Agricultura

Paro Macro Regional del Sur de Perú contra proyectos mineros Tía María y La Tapada de Southern Copper Corporation

Published

on

Las regiones del sur de Perú se alistan para el paro macroregional de este jueves 27 de febrero de 2025, en rechazo a los proyectos mineros Tía María y La Tapada, impulsados por la transnacional Southern Copper Corporation. La protesta, convocada por el Comando de Lucha Macro Regional Sur, ha unido a las regiones de Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco, Puno, Madre de Dios y Apurímac en una jornada de movilizaciones que incluirá bloqueos de vías, marchas y concentraciones en plazas principales.

El paro busca presionar al Gobierno para que cancele definitivamente los proyectos mineros, considerados una amenaza para el medio ambiente, la agricultura y las fuentes de agua en el Valle de Tambo, de la provincia de Islay, del departamento de Arequipa. Además, los manifestantes exigen la construcción del Gasoducto Sur Peruano, la derogación de leyes que facilitan la privatización del agua y la eliminación de normativas que, según los organizadores, afectan los derechos laborales y educativos.

Los representantes del macro sur también exigen la culminación del Gasoducto Sur Andino

Entre las principales exigencias del paro destacan:

Cancelación de Tía María y La Tapada: Los manifestantes argumentan que estos proyectos carecen de licencia social y representan un riesgo para la agricultura en el Valle de Tambo, una zona tradicionalmente dedicada al cultivo de alimentos.

Construcción del Gasoducto Sur Peruano: Las regiones del sur exigen la culminación de esta obra, paralizada por más de 20 años, que beneficiaría a millones de peruanos y abarataría el costo del gas en la zona.

Derogación de leyes perjudiciales: Se demanda la eliminación de normativas como la Ley 32242, que permite la destitución automática de personal educativo, y el Decreto Ley 1620, relacionado con la privatización del agua.

Defensa de los derechos fundamentales: Los organizadores rechazan el paquete de leyes contra el crimen organizado, que consideran una amenaza para las libertades individuales.

La convocatoria al paro preventivo ha sido respaldado por organizaciones sociales, gremios, sindicatos y pueblos originarios de las siete regiones del sur. En Puno, el Comité Colegiado de Organizaciones de las 13 Provincias ha convocado a una concentración en el Parque de la Madre, donde se espera la participación de miles de personas.

Juan Castillo, presidente de la Federación Departamental de Trabajadores de Cusco, destacó la importancia de la movilización: «En 20 años no se ha avanzado con el Gasoducto Sur Peruano. El gobierno prioriza a los monopolios, no al consumo interno. Es hora de que se ponga la camiseta del pueblo».

Los dirigentes del Comando de Lucha Macro Regional Sur han advertido que, de no recibir una respuesta satisfactoria del Ejecutivo, radicalizarán sus medidas de protesta. «Que se vayan todos, por una nueva Constitución», es uno de los lemas que resuena en las convocatorias, reflejando un profundo descontento con la gestión gubernamental.

El paro macroregional podría tener un impacto significativo en la economía del sur del país, especialmente en el sector transporte y comercio. Sin embargo, los organizadores insisten en que la medida es necesaria para defender los recursos naturales y los derechos de las comunidades afectadas por la minería.

El 27 de febrero de 2025 marcará un hito en la lucha de las regiones del sur de Perú por la defensa de sus recursos naturales y sus derechos sociales. Con un llamado a la unidad y la resistencia, los manifestantes esperan que esta jornada de protesta sea el inicio de un cambio profundo en las políticas del país.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tendencia

Exit mobile version