En una muestra más de protección política hacia el Ejecutivo, nueve bancadas del Congreso bloquearon la investigación sobre el presunto uso irregular del vehículo presidencial por parte de Dina Boluarte. La coalición…
Actualidad
Congreso peruano inicia investigación a Dina Boluarte por el Caso “Rolex” y las muertes en protestas de 2022-2023

El Congreso de la República del Perú ha dado un paso importante en la investigación de dos graves acusaciones contra la presidenta Dina Boluarte. La Comisión Permanente aprobó un plazo de 15 días para que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aborde las denuncias presentadas por la Fiscalía de la Nación en torno al caso “Rolex” y las muertes ocurridas durante las protestas sociales de 2022 y 2023, en las que perdieron la vida al menos 49 personas.

El caso “Rolex” involucra a la mandataria en una denuncia por presunto cohecho pasivo impropio. La Fiscalía atribuye a Boluarte la recepción de relojes y pulseras de lujo como donaciones irregulares del gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, a cambio de aprobar transferencias de recursos a esa región. Este caso ha generado gran revuelo, ya que la mandataria no incluyó estas joyas en su declaración de bienes, lo que ha sido interpretado como un posible delito de corrupción.
Por otro lado, la denuncia relacionada con las protestas de diciembre de 2022 a marzo de 2023 está centrada en el presunto delito de homicidio calificado, así como lesiones graves y leves. La acusación sostiene que la represión durante estas manifestaciones, que exigían la renuncia de la presidenta, resultó en la muerte de 49 personas y dejó a cientos de heridos. En esta investigación también se encuentra involucrado el equipo de exministros de Boluarte, entre ellos, el exministro del Interior, Vicente Romero, y el exministro de Defensa, Alberto Otárola.

La votación de este jueves en el Congreso fue ajustada: 13 congresistas votaron a favor de la investigación por la denuncia de las muertes en protestas, mientras que 11 se opusieron, principalmente miembros de los partidos Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso (APP) y Renovación Popular. En contraste, la denuncia por el caso “Rolex” recibió un apoyo mayoritario, con 22 votos a favor.
El proceso parlamentario se desarrollará en un plazo de 15 días, durante los cuales la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, presidida por la congresista María Acuña (APP), deberá designar a un delegado que se encargue de elaborar un informe final. Este informe será sometido a un debate en la subcomisión, donde se determinará si las denuncias proceden para su posterior traslado al pleno del Congreso.

Aunque el plazo inicial es de 15 días hábiles, la complejidad de ambos casos podría extender el proceso más allá de este término. A pesar de ello, la Comisión Permanente continuará su labor durante enero y febrero, lo que permitirá que se sigan evaluando las denuncias sin interrupción.
Además, la presidenta Dina Boluarte enfrenta una nueva investigación, iniciada por la Fiscalía, por un presunto abandono de cargo relacionado con una cirugía estética que se realizó en 2023. El Ministerio Público sostiene que Boluarte no comunicó al Congreso ni al Consejo de Ministros su incapacidad temporal para ejercer el cargo durante el período del 29 de junio al 9 de julio del 2023, lo que podría constituir una omisión de actos funcionales o incluso abandono de cargo.

Este cúmulo de investigaciones refleja una creciente presión política y judicial sobre la mandataria, que ha tenido que lidiar con una crisis social marcada por las protestas en su contra, mientras enfrenta acusaciones graves por presuntos delitos de corrupción y violaciones de derechos humanos. El futuro de Boluarte parece incierto, con el Congreso realizando un seguimiento exhaustivo de estos casos clave para determinar su responsabilidad política y legal.
Actualidad
Milei consolida su fuerza en legislativas argentinas con 40,66% de los votos

