Actualidad

Censuran al Ministro de Energía y Minas Rómulo Mucho tras promoción de concesiones mineras a transnacionales

Published

on

En una votación histórica, el Congreso de la República aprobó la censura del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, con más de 70 votos a favor, 4 en contra y 13 abstenciones. La decisión, que se produce en medio de fuertes críticas al manejo del sector minero, responde a la gestión de Mucho en relación con la Ley MAPE (Ley para la Formalización de la Minería) y su enfoque hacia las concesiones mineras a transnacionales, lo que ha generado gran controversia entre sectores políticos y sociales.

El principal argumento de la censura radica en la falta de solución a la problemática de la formalización de los mineros informales y artesanales, que reclaman al gobierno de Dina Boluarte la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Desde su creación en 2012, más de 70,000 mineros se han inscrito, pero menos del 15% ha completado el proceso de formalización, lo que refleja las deficiencias del sistema vigente. A pesar de los esfuerzos por implementar la Ley MAPE, la cual busca agilizar este proceso, congresistas de diversos partidos señalaron que la ley no resuelve adecuadamente los problemas que enfrentan los trabajadores mineros informales.

¿Por qué será Fuerza Popular impulsó la censura contra el ministro Rómulo Mucho?

Increíblemente, el principal impulsor de la censura fue la bancada de Fuerza Popular, que consideró que Mucho no había logrado avanzar con los proyectos clave para la formalización minera y que, en su lugar. “El ministro no tiene la capacidad para mantenerse en el cargo. Este problema afecta a miles de personas, y la única solución es una política seria de formalización minera en el país”, señaló el vocero de Fuerza Popular, Alejandro Muñante. Algunos actores políticos creen que el fujimorismo y sus aliados se cansaron de esperar las concesiones mineras que Mucho les habría ofrecido hacer durante su gestión y la censura sería para colocar otro más afín a ellos.

Además, la bancada de Somos Perú también se sumó al pedido de censura, destacando la falta de acción por parte del ministro, especialmente cuando el sector minero comenzó a movilizarse con protestas y bloqueos. “Este señor causó una gran esperanza en el país, pero no cumplió con lo prometido”, manifestó el congresista Héctor Valer, quien calificó la gestión de Mucho como una serie de promesas incumplidas.

Los dirigentes de la Confederación de Mineros del Perú (CONFEMIN), que desde hace días han acampado en la avenida Abancay, celebraron la censura del ministro. Máximo Franco Bequer, presidente de CONFEMIN, y Magno Palomino Garamendi, secretario de Organización, informaron a los miles de mineros presentes sobre la decisión del Congreso y anunciaron que suspenderían el debate sobre la nueva Ley Minera y la ampliación del Reinfo, hasta que se aprueben las modificaciones necesarias.

La salida de Mucho también ocurre en medio de fuertes críticas por su gestión en la empresa estatal Petroperú, particularmente por la demora en la designación de su nuevo directorio y la falta de acciones concretas en relación con la Amazonía y el suministro energético en el país. Las críticas también fueron compartidas por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y diversos gremios empresariales, quienes cuestionaron la falta de una administración profesional en Petroperú y la creciente incertidumbre económica.

La congresista izquierdista Margot Palacios Huamán, haciendo uso de su cuenta Facebook, celebró la salida del ministro de Energía y Minas Rómulo Mucho con un mensaje peculiar. «Se va ministro incapaz y vende patria del régimen, enemigo de las comunidades campesinas, nativas y pueblos originarios» escribió. Se conocía de sus fuertes cuestionamientos y críticas de la congresista Palacios contra la gestión de Rómulo Mucho, principalmente por el impulso que diera a las concesiones mineras en Arequipa, Puno, Moquegua, Piura, Cajamarca, que según dicha parlamentaria, no contaban con la licencia social de las comunidades campesinas aledañas.

Sin embargo, sectores vinculados a la minería transnacional, como la Cámara de Comercio de Lima y la Cámara Peruana de la Construcción, lamentaron la censura de Mucho. Roberto de la Torre, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, aseguró que la discusión de la Ley MAPE es crucial para la pequeña minería y que el Congreso debe priorizar su aprobación para evitar que el Registro Integral de Formalización Minera sea utilizado por la minería ilegal.

Tras la censura, el ministro Rómulo Mucho deberá presentar su renuncia formal al cargo. La presidenta Dina Boluarte tiene un plazo de 72 horas para aceptar su dimisión. La salida del ministro, en un momento clave para la minería en el país, abre un nuevo capítulo en la relación del gobierno con el sector minero y las comunidades afectadas por la minería informal.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Exit mobile version