Ambiente

Colombia y Perú se disputan la soberanía de la isla Santa Rosa de Loreto

Published

on

Una nueva controversia ha surgido entre Colombia y Perú en torno a la isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas, cerca de la triple frontera con Brasil. El presidente colombiano, Gustavo Petro, avivó el debate al afirmar en su cuenta de X que “el gobierno de Perú ha copado un territorio que es de Colombia”, refiriéndose a la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto por parte del Congreso peruano en junio de 2024. Según Petro, esta acción violaría el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, que define los límites fronterizos según el thalweg del río Amazonas. El mandatario anunció que la conmemoración de la Batalla de Boyacá se trasladará a Leticia, como gesto de reafirmación territorial, subrayando la importancia del acceso colombiano al río.

Por su parte, el gobierno peruano ha respondido con firmeza, defendiendo su soberanía sobre la isla. El canciller Elmer Schialer expresó sorpresa ante las declaraciones de Petro, sugiriendo que “probablemente no ha sido adecuadamente informado” y reafirmó que Santa Rosa forma parte del territorio peruano, conforme al Tratado Salomón-Lozano de 1922 y los acuerdos de 1929 que asignaron la isla de Chinería, de la cual Perú considera que Santa Rosa es una extensión. La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales de Perú (ANGR) respaldó esta postura, destacando la presencia histórica de pobladores peruanos en la isla y llamando al diálogo a través de canales diplomáticos para evitar escaladas que afecten las relaciones bilaterales.
Ambos países han manifestado su compromiso con una resolución pacífica. La Cancillería colombiana aclaró que Santa Rosa, al ser una isla emergida tras 1929, no está formalmente asignada a ninguna de las dos naciones y abogó por una solución a través de una comisión binacional. Por su lado, Perú insiste en que no existe un conflicto limítrofe activo, ya que los tratados internacionales son claros, pero se mostró abierto a continuar el diálogo para promover la integración amazónica y el desarrollo de las comunidades fronterizas. Expertos como Óscar Vidarte, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, subrayan que la disputa refleja más un gesto político que una amenaza concreta, y destacan la importancia de mantener la cooperación en una región donde las poblaciones de Colombia, Perú y Brasil conviven en un entorno de intercambio cultural y comercial.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tendencia

Exit mobile version