Buenos Aires, 27 oct (Pulso27).- La Libertad Avanza, partido del presidente Javier Milei, se impuso en las elecciones legislativas de medio término con el 40,66% de los sufragios, según el escrutinio provisorio al 99% de las mesas. El oficialismo sumará unas 64 bancas en Diputados (llegando a 101) y 13 en el Senado (total 19-20), acercándose al tercio necesario para blindar vetos presidenciales, aunque sin mayoría absoluta. La participación fue del 66-68%, la más baja desde 1983.
Oposición fragmentada: peronismo segundo con 31,7%. Fuerza Patria, principal bloque opositor, obtuvo 31,7% y mantendrá alrededor de 102-103 diputados y el control del Senado, pero perdió terreno en Buenos Aires (41,45% vs 40,91%). Provincias Unidas, alianza de centro, quedó tercera con 7,1% y escasa proyección nacional. La izquierda y otros sectores sumaron menos del 10% combinado.
Mercados reaccionan y Milei convoca al diálogo. Tras el resultado, el dólar blue cayó a $1.420 y los bonos soberanos subieron. Milei celebró un “mandato reformista” y llamó a gobernadores no peronistas a negociar, mientras la oposición enfrenta la tarea de reagruparse de cara a 2027.
Actualidad
Colapso de puente modular deja incomunicadas comunidades en La Mar, Ayacucho

El puente modular de emergencia que conecta San Antonio con Chiquintirca, en el distrito de Anco, provincia de La Mar, colapsó este 27 de octubre de 2025 durante trabajos de mantenimiento realizados por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (DRTC) del Gobierno Regional de Ayacucho (GORE Ayacucho), liderado por el polémico Wilfredo Oscorima, defensor del régimen de Dina Boluarte y José Jerí. La estructura, aprobada en julio como solución provisional tras las lluvias intensas que interrumpieron la vía desde el 1 de junio, estaba en fase final de instalación y buscaba restablecer el tránsito vehicular en un plazo estimado de 30 a 45 días. El incidente afectó también parte del ducto principal de gas natural de Camisea, en el kilómetro 193, sin reportarse heridos ni fallecidos.
La obra, propiedad del GORE Ayacucho y ejecutada directamente por la DRTC en coordinación con la Dirección Nacional de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), no involucró contratistas privados externos. Previo a la instalación del puente, la Transportadora de Gas del Perú (TGP) realizó la limpieza de derrumbes, señalización y rehabilitación de ductos dañados por las precipitaciones. El proyecto se enmarca en un presupuesto regional de S/ 104.37 millones asignados al programa Arranca Perú para el mantenimiento de 1,020 km de vías en el VRAEM, aunque no se detalla un monto específico para esta estructura modular.
El colapso ha generado la interrupción total del tránsito, aislando comunidades dedicadas a la agricultura y ganadería que habían superado iniciales resistencias para respaldar la intervención técnica. Equipos de la Policía Nacional, técnicos de la DRTC y representantes de TGP inspeccionan el sitio para evaluar daños y determinar causas. Autoridades regionales evalúan rutas alternas mientras no se emite pronunciamiento oficial del GORE Ayacucho ni del MTC.
Actualidad
Trump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía

Lima, 26 de octubre de 2025 | La ofensiva unilateral de EE.UU. contra embarcaciones cerca de Venezuela escala la tensión regional y revive fantasmas de intervención. Gobiernos y sociedad civil exigen respeto al derecho internacional.
En una operación calificada por Caracas como “acto de guerra”, la Marina estadounidense hundió dos lanchas rápidas venezolanas en aguas del Caribe y posicionó al portaaviones USS Gerald Ford a menos de 200 millas de la costa. Washington justifica la acción bajo el paraguas antinarcóticos, pero analistas peruanos y regionales la señalan como maniobra política de Donald Trump para fortalecer su discurso interno de “mano dura”.
El gobierno de Nicolás Maduro, pese a sus graves señalamientos por autoritarismo y crisis humanitaria, invocó la Carta de la ONU y anunció ejercicios militares en Caracas. Desde México hasta Argentina, voces progresistas y conservadoras coinciden: ningún Estado latinoamericano —ni siquiera los más cuestionados— puede ser blanco de agresiones unilaterales que ignoren la CELAC y la OEA.
Expertos en seguridad regional advierten que la escalada no solo agrava la migración y el narcotráfico, sino que debilita la arquitectura multilateral del hemisferio.
Ambiente6 days agoMINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas
Actualidad6 days agoGobierno de José Jerí activa estado de emergencia contra la criminalidad en Lima y Callao
Actualidad6 days agoFernando Rospigliosi tilda de «terruco» al artista asesinado en protestas contra régimen de José Jerí
Actualidad6 days agoBolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales
Economía5 days agoCongreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor
Actualidad2 days agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidadago agoTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
Actualidadago agoLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros
















