Economía

Ecuador define su futuro en una reñida segunda vuelta presidencial

Published

on

Quito – Mañana, más de 13.7 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir al próximo presidente en la segunda vuelta de las elecciones de 2025, en una contienda polarizada entre el actual mandatario, Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional, ADN), y Luisa González (Revolución Ciudadana, RC). Las encuestas reflejan un empate técnico, mientras las propuestas de ambos candidatos ofrecen visiones contrastantes para enfrentar los desafíos del país, marcados por la inseguridad, la crisis económica y la polarización social.

Propuestas diferenciadas

Daniel Noboa, de 37 años, apuesta por consolidar su gestión iniciada en 2023. Su plan de gobierno centra la seguridad como prioridad, proponiendo la construcción de cárceles de máxima seguridad inspiradas en el modelo de El Salvador y el fortalecimiento de la presencia militar en zonas de alta criminalidad. En economía, promete estabilidad fiscal y atracción de inversión extranjera para generar empleo, manteniendo un enfoque de centroizquierda. También destaca la mejora del acceso universal a la salud, incluyendo infraestructura hospitalaria y atención en salud sexual y reproductiva. Sin embargo, críticos señalan que su «Plan Fénix» no ha logrado reducir significativamente la violencia, con 1.529 muertes violentas registradas en enero y febrero de 2025.

Las Fuerzas Armadas de Ecuador apoyan la distribución el material electoral

Luisa González, respaldada por el expresidente Rafael Correa, propone un retorno al modelo de izquierda progresista. Su plan enfatiza la redistribución de la riqueza mediante políticas fiscales progresivas y una mayor intervención del Estado en la economía. En seguridad, aboga por reformar las instituciones para garantizar derechos humanos y combatir la corrupción, aunque no detalla estrategias específicas contra el crimen organizado. González también promete fortalecer la infraestructura energética y recuperar la participación de Ecuador en organismos internacionales, criticando los apagones y la gestión de Noboa. Sus detractores cuestionan la viabilidad de sus propuestas y temen un regreso a prácticas autoritarias asociadas al correísmo.

Encuestas y sondeos

Las encuestas más recientes, realizadas por firmas autorizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), muestran un escenario de máxima incertidumbre. Según Comunicaliza (2-3 de abril), Noboa lidera con un 50.3% frente al 49.7% de González, con un margen de error de ±1.42%. Telcodata reporta resultados similares, con Noboa en 49.8% y González en 50.2%. Por otro lado, Áltica Research (1 de abril) da a González un 51% contra el 49% de Noboa, mientras que MR (3 de abril) le otorga a González un 53.47% frente al 46.53% de Noboa. Todas estas mediciones están dentro del margen de error, confirmando un empate técnico.

La evolución de los indecisos, que han pasado del 12% al 9%, y el voto nulo (alrededor del 8%), serán clave. Noboa tiene ventaja entre hombres y sectores urbanos de clase media-alta, mientras González lidera entre mujeres, zonas rurales y provincias como Manabí. El voto indígena, representado por Pachakutik, podría inclinar la balanza, aunque su líder, Leonidas Iza, no ha respaldado oficialmente a ningún candidato.

Escenarios posibles

Si gana Daniel Noboa: Una victoria consolidaría su proyecto de «mano dura» contra el crimen y su apuesta por la inversión extranjera. Sin embargo, enfrentaría una Asamblea Nacional fragmentada, donde ADN no tiene mayoría absoluta, lo que podría complicar la aprobación de reformas. Su enfoque en seguridad podría intensificarse, pero el riesgo de no cumplir expectativas en reducir la violencia podría erosionar su apoyo. En economía, buscaría estabilidad, aunque persisten dudas sobre su capacidad para resolver la crisis energética.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador llevará a cabo el proceso electoral de segunda vuelta

Si gana Luisa González: Su triunfo marcaría el retorno del correísmo al poder, con un enfoque en políticas sociales y redistribución. Podría fortalecer programas sociales y la presencia estatal, pero enfrentaría resistencia de sectores empresariales y una Asamblea dividida, con Revolución Ciudadana lejos de los 77 escaños necesarios para la mayoría. La polarización podría agudizarse si no logra consensos, y su gestión estaría bajo escrutinio por posibles retrocesos democráticos. En seguridad, su falta de propuestas concretas genera incertidumbre.

Un país en vilo

Con una diferencia de menos de 17,000 votos en la primera vuelta (Noboa 44.17%, González 44%), Ecuador enfrenta una elección histórica. Observadores de la OEA y la Unión Europea han descartado irregularidades en el proceso, pero las acusaciones mutuas entre candidatos han elevado la tensión. La jornada de mañana no solo definirá al presidente para el período 2025-2029, sino también el rumbo de un país que busca soluciones urgentes a la violencia, el desempleo y la desconfianza política.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tendencia

Exit mobile version