Andahuaylas, la emblemática "Pradera de los Celajes", se prepara para recibir a miles de visitantes en el Pukllay 2025, la celebración carnavalesca más representativa de Apurímac. Del 19 al 21 de marzo,…
Educación
¡Conoce a los triunfadores del Pukllay 2025!
La Qashwa Tupay de Tambobamba, desde Cotabambas, Apurímac, se coronó como campeona regional con su danza «Qashwa Tupay». Su interpretación de Pukllay Humusqa, un canto ancestral que celebra la fertilidad y honra a la Pachamama, resonó con fuerza. La Comparsa San Miguel Arcángel de Ayacucho arrasó en la categoría nacional con una actuación vibrante dedicada a San Miguel, al ritmo de Tinkuy, un tema que revive rituales prehispánicos de encuentro.
Estrellas regionales: Qashwa Tupay
Desde el corazón de Cotabambas, Apurímac, la Qashwa Tupay deslumbró con una danza que une tradición y simbolismo. Con Pukllay Humusqa como bandera, este grupo celebró la fertilidad y el legado de la Pachamama, un ritual agrícola con más de mil años de historia. Su autenticidad y arraigo a la tierra conquistaron al público y al jurado.
Campeones nacionales: San Miguel Arcángel
La Comparsa San Miguel Arcángel de Ayacucho se llevó todos los aplausos con una emotiva ofrenda al santo que lleva su nombre. Su canto Tinkuy trasciende la melodía: es un concepto andino que simboliza la fusión de opuestos —piensa en ríos que convergen—, encarnando el equilibrio y la dualidad de la cosmovisión prehispánica.
Pukllay 2025: Un carnaval que hizo historia
Del 19 al 21 de marzo, Andahuaylas, Apurímac, vibró con el Pukllay 2025, un evento que reunió a más de 200 delegaciones de Perú y el mundo. Catalogado como el carnaval originario más grande del país, este festival fusiona música, danza y un lazo profundo con la naturaleza, con raíces que se pierden en la era preincaica. Aquí te contamos lo mejor de los ganadores.
¿Qué es el Pukllay? Un viaje al pasado andino
«Pukllay» significa «juego» o «intercambio» en quechua, y es mucho más que una fiesta: es una oda a la fertilidad, las cosechas y la vida misma. Para José María Arguedas, era un ritual para los espíritus de los Andes. Organizado por esta vez por la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, con el respaldo del Gobierno Regional de Apurímac, el festival celebró el Bicentenario Andahuaylas 1825-2025, atrayendo a miles de participantes, turistas nacionales e internacionales.
Así brilló Qashwa Tupay en el escenario regional
Desde Tambobamba, la Qashwa Tupay trajo una danza colectiva que mezcla cortejo y el trabajo de la tierra, como la cosecha de cebada. Con guitarras, charangos, flautas y tinyas, su Pukllay Humusqa agradeció a la Pachamama con versos en quechua como «Pachamama, nuestra madre, con todo el corazón». Este ritual, nacido del ayni y la minka precolombinos, sigue vivo y vigente.
La Comparsa San Miguel Arcángel: Fusión y victoria nacional
Directo desde Ayacucho, este grupo unió lo católico y lo indígena en una procesión llena de color. Su danza, al son de charangos, quenas y tambores, escenificó la lucha del arcángel, mientras Tinkuy cantaba a la unión de opuestos con líneas como «Estamos en tinkuy, con el corazón, con amor». Una tradición milenaria que mezcla sincretismo y equilibrio cósmico.