Connect with us

Actualidad

Suspensión de los corredores obligaría a más de 200 mil pasajeros a usar combis y colectivos informales

Published

%s .

Luego de la suspensión del servicio de transporte público de los corredores morado, que inicia hoy —y la posibilidad de que también suceda lo mismo con los corredores azul y rojo— los usuarios de estos buses que operan hasta la actualidad de manera formal en las principales calles y avenidas de Lima tendrán que volver a utilizar medios de transporte informales y poco seguros como las combis y colectivos.

Este cambio en la forma de transporte en estas calles principales de la ciudad causará que más de 220 mil usuarios que utilizan este tipo de buses rojo (51,8%), morado (25,8%) y azul (22,4%) recurran principalmente al transporte informal, que incluye a empresas de transportes con conductores cuestionados por una alta acumulación de infracciones de tránsito o que incluso no tienen licencia para conducir.

Pese a que miles de limeños utilizan este medio de transporte, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones aceptó que se suspenda el servicio de los corredores, que dejarán de operar a raíz de millonarias deudas generadas y que no fueron pagadas por el Gobierno peruano de forma oportuna.

En el caso del corredor morado, su vocero Gerardo Hermoza, indicó que el cierre de sus operaciones se producirá desde el 4 de marzo del 2024

Pero ¿cuál es el motivo por el que el corredor morado finalmente dejará de operar? Un informe de El Comercio indicó que esta decisión se debe a que no se realizó una supervisión de las rutas cubiertas por el servicio del corredor, por lo que aquellos buses y combis que operaban en este espacio y que llevaban a cabo prácticas desleales seguían compitiendo contra la oferta formal.

Además, se enfatizó en que los servicios ‘pirata’ invadían la ruta formal, lo que producía pérdidas debido a la baja demanda generada por la competencia. Estos motivos serían los mismos que llevarían a los corredores rojo y azul a suspender sus servicios.

“Tengo entendido que los corredores rojo y azul estaban presentando un comunicado en el que ellos paralizan la siguiente semana a la nuestra. El 11 de marzo ellos también están paralizando su operación”, indicó.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que, para garantizar la continuidad del servicio, el Ejecutivo presentará un proyecto de ley al Congreso para crear las condiciones legales y económicas que aseguren la sostenibilidad financiera del sistema de corredores complementarios. Mientras tanto, se procederá con la cancelación del recorrido del Corredor Morado.

¿Qué buses cubrirán la ruta del corredor morado?
Una vez retiradas las unidades del corredor morado de la ruta San Juan de Lurigancho – Avenida Brasil, el bus que ocupará su lugar será, según información a la que accedió Infobae Perú, la llamada ‘Línea 50′ de la empresa ‘San Sebastián’, que operaba en esta ruta antes de la llegada del corredor formal.

La ruta establecida por la Línea 50 recorrerá la avenida Próceres de la Independencia en el distrito de San Juan de Lurigancho, seguirá por la avenida Abancay en La Victoria para continuar con su ruta hacia El Callao. Según la información que ha adelantado la empresa, volverán con este recorrido desde el lunes 4 de marzo.

Además, la ‘Línea 50 contará con dos rutas que atraviesan San Juan de Lurigancho. Actualmente, el servicio se dirige por la avenida Central y Santa Rosa hacia el distrito de Lince. Sin embargo, la empresa ha anunciado que no abandonará esta ruta existente, sino que agregará una ruta alternativa.

Según El Comercio, la empresa tiene como presidente a Julio Rau Rau, quien en el año 2022 fue denunciado por un grupo de choferes a quienes les propuso adquirir una unidad nueva por medio de la entrega de grandes sumas de dinero. Finalmente, el bus nunca fue entregado a los que serían sus propietarios.

FUENTE: Infobae

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Actualidad

Éxodo masivo en Gaza: Respuesta internacional insuficiente ante acusaciones de genocidio

Published

%s .

By

La ofensiva israelí en Gaza, intensificada desde octubre de 2023, ha provocado un desplazamiento forzado de 1.9 millones de palestinos, el 90% de la población, según la ONU. Órdenes de evacuación, como la del 6 de octubre de 2024, han empujado a miles hacia zonas superpobladas como Al-Mawasi, sin acceso a refugio, agua o alimentos. Organismos como Amnistía Internacional denuncian estas evacuaciones como transferencias forzosas, un crimen de guerra, y acusan a Israel de imponer condiciones de vida que constituyen genocidio, según un informe de la ONU que identifica cuatro de los cinco actos genocidas de la Convención de 1948.

