La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó el Reglamento de Elecciones Primarias, estableciendo las reglas para elegir candidatos a la presidencia, el Congreso y otros cargos de elección popular en 2026.…
Nacional
Congreso impulsa reducción de la valla electoral al 3% para las alianzas en las elecciones generales del 2026
El congresista de Renovación Popular, Diego Bazán, presentó un proyecto de ley que busca reducir la valla electoral al 3% para las alianzas conformadas por más de cinco partidos políticos en las elecciones generales de 2026. La iniciativa, respaldada por la bancada de derecha, también propone que las organizaciones políticas que no participen en los comicios o no obtengan representación congresal conserven su inscripción. Actualmente, la valla electoral es del 5% para partidos que compiten solos y del 6% para alianzas, sin importar el número de agrupaciones que las integren.
La propuesta de Bazán establece una valla diferenciada: 5% para alianzas de dos partidos, 4% para las de tres a cinco, y 3% para las que superen los cinco integrantes. Según el legislador, el objetivo es fomentar coaliciones ante la proliferación de partidos políticos inscritos, que actualmente suman 42. Sin embargo, expertos electorales como Jorge Jáuregui advierten que reducir la barrera podría permitir el ingreso al Congreso de «partidos cascarón» con escaso respaldo popular, lo que aumentaría la fragmentación legislativa y afectaría la representatividad.
Otra reforma planteada por Renovación Popular es que los partidos que no logren representación congresal mantengan su inscripción, algo que actualmente implica su cancelación. Además, se propone que las agrupaciones que decidan no participar en las elecciones no enfrenten sanciones y conserven su registro. José Villalobos, abogado especializado en temas electorales, criticó esta medida, señalando que «si no tienes apoyo popular, debes perder la inscripción». Villalobos también cuestionó que se permita a los partidos «descansar» y no participar, lo que trasladaría el problema de la falta de representatividad a futuros procesos electorales.
El proyecto será debatido en la Comisión de Constitución, controlada por el fujimorismo, en un contexto de urgencia, ya que las reglas electorales solo pueden modificarse hasta el 12 de abril, fecha límite para convocar a las elecciones 2026. Esta iniciativa no es la única contrarreforma en discusión; Podemos Perú también propone incluir candidatos invitados en las fórmulas presidenciales, lo que refleja un intenso debate sobre el futuro del sistema electoral peruano.