Actualidad

Fracaso en el Congreso: No aprobaron la reelección de alcaldes y gobernadores ni la eliminación de movimientos regionales

Published

on

Lima, 21 de noviembre de 2024.– El Congreso de la República rechazó este miércoles, en segunda votación, la controversial reforma constitucional que proponía la reelección inmediata para alcaldes y gobernadores regionales y, al mismo tiempo, la eliminación de los movimientos regionales. Con 76 votos a favor, 33 en contra y 6 abstenciones, el Pleno del Congreso no alcanzó los 87 votos necesarios para que la reforma fuera ratificada.

La reforma, que intentaba modificar los artículos 35, 191 y 194 de la Constitución Política del Perú, planteaba que los alcaldes y gobernadores regionales pudieran ser reelegidos por un solo período adicional de manera inmediata, sin necesidad de esperar un período intermedio. Además, la propuesta buscaba restringir la participación política a los partidos nacionales, limitando la capacidad de los movimientos regionales de presentarse en elecciones.

Las bancadas mostraron su profunda división sobre la reelección de gobernadores y alcaldes

La iniciativa fue defendida principalmente por las bancadas de Fuerza Popular, Perú Libre y Alianza para el Progreso (APP), quienes argumentaban que la reelección de autoridades locales fomentaría una mayor estabilidad política y permitiría a los gobernantes continuar con sus proyectos de largo plazo. Además, consideraban que la medida reduciría la corrupción al centralizar el poder en los partidos nacionales, promoviendo una política más unificada y menos fragmentada.

El presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Fernando Rospigliosi, fue uno de los principales sustentadores de la propuesta, destacando que la reelección serviría como un incentivo para una gestión más eficiente y responsable de las autoridades locales. Sin embargo, los detractores señalaron que la reforma consolidaría el poder de los mismos grupos políticos durante largos períodos, limitando la renovación de liderazgo y la participación de nuevos actores en la política local.

El rechazo de la reforma evidenció una profunda división dentro del Congreso. Aunque la bancada de Fuerza Popular votó unánimemente a favor de la reelección, otras agrupaciones como Alianza para el Progreso, Podemos Perú y Juntos por el Perú se abstuvieron, lo que impidió alcanzar el umbral necesario para aprobar la reforma.

La congresista izquierdista Margot Palacios Huaman fue una de las voces más críticas de la propuesta. En sus declaraciones, la parlamentaria advirtió que la reelección perpetua de alcaldes y gobernadores podría generar estancamiento en las políticas públicas, al permitir que los mismos gobernantes mantuvieran el control político por periodos prolongados. Según Palacios, esto podría dar lugar a propuestas gubernamentales repetitivas, sin capacidad de innovación, que no responderían efectivamente a las necesidades cambiantes de la sociedad. Además, la congresista subrayó que los movimientos regionales representan un espacio vital de representación territorial, dado que permiten visibilizar las demandas de comunidades locales que suelen quedar fuera de la agenda de los grandes partidos nacionales.

La congresista Margot Palacios cuestionó la pretensión de Fuerza Popular y APP

Tres intentos fallidos de reconsideración. A pesar del contundente rechazo, varios congresistas intentaron salvar la reforma. Los parlamentarios Héctor Valer, José Jerí y Alejandro Soto presentaron tres solicitudes de reconsideración, buscando que el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, sometiera nuevamente la propuesta a votación. Sin embargo, estos intentos no lograron revertir el resultado.

¿Un revés para Fuerza Popular y Perú Libre? El fracaso de la reforma representa un revés significativo para las bancadas que impulsaban la iniciativa, especialmente para Fuerza Popular, cuyo líder, Keiko Fujimori, había expresado su apoyo explícito a la reelección inmediata de alcaldes y gobernadores. A pesar de la insistencia por parte de varios congresistas de este grupo, la falta de consenso con otras fuerzas políticas hizo imposible lograr los votos requeridos.

Por su parte, el presidente de la República, Dina Boluarte, no se ha pronunciado oficialmente sobre el resultado de la votación, pero su gobierno había mostrado anteriormente reticencias a la propuesta, al considerar que la reelección sin límites podría generar una concentración de poder en las manos de unos pocos.

El futuro de los movimientos regionales. Aunque la reforma fue rechazada, el debate sobre el papel de los movimientos regionales en la política peruana sigue abierto. Muchos analistas y actores políticos coinciden en que, si bien es necesario reforzar la democracia representativa, eliminar los movimientos regionales podría tener efectos negativos en la pluralidad política, limitando la capacidad de las regiones de elegir a sus propios representantes sin la intervención de los grandes partidos nacionales.

Por el momento, la propuesta de reelección inmediata de alcaldes y gobernadores, así como la eliminación de los movimientos regionales, ha quedado archivada en el Congreso. Sin embargo, la posibilidad de que se presenten nuevas iniciativas en el futuro sigue latente, en un contexto político cada vez más polarizado.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Exit mobile version