Países como Qatar, con $1,300 millones invertidos desde 2012, y Alemania, con 70 millones de euros en 2025 para proyectos de agua, han intentado aliviar la crisis, pero el bloqueo israelí, que desde marzo de 2025 impide la entrada de ayuda, ha frustrado estos esfuerzos. La UNRWA, que alberga a 148,000 desplazados en 116 refugios, no ha recibido suministros en cinco meses, mientras UNICEF lucha por proveer agua y apoyo a niños desplazados. La falta de acceso humanitario ha llevado a una hambruna generalizada, con 1,373 muertos cerca de sitios de distribución de alimentos desde mayo de 2025, según la ONU.

La comunidad internacional enfrenta críticas por su inacción. La Corte Internacional de Justicia ha ordenado tres veces desde 2024 que Israel facilite ayuda humanitaria, pero estas órdenes son ignoradas, según Human Rights Watch. Expertos como Francesca Albanese instan a sanciones y embargos de armas, argumentando que la inacción perpetúa un “genocidio en tiempo real”. Mientras miles de palestinos huyen sin destino seguro, la comunidad global debe actuar urgentemente para garantizar el retorno de los desplazados y detener la catástrofe humanitaria.

Continue Reading

Actualidad

Pérdidas económicas por bloqueos de acceso a Ollantaytambo y Machu Picchu

Published

%s .

El acceso a Machu Picchu permanece suspendido debido a bloqueos en la vía férrea entre Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo, iniciados el 14 de septiembre. Las empresas PeruRail y Ferrocarril Transandino detuvieron sus operaciones por seguridad ante obstrucciones con piedras, árboles y excavaciones no autorizadas en el sector de Qoriwayrachina, afectando a cientos de turistas nacionales y extranjeros.

El conflicto surge tras el cambio en la concesión del servicio de buses entre Aguas Calientes y la ciudadela, pasando de Consettur Machupicchu S.A.C. a la empresa San Antonio de Torontoy, lo que generó protestas de pobladores y gremios.

Algunos turistas han sido evacuados mediante operaciones coordinadas, mientras otros han usado plataformas artesanales para trasladarse. La Defensoría del Pueblo informó que los bloqueos se suspendieron temporalmente hasta las 08:00 horas del 17 de septiembre para facilitar el traslado de los afectados.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y autoridades locales acordaron un plan de contingencia para resolver la logística del transporte en un plazo de cinco días a partir del 19 de septiembre. Los visitantes pueden reprogramar entradas o solicitar reembolsos, según la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. El impacto económico se estima en más de S/ 2 millones diarios, afectando a miles de negocios turísticos en la región.

Continue Reading

Economía

Congresista Margot Palacios impulsa nuevo retiro de AFPs y derogatoria de la Ley 32123

Redactor

Published

%s .

La congresista Margot Palacios Huamán, no agrupada, presentó el Proyecto de Ley N° 11385/2024-CR el pasado 30 de mayo, proponiendo un octavo retiro de hasta 5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/26,750, de los fondos acumulados en las cuentas individuales de capitalización (CIC) de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Hoy, durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso, Palacios defendió la iniciativa destacando la necesidad de proteger los intereses de los afiliados frente a las restricciones impuestas por la reciente reforma previsional (Ley N° 32123). La congresista criticó la mala administración de las AFP, señalando que, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), estas han generado pérdidas económicas significativas para los aportantes en los últimos 20 años.

Palacios argumentó que el retiro de fondos es una medida urgente para aliviar la crisis económica que enfrentan millones de peruanos, en un contexto de pobreza monetaria que afecta al 29% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En su exposición, la legisladora enfatizó que el dinero pertenece a los trabajadores y debe estar disponible para cubrir necesidades inmediatas, como salud, educación y alimentación. Además, cuestionó la legitimidad del sistema previsional actual, afirmando que “ha perdido credibilidad” debido a las bajas pensiones que reciben los afiliados, muchas de las cuales no superan los S/600 tras décadas de aportes.

El proyecto de Palacios, que busca superar los límites establecidos por la reforma previsional, se suma a otras 24 iniciativas similares en debate en la Comisión de Economía, que este 17 de septiembre aprobó por mayoría un dictamen para autorizar un retiro de hasta 4 UIT (S/21,400). Aunque el respaldo del Ejecutivo y la presión ciudadana fortalecen la viabilidad de estas propuestas, el BCRP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) advierten que un nuevo retiro podría dejar a 8.6 millones de afiliados sin fondos para su jubilación, agravando el riesgo de pobreza en la vejez. El dictamen ahora pasará al Pleno del Congreso, donde se espera un intenso debate antes de su posible aprobación.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
en_USEN