Actualidad
Perú protesta contra régimen de Dina Boluarte y golpe de Estado fujimorista

El centro histórico de Lima, Perú, fue testigo de una masiva movilización durante la tarde del viernes 5 de abril, donde ciudadanos y diversas organizaciones sociales expresaron su descontento con el gobierno liderado por Dina Boluarte, también conmemoraron el golpe de Estado neoliberal perpetrado por Alberto Fujimori el 5 de abril del 1992.
La protesta, que congregó a un gran número de personas, tuvo como punto de llegada las inmediaciones del Congreso de la República, donde los manifestantes expresaron abiertamente su rechazo hacia el Gobierno de Boluarte y Alberto Fujimori que tiene la mayoría de parlamentarios en el Congreso de la República.
Los manifestantes provistos con pancartas, banderolas, megáfonos y carteles recorrieron aproximadamente cuatro cuadras de la avenida Abancay, haciendo visible su demanda de cambio y malestar ante la crisis política actual. Otro grupo llegó al lugar portando una gran bandera nacional, pero con los colores trastocados: el rojo por el negro.
“Es un descaro, mientras el pueblo se muere de hambre, hay desempleo y mucha gente se queda sin estudiar”, criticó una mujer integrante del colectivo Unidad de Lucha.
Otra manifestante, que sostenía otro gigantesco Rolex, exigió que se vayan todos porque el Perú se está yendo al fondo. “Todos los que están en el Congreso son unos delincuentes, Dina es una asesina y no hay justicia para los muertos. Ahora tiene relojes, hay pruebas. ¿Por qué no la vaca el Congreso? Porque ellos están con ella hasta el 2026”, señaló.

En el departamento de Ayacucho la población protestó contra el gobierno de Dina Boluarte. Los manifestantes expresaron su descontento por el controvertido caso de los “Rolex”, las muertes ocurridas durante las manifestaciones y la conexión que existe entre el Fujimorismo y el gobernador regional Wilfredo Oscorima, aliado del régimen de Dina Boluarte. Esta movilización se da en el contexto de la conmemoración de los 32 años del golpe de Estado dado por Alberto Fujimori.
Bajo consignas como “Neoliberalismo nunca más” y “Abajo Dina asesina”, miembros del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) y ciudadanos ayacuchanos demandaron la renuncia inmediata de la presidenta Boluarte, alegando incapacidad moral. Además, convocaron a la formación de una Asamblea Constituyente que incluya la participación activa del pueblo.
Por otro lado, en Puno, quechuas y aimaras expresaron en las calles de la ciudad altiplánica su repudio al Gobierno de Boluarte y al Congreso “que protege a un Gobierno corrupto”, como dijo la dirigente Martha Mamani. Por su parte el dirigente Lucio Callo sostuvo que las protestas van a seguir porque nada ha cambiado. “Este Gobierno corrupto se ha impuesto con muertes y ahora quiere seguir gobernando con Rolex. Los que nos gobiernan son delincuentes políticos”, afirmó.
La ciudad de Arequipa también fue escenario de manifestaciones contra Dina Boluarte. La marcha de protesta partió de la plaza España y, tras seguir por las principales calles, culminó en la plaza de Armas.

En Cusco, frente a la sede judicial, pidieron justicia para los más de 60 muertos en las protestas contra Dina Boluarte. Estuvieron presentes las mujeres víctimas de esterilización forzada durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Mientras que en Chiclayo hubo un plantón en la plazuela Elías Aguirre. Y en Trujillo, la marcha de protesta recorrió la avenida España y culminó en la plazuela El Recreo.
En Cajamarca, de donde es el ex presidente Pedro Castillo, la población se volcó de manera masiva, arengando «Dina asesina, renuncia”. Las protestas en este departamento son inusuales porque desde la destitución de Castillo la población de este departamento protestaba muy poco, esta vez salieron a las calles las principales organizaciones sociales y políticas, rechazando a Dina Boluarte y la anunciada reactivación del proyecto minero Conga.
Fuente: Webs y redes de noticias
Actualidad
Condenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?

