El viernes 19 de abril de 2024, los dirigentes, acciones y trabajadores de las empresas azucareras Cayalti, Pomalca, Tumán y Cartavio del departamento de Lambayeque, norte peruano, agremiados en el Frente de…
Actualidad
Nueva Ley de Pensiones: Un Golpe a los Trabajadores y un Regalo para las Aseguradoras y Bancos

La promulgación de la Ley N° 32123 de Modernización del Sistema Previsional por el gobierno de Dina Boluarte ha encendido un debate nacional. Esta controvertida norma, presentada y respaldada por el fujimorismo y otras bancadas afines, establece cambios profundos en el sistema de pensiones del Perú. A partir de ahora, todos los ciudadanos mayores de 18 años estarán obligados a afiliarse a una AFP, sin importar si tienen un empleo formal o no. Aunque el gobierno defiende la reforma como un intento de modernizar el sistema y asegurar una pensión mínima para todos, las críticas apuntan a que la verdadera beneficiada es la banca privada y las aseguradoras.
Uno de los puntos más polémicos de la reforma es la obligatoriedad de la afiliación a partir de los 18 años, incluso para aquellos sin vínculo laboral formal. Esto ha generado rechazo entre diversos sectores, ya que gran parte de los jóvenes de esa edad no forman parte de la población económicamente activa, debido a factores como el desempleo juvenil y la precariedad del mercado laboral. En un país donde el 70% de la economía es informal, forzar esta afiliación resulta un despropósito.

Además, se ha impuesto un mecanismo inédito de ahorro forzado a través del consumo. Según la ley, el 1% de lo que una persona gaste en compras con boleta será destinado a su fondo de pensiones. Si bien puede parecer una solución creativa para incentivar el ahorro, los expertos advierten que este sistema beneficiará a aquellos con mayores ingresos, quienes suelen realizar compras formales, mientras que la clase media y baja, que realiza la mayor parte de sus compras en el mercado informal, quedará excluida de este supuesto «beneficio». Como explica el economista Enrique Caballeros, «la gente pobre solo gasta en alimentos y muchos de ellos sin factura, por lo que este mecanismo solo agravará la desigualdad».
Otro aspecto que ha generado indignación es la prohibición de retirar los fondos acumulados en las AFPs. Anteriormente, los afiliados podían acceder al 95.5% de sus ahorros al momento de jubilarse, pero con la nueva ley esta opción desaparece. Los aportantes estarán obligados a recibir pensiones mínimas que, en muchos casos, apenas alcanzan los S/600, siempre que se cumplan estrictas condiciones. Para quienes no lleguen a acumular lo suficiente, será el Estado quien deba cubrir la diferencia, lo que plantea serios cuestionamientos sobre la sostenibilidad de esta reforma en el largo plazo.
La norma también introduce un mecanismo que permite el traslado de fondos de las AFPs a la ONP, pero sin posibilidad de retirar esos fondos en su totalidad, limitando aún más la autonomía financiera de los trabajadores sobre su propio dinero. Esto ha sido visto como una medida draconiana que asegura el flujo de dinero hacia las administradoras de fondos y los bancos, sin dar margen a los ciudadanos para decidir sobre sus ahorros.
El trasfondo político de la ley también ha despertado suspicacias. Dionisio Romero, uno de los principales financistas de la campaña de Keiko Fujimori, fue señalado en su momento por haber entregado millones de dólares a su candidatura, supuestamente en defensa de la democracia. La promulgación de esta ley ha sido interpretada por muchos como una devolución de favores al gran empresariado. “Ahora, Keiko le devuelve el favor en perjuicio de todos los peruanos”, denunciaron diversas voces en redes sociales.

Por su parte, la congresista Margot Palacios calificó la ley como un ejemplo del «poder inhumano del capital sometiendo al trabajo». Afirmó que esta reforma, lejos de mejorar el sistema previsional, asegura «pensiones de hambre» y profundiza el control de las AFPs sobre los ahorros de los trabajadores. En la misma línea, el economista Daniel López criticó duramente la obligatoriedad de la afiliación desde los 18 años, subrayando que esta medida es contraproducente en un país con alto desempleo juvenil e informalidad.
La nueva reforma previsional ha sido recibida con rechazo por gran parte de la población. La obligación de afiliarse a una AFP desde los 18 años, las pensiones mínimas insuficientes y la imposibilidad de retirar los fondos acumulados son solo algunos de los elementos que auguran un futuro incierto para millones de peruanos. Mientras tanto, las aseguradoras y los bancos celebran en silencio, sabiendo que la ley ha blindado sus intereses a costa de los trabajadores. ¿Será esta otra oportunidad perdida para reformar un sistema previsional que, lejos de ser moderno, sigue siendo desigual y excluyente? Solo el tiempo lo dirá, pero los primeros indicios no son alentadores.
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré

Lima, 12 de octubre de 2025 – Aldo Carlos Mariños, alcalde de la provincia de Pataz, fue confrontado por una multitud enardecida en la Plaza San Martín de Lima tras su encuentro con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno. La reunión, ocurrida el mismo día, fue vista por muchos como un acto de traición, dado que Mariños había liderado una «Marcha del Sacrificio» de 45 días desde Pataz hasta Lima para exigir obras de infraestructura, salud y seguridad, demandas que no habían sido atendidas por anteriores gobiernos. Pero el movimiento popular que crece en Perú busca cambios estructurales que denotan en mensajes y discursos durante sus movilizaciones. Como se puede apreciar en el link: https://x.com/RPPNoticias/status/1977571808464298271
La multitud, compuesta por simpatizantes de partidos progresistas y de izquierda, además de ciudadanos comunes, lo acusó de «vendido» y «oportunista,» durante su presentación en la Plaza San Martín, donde aparentemente pretendía dar informe de la reunión sostenida con el presidente interino de Perú, reflejando la profunda desconfianza hacia la clase política peruana, un sentimiento exacerbado por la reciente vacancia de la expresidenta Dina Boluarte y la asunción de Jerí, respaldado por los mismos parlamentarios y partidos de la derecha que mantuvieron en el gobierno a Boluarte.
El incidente se produjo horas después de que Jerí invitara públicamente a Mariños a dialogar en Palacio, un gesto que el presidente calificó como una apertura al diálogo constructivo. Sin embargo, para muchos peruanos, esta reunión simbolizó un compromiso con un Congreso y un Ejecutivo percibidos como corruptos y ineficientes, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones gubernamentales es extremadamente baja, especialmente por las muertes producidas en el 2022 y 2023, cuyos deudos aún claman justicia.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
- Actualidad7 days ago
Incendio de gran magnitud arrasa con más de 100 viviendas en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores
- Actualidad1 week ago
Multitudinarias protestas respaldan vacancia de Dina Boluarte en Perú
- Actualidad1 week ago
Congreso peruano impulsa cuatro mociones de vacancia contra Dina Boluarte
- Actualidad1 week ago
Expresidente Pedro Castillo retira confianza a Nicolás Bustamante y lo desautoriza como representante del partido «Todo con el Pueblo»
- Actualidad7 days ago
Los «caviares» exigen la salida de José Jerí y un relevo ético en Perú
- Actualidad6 days ago
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré
- Actualidad6 days ago
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones
- Actualidad5 days ago
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré