Política
Congreso de la República modifica Ley de elecciones y organizaciones políticas del Perú
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha presentado varios proyectos de ley ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República para su estudio y dictamen. Estos proyectos, presentados en enero, febrero y marzo de 2024, tienen como objetivo modificar la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley de Organizaciones Políticas para mejorar el proceso electoral en el Perú, y ya fueron aprobadas por la Comisión de Constitución, estando a la espera de la votación en el pleno del Congreso.
Entre las propuestas se encuentran cambios significativos, como la inclusión de nuevas causales de excusa para ser miembro de mesa, ajustes al cronograma electoral, disposiciones sobre financiamiento y propaganda electoral, entre otros aspectos.
Es relevante destacar que, según los antecedentes legislativos, no se han presentado proyectos similares desde el año 2000, lo que resalta la importancia y la novedad de estas iniciativas.
El análisis de las propuestas ha involucrado la solicitud y recepción de opiniones de diversas entidades, siendo significativas las aportaciones de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
La Constitución Política del Perú establece que el sistema electoral tiene como finalidad garantizar el pleno ejercicio del derecho de sufragio y la libre participación en los asuntos públicos. En este sentido, las modificaciones propuestas parecen alineadas con estos principios fundamentales, buscando optimizar y facilitar el ejercicio de los derechos democráticos.
Por ejemplo, el proyecto que propone la excusa para ser miembro de mesa por causa de embarazo y lactancia recoge recomendaciones de organismos internacionales sobre protección a la maternidad y no discriminación. Sin embargo, se enfatiza la necesidad de una redacción cuidadosa para evitar estigmatizar estas condiciones.
Los ajustes al cronograma electoral y las disposiciones sobre financiamiento y propaganda electoral buscan dotar de mayor transparencia y seguridad jurídica al proceso, sin aparentes transgresiones a la Constitución o su reglamento.
Sin embargo, la parlamentaria Margot Palacios Huamán, vocera de la Bancara Perú Libre, votó en contra de estas reformas electorales y de las organizaciones políticas cuando se discutió en la Comisión de Constitución, al considerar una posible politización al establecerse la intervención del Poder Judicial durante el conteo e impugnación de las actas de votaciones que hasta la actualidad son determinadas en el ámbito de las instituciones electorales.
En resumen, las iniciativas legislativas parecen razonables y alineadas con los principios constitucionales electorales. No obstante, se destaca la importancia de un análisis más detallado para evitar posibles vulneraciones de derechos.
Los proyectos de ley abordan diversas áreas del proceso electoral, desde la compatibilización de la supervisión de fondos y la franja electoral con el desarrollo de elecciones primarias hasta garantizar el carácter inmodificable del cronograma electoral.
En conclusión, las propuestas buscan optimizar y mejorar la regulación de los procesos electorales en el Perú, aunque se debe velar por su conformidad con los derechos y principios fundamentales establecidos en la Constitución y el marco legal vigente.