Actualidad
Oficializan inhabilitación de Inés Tello y Aldo Vásquez de la JNJ
El 8 de marzo del presente año se publicó en una edición extraordinaria del diario El Peruano las resoluciones legislativas de inhabilitación a Inés Tello y Aldo Vásquez, miembros de la Junta Nacional de Justicia que hace dos días fueron inhabilitado por el Congreso de la República del Perú. Con ello, se oficializa su cese de la función pública por 10 años.
La Resolución se fundamenta en una denuncia constitucional presentada por el congresista Jorge Carlos Montoya Manrique, quien acusó a Tello de Ñecco y otros miembros de la Junta Nacional de Justicia de presuntas infracciones constitucionales y delitos graves, incluyendo usurpación de función pública, abuso de autoridad, y negociación incompatible.
El proceso, que inició con la Denuncia Constitucional 373 el 10 de mayo de 2023, culminó el 8 de marzo de 2024 con la decisión del Congreso de imponer la histórica sanción de inhabilitación. El Informe Final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales respaldó la acusación, concluyendo que Tello de Ñecco y otros miembros de la Junta Nacional de Justicia interpretaron de manera errónea la disposición constitucional sobre el límite de edad para ocupar el cargo.
La Comisión Permanente del Congreso, en su sesión del 26 de febrero de 2024, aprobó las conclusiones del Informe Final y la conformación de una subcomisión acusadora. Durante todo el proceso, se garantizó el debido proceso y se brindaron todas las garantías necesarias a Tello de Ñecco para ejercer su derecho de defensa.
José Luna Gálvez, congresista de Podemos Perú, votó para remover a la JNJ, a pesar de que el reglamento del Congreso se lo impide por ser parte de los 30 parlamentarios que integran la Comisión Permanente. Sin embargo, no solo resalta este hecho, sino que únicamente lo hizo en el caso de dos de los siete magistrados: Inés Tello y Aldo Vásquez.
Al ser cuestionado por este la prensa, Luna Gálvez explicó que la ausencia del mismo en todos los casos se debió a que estuvo ocupado en otras cosas. «Posiblemente he estado haciendo otra cosa. No me acuerdo. Tengo tantas cosas que hacer que no me acuerdo. (…) Cada uno vota como cree que debe votar «, declaró a Canal N.
Asimismo, defendió su voto y aseguró que la magistrada Inés Tello, quien fue inhabilitada y solicitó que se anule dicho sufragio, no conoce la «hermenéutica parlamentaria».
Al respecto, Omar Cairo, abogado de Tello, declaró a este medio: «El oficial mayor del Congreso (no el Pleno, ni su presidente), por oficio 1227-2023-2024-ADP-D/CR, respondió la solicitud de Inés Tello. Dijo que no la puede atender y admitió que, para aprobar la acusación en su contra, no usaron ni la Constitución ni el Reglamento, sino un acuerdo de Junta de Portavoces, que, sin ninguna base legal, esa Junta declaró “precedente vinculante”, y que lo usan desde el 7 de junio de 2018. Ha quedado confirmado: la inhabilitación de Inés Tello es inexistente, porque se incluyó el voto del congresista Luna, reemplazando a la Constitución y al Reglamento del Congreso por un simple acuerdo de Junta de Portavoces».
Fuente: Webs y redes de noticias