Actualidad

Marcha multitudinaria contra promulgación de la «Ley AFP» por gobierno peruano

Published

on

Miles de jóvenes se movilizaron este sábado en el Cercado de Lima para exigir la derogación de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, conocida como “Ley AFP”, promulgada en septiembre de 2024 bajo el número Ley N.º 32123, según el Diario Oficial El Peruano. La concentración principal tuvo lugar en la Plaza San Martín desde las 9:00 a.m., convocada por la Asociación Nacional de Aportantes y Exaportantes de AFP (ANAEA-AFP) y diversos colectivos ciudadanos.

Los manifestantes, en su mayoría menores de 35 años, denunciaron que la norma favorece a las Administradoras de Fondos de Pensiones en desmedro de los aportantes, al prohibir retiros parciales o totales de los fondos previsionales salvo en casos excepcionales. En declaraciones a la prensa, los organizadores recordaron que actualmente existen 19 proyectos de ley en el Congreso de la República para autorizar un nuevo retiro extraordinario de hasta 4 UIT (S/ 21.400), medida que consideran necesaria frente a la crisis económica.

La movilización avanzó por la avenida Abancay rumbo al Congreso, pero fue contenida por un fuerte cordón policial. Según informó la Policía Nacional del Perú (PNP), se registraron enfrentamientos en los que se emplearon gases lacrimógenos y vehículos motorizados para dispersar a la multitud. Varios jóvenes fueron detenidos y un manifestante sufrió convulsiones, siendo atendido en el lugar por brigadas de primeros auxilios.

A pesar de la represión, los participantes mantuvieron sus demandas con pancartas y cánticos como “Nuestra plata, nuestro derecho”. “No queremos que las AFP sigan lucrando con nuestro dinero”, declaró a los medios Carla Gómez, una joven de 24 años.

La protesta no se limitó a Lima. De acuerdo con reportes de la Defensoría del Pueblo, se replicaron marchas en Piura, Trujillo y Puno, mostrando que el rechazo a la norma se extiende a nivel nacional. Mientras tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reiteró en un comunicado que nuevos retiros afectarían la sostenibilidad del sistema previsional y la estabilidad macroeconómica del país.

La Ley N.º 32123 fue impulsada por Fuerza Popular y recibió el respaldo de sus congresistas, así como de bancadas aliadas de derecha y centro, que sumaron sus votos en la Comisión Permanente y en el Pleno para asegurar su aprobación. Analistas políticos señalan que este bloque parlamentario, junto con el Ejecutivo de Dina Boluarte, consolidó una alianza que priorizó la protección del sistema privado de pensiones y de las AFP por encima de las demandas ciudadanas.

En esa misma línea, el Gobierno profundizó la aplicación de la norma mediante el Decreto Supremo N.º 189-2025-EF, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas, que aprobó el Reglamento de la Ley 32123 y dio paso a la implementación del denominado Sistema Integral Previsional Peruano. Para los manifestantes, esta reglamentación confirma la voluntad del régimen de institucionalizar un modelo que consideran excluyente e injusto.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Exit mobile version