El 12 de abril de 2025, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) cerró el plazo de inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), habilitando a 43 partidos políticos para competir en…
Nacional
Escándalo de Firmas Falsas Sacude a Siete Partidos Políticos en Perú
A menos de un año de las elecciones generales de 2026, un escándalo de firmas falsas para la inscripción de partidos políticos sacude el panorama electoral peruano. Siete agrupaciones, según reportes periodísticos, están bajo la lupa por presuntas irregularidades: Primero la Gente, Perú Primero, Perú Moderno, Fe en el Perú, Nueva Gente, Voces del Pueblo y Ciudadanos por el Perú.
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) ha identificado cerca de 300,000 firmas inválidas en el proceso de verificación. En Primero la Gente, se reportaron 4,039 firmas falsificadas, vinculadas a una red que cobraba S/6 por cada una. Marisol Pérez Tello, posible candidata, negó responsabilidad, pero el caso está en investigación. Perú Primero, liderado por Martín Vizcarra, enfrenta cuestionamientos por 5,117 firmas observadas, aunque su vocero, Alejandro Salas, sostiene que parte de estas fueron archivadas.
Perú Moderno, con 6,861 firmas no válidas, y Fe en el Perú, con 5,904 cuestionadas, también están en el ojo de la tormenta. Nueva Gente, por su parte, vio rechazado el 96% de sus 28,000 firmas, mientras Voces del Pueblo, de Guillermo Bermejo, tiene 4,270 firmas bajo escrutinio. Ciudadanos por el Perú, ligado a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, fue el primero en inscribirse en 2025, pero enfrenta denuncias por manipulación.
RENIEC ha emitido más de 130 informes técnicos al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que ha presentado 40 denuncias penales, 30 de ellas admitidas. Sin embargo, vacíos legales impiden suspender a los partidos implicados durante el proceso electoral. Para evitar futuros fraudes, RENIEC propone implementar la plataforma ID Perú, con biometría facial, en 2025, sujeta a presupuesto.
Ciudadanos afectados han denunciado afiliaciones sin consentimiento. El JNE eliminó el cobro de S/46.20 para desafiliaciones, facilitando correcciones. Los partidos, mientras tanto, niegan o minimizan las acusaciones, alegando “infiltraciones” o falta de notificación oficial.
Este caso, comparado con irregularidades de la era Fujimori, pone en jaque la confianza en el sistema electoral. Las investigaciones avanzan, pero la falta de sanciones inmediatas genera críticas. Los peruanos pueden verificar su afiliación en el portal del JNE.
La transición a tecnologías biométricas podría ser clave, pero su éxito dependerá de una coordinación efectiva entre instituciones electorales.