Actualidad

La drástica caída del precio de la papa y otros productos agrícolas está afectando a las familias campesinas del Perú

Published

on

En diversas regiones del Perú, los productores agrarios enfrentan una de las peores crisis de las últimas décadas debido a la significativa disminución en los precios de cultivos esenciales como la papa, el choclo y la zanahoria. Esta situación está afectando gravemente la economía de las familias campesinas, quienes ven cómo sus inversiones no se recuperan y sus deudas aumentan.

En Huancavelica, los agricultores han tenido que vender la unidad de choclo entre 10 y 50 céntimos, un precio inferior al de un pan, mientras que en los mercados urbanos este producto se vende a precios mucho más altos, sin que esa ganancia beneficie a los productores. La zanahoria se comercializa a 50 céntimos por kilo. Además, el costo del transporte hacia Lima es elevado debido a los peajes, lo que dificulta aún más la rentabilidad. Gloria Vega, comerciante local, ofrece una tonelada de choclo a 200 soles.

Andrés Gabriel Castro, productor de papa en Huaribamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, optó por vender su cosecha directamente en las calles de la capital departamental, ya que los intermediarios le ofrecían solo 30 céntimos por kilo. «Invertí 16 mil soles para sembrar una hectárea de papa y vendiendo a 30 céntimos el kilo apenas recuperé 3 mil soles. Ahora estoy endeudado y no sé cómo pagar», lamentó Castro.

El precio de la papa es uno de los cultivos agrícolas más afectados con la baja de precios

Los productores de Huánuco también se ven afectados por la caída en los precios de la papa blanca. Sin embargo, algunas organizaciones han encontrado oportunidades en mercados especializados. Por ejemplo, la organización Plaza Punta de Panao tiene un contrato en Lima para proveer variedades de papas nativas como jejorani, cachua de toro, sumaq sonqo y huayro macho. Otra asociación en Tranca Buenos Aires produce la variedad huayro moro para una empresa que fabrica vodka en Lima.

El especialista en agricultura de la región recomienda a los productores que cosechan entre abril y mayo que siembren choclo después de la papa, ya que esta deja nutrientes en el suelo. Al cosechar entre agosto y diciembre, podrían obtener mejores precios debido a la escasez estacional de choclo, con precios por unidad entre 1.00 y 1.50 soles.

En el Valle del Mantaro, departamento de Junín, los precios de la papa, el choclo y la zanahoria están por los suelos en las chacras, perjudicando a los productores locales. Un saco de 50 kilos de zanahoria se vende a 15 soles en chacra, y por kilo se comercializa entre 20 y 30 céntimos. El choclo de primera calidad se vende a 50 céntimos la unidad, y los medianos a 30 céntimos. La papa de variedad única está a 40 céntimos por kilo en chacra, mientras que la yungay se vende a 50 céntimos.

«Con estos precios, los productores están prácticamente regalando su cosecha a los intermediarios, a pesar de los altos costos de producción que enfrentan», señaló Saúl Villanueva Castro, productor agrario y exalcalde de Sicaya. El costo de producción es elevado, oscilando entre 15 mil y 20 mil soles por hectárea de zanahoria, y entre 25 mil y 30 mil soles por hectárea de papa y choclo.

Los agricultores de la provincia de Andahuaylas, del departamento de Apurímac, están preocupados por la baja de precios de la papa, el alza de los costos de los peones y el incremento en los precios de los pesticidas. La arroba de papa se está vendiendo a 5 soles, mientras que el jornal de los peones cuesta 120 soles, equivalente al valor de tres sacos de papa.
Esta situación ha llevado a una descapitalización de los agricultores, quienes no logran cubrir sus costos de producción y enfrentan deudas crecientes. La falta de acceso a mercados justos y la dependencia de intermediarios agravan la crisis, dejando a las familias campesinas en una situación de vulnerabilidad económica.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Exit mobile version