Política

Asamblea Regional de Comunidades Campesinas de Cusco profundiza en temas clave: territorios comunales, consulta previa y seguro agrario

Published

on

La Primera Asamblea Regional de Comunidades Campesinas de Cusco, realizada el 28 de febrero en el local de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru (FARTAC), abordó temas cruciales para el desarrollo y la defensa de los derechos de las comunidades campesinas. Entre los puntos centrales discutidos destacan la situación físico-legal de los territorios comunales, la consulta previa y el manejo del seguro agrario, temas que generaron amplio debate y propuestas concretas.

Uno de los temas más urgentes tratados fue la situación físico-legal de los territorios comunales. Los líderes de las 13 provincias de Cusco expresaron su preocupación por la falta de seguridad jurídica en la tenencia de tierras, lo que ha permitido el avance de actividades extractivas y proyectos de inversión sin el consentimiento de las comunidades. Se denunció que muchas comunidades carecen de títulos de propiedad debidamente registrados, lo que las expone a conflictos territoriales y despojos. Los asistentes exigieron al gobierno regional y nacional agilizar los procesos de formalización y garantizar el respeto a los derechos colectivos sobre sus tierras.

La consulta previa, libre e informada, establecida en el Convenio 169 de la OIT, fue otro eje central de la asamblea. Los participantes criticaron la falta de aplicación efectiva de este mecanismo en proyectos que afectan directamente a las comunidades, como la minería, la construcción de carreteras y la explotación de recursos naturales. Se resaltó que, en muchos casos, las consultas se realizan de manera simbólica o sin garantizar la participación real de las comunidades. Los líderes exigieron que se respete su derecho a decidir sobre proyectos que impacten sus territorios y medios de vida, y que se establezcan mecanismos claros para garantizar su participación en la toma de decisiones.

El manejo del seguro agrario fue uno de los temas que generó mayor controversia. Walter Torres, representante de la FARTAC, denunció que este seguro, diseñado para proteger a los agricultores afectados por fenómenos naturales como heladas, sequías e inundaciones, está siendo administrado por una empresa privada, lo que ha limitado su eficacia. Según Torres, solo el 10% de los agricultores afectados ha recibido el beneficio, a pesar de las recurrentes emergencias climáticas que han devastado cultivos en la región.

La FARTAC propuso que los fondos del seguro agrario sean gestionados directamente por los gobiernos locales, argumentando que esto permitiría una mejor articulación con las necesidades de las comunidades y un acceso más equitativo. Además, se criticó la falta de transparencia en la distribución de los recursos y se exigió una auditoría independiente para evaluar el desempeño de la empresa administradora.

La asamblea concluyó con el compromiso de fortalecer la unidad entre las comunidades campesinas y exigir al Estado peruano respuestas concretas a sus demandas. Se anunció que se buscará un diálogo con las autoridades regionales y nacionales para abordar estos temas, aunque no se descarta una movilización si no se obtienen avances significativos. La FARTAC, con su larga trayectoria de lucha por los derechos indígenas y agrarios, reafirmó su papel como vocera de las comunidades campesinas de Cusco en la defensa de sus territorios y medios de vida.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Exit mobile version