Predictamen. Propuesta es impulsada por Fuerza Popular y Avanza País. Iniciativa ingresa a la agenda pública en paralelo con intención de un bloque del Congreso para volver a la reelección parlamentaria. El…
Tecnología
Congreso peruano no aprueba reelección de gobernadores y alcaldes: Decisión pasa al referéndum
Lima, 5 de junio de 2025 – El Congreso de la República no logró los 87 votos necesarios para aprobar en segunda votación la reforma constitucional que permitiría la reelección inmediata de gobernadores regionales y alcaldes por un período adicional. Con 80 votos a favor, 33 en contra y 4 abstenciones, la propuesta, liderada por la Comisión de Constitución y Reglamento, será sometida a referéndum, según lo dispuesto por el artículo 206 de la Constitución.
La reforma, que modifica los artículos 191 y 194 de la Carta Magna, busca permitir un segundo mandato consecutivo para autoridades subnacionales. Bancadas como Fuerza Popular, Avanza País y Alianza para el Progreso respaldaron el dictamen, argumentando que la reelección garantiza continuidad en proyectos de desarrollo y fortalece la democracia al permitir a los ciudadanos evaluar gestiones. “Cuatro años no bastan para ejecutar obras de envergadura. La reelección es un derecho de los electores”, afirmó Fernando Rospigliosi, presidente de la Comisión de Constitución.
Congreso no pudo detener la explotación mismo voz
Sin embargo, congresistas de ex Perú Libre y Cambio Democrático se opusieron, alertando sobre riesgos de corrupción y concentración de poder. “Sin fiscalización estricta, la reelección podría perpetuar prácticas clientelistas”, señaló Silvana Robles (ex Perú Libre). Una propuesta inicial para eliminar movimientos regionales, que ganaron 14 de 25 gobernaciones en 2022, fue archivada tras críticas por limitar la pluralidad política.
Lecciones del pasado
La reelección inmediata, prohibida desde 2015, permitió entre 2006 y 2014 que solo el 21% de las autoridades subnacionales fueran reelectas, según datos históricos. Regiones como Callao e Ica registraron tasas cercanas al 50%, mientras que en Puno y Pasco fueron inferiores al 20%, lo que refleja la capacidad ciudadana de sancionar gestiones deficientes.
Hacia el referéndum
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) organizará el referéndum, cuya fecha está pendiente. El debate se traslada a los ciudadanos, quienes decidirán si la reelección fortalece la gestión o abre riesgos de abuso de poder. Mientras tanto, las elecciones de 2026 se regirán por las normas actuales, con movimientos regionales y sin reelección inmediata.