El congresista Guillermo Bermejo fue sentenciado este 24 de octubre a 15 años de prisión efectiva por afiliación al terrorismo, en un tercer juicio que revierte dos absoluciones previas anuladas por la Corte Suprema. La Tercera Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria validó testimonios de colaboradores eficaces y fotos de 2008-2009 en el VRAEM, donde Bermejo habría sido “camarada Che”. Sin embargo, la defensa denuncia que no hay pruebas nuevas y que el caso se reactivó tras su precandidatura presidencial con Venceremos, alimentando sospechas de lawfare para sacarlo del tablero electoral.
Progresismo clama persecución; derecha exige vacancia inmediata.
Guido Bellido habló de “juez a la medida”, Sigrid Bazán de “justicia con saña selectiva” y la Bancada Socialista de “terruqueo institucionalizado”. Mientras, Patricia Juárez (Fuerza Popular) celebró el fallo y pidió vacancia sin accesitario, alegando delito grave. La polarización estalla: un 68% de peruanos rechaza congresistas con antecedentes, pero el 62% duda de la imparcialidad judicial en casos políticos, según Datum. El Congreso debate si Zaira Arias asumirá la curul o si Bermejo apelará internacionalmente antes de ingresar al penal.
Un fallo que huele a vendetta y debilita la democracia.
Tres juicios, dos absoluciones anuladas y una condena repentina cuando Bermejo amenazaba al statu quo: el patrón es conocido. La sentencia llega en plena campaña electoral y con el Ejecutivo acorralado por protestas; silenciar a un crítico del progresismo parece prioridad. Si la justicia peruana quiere credibilidad, debe explicar por qué las mismas pruebas valieron absolución dos veces y ahora 15 años.
Economía
Congreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor

Aquí tienes la noticia periodística completa en tres párrafos, lista para publicar en Pulso27:
Lima, 22 de octubre de 2025.– El Pleno del Congreso de la República otorgó hoy el voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Ernesto Álvarez Miranda, con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, superando el umbral mínimo de 66 escaños requerido por la Constitución. La aprobación, tras una exposición de más de tres horas centrada en seguridad ciudadana, reactivación económica y reconciliación nacional, fortalece al gobierno de transición de José Jerí Oré, asumido tras la vacancia de Dina Boluarte el 10 de octubre.
En su discurso ante el Legislativo, Álvarez planteó un plan de emergencia para enfrentar la ola de criminalidad que afecta al país, acompañado de medidas de impulso al empleo formal y apoyo a las micro y pequeñas empresas. Además, hizo un llamado a la unidad y al “fin de la polarización política” como condición para garantizar la estabilidad institucional durante el corto periodo de transición.
El respaldo provino principalmente de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y parte de Perú Libre, mientras que votaron en contra las agrupaciones Voces del Pueblo–Juntos por el Perú, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. Con este resultado, el Ejecutivo obtiene una base de gobernabilidad que le permitirá encarar la crisis política y preparar el proceso hacia las elecciones generales de abril de 2026.
Actualidad
Bolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales

La Paz, Bolivia – En un reñido balotaje presidencial, el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se alzó con la victoria al obtener el 54,5% de los votos frente al 45,5% del conservador Jorge «Tuto» Quiroga, de la Alianza Libre, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) del domingo 19 de octubre. Este triunfo marca el retorno de la centro-derecha al poder tras casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales. Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, asumirá la presidencia el 8 de noviembre, prometiendo un «capitalismo inclusivo» para enfrentar la crisis económica, caracterizada por escasez de combustible y devaluación del boliviano
El ascenso de Paz solo fue posible por la inhabilitación de Evo Morales, prescrito de participar en las elecciones por el Tribunal Constitucional Plurinacional en 2023, que ratificó la prohibición de la reelección indefinida. Esta decisión, que excluyó al líder del MAS, provocó una profunda división en el partido oficialista. Morales, desde su bastión en el Chapare, llamó a sus seguidores a votar en blanco o nulo, generando un 20% de boletas inválidas que fragmentaron aún más el apoyo al MAS. Aunque la jornada electoral fue calificada como transparente por observadores de la Unión Europea, las tensiones por la exclusión de Morales alimentaron denuncias de irregularidades en redes sociales, sin que estas alteraran el resultado oficial.
Para Perú, el cambio de rumbo en Bolivia plantea oportunidades y desafíos en la integración regional. Paz ha prometido fortalecer lazos con Estados Unidos y atraer inversiones extranjeras, lo que podría dinamizar el comercio con Lima en sectores como minería y agroindustria. Sin embargo, la sombra de Morales, con una base leal en el altiplano, podría desencadenar protestas si las demandas rurales no son atendidas.
Actualidad5 days agoGobierno de José Jerí activa estado de emergencia contra la criminalidad en Lima y Callao
Ambiente5 days agoMINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas
Actualidad5 days agoFernando Rospigliosi tilda de «terruco» al artista asesinado en protestas contra régimen de José Jerí
Actualidad4 days agoBolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales
Economía4 days agoCongreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor
Actualidad17 hours agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?











