Tras una primera vuelta electoral ajustada, la candidata izquierdista Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), liderado por el ex presidente Rafael Correa, se posiciona como una fuerte contendiente para la segunda…
Economía
Ecuador define su futuro en una reñida segunda vuelta presidencial

Quito – Mañana, más de 13.7 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir al próximo presidente en la segunda vuelta de las elecciones de 2025, en una contienda polarizada entre el actual mandatario, Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional, ADN), y Luisa González (Revolución Ciudadana, RC). Las encuestas reflejan un empate técnico, mientras las propuestas de ambos candidatos ofrecen visiones contrastantes para enfrentar los desafíos del país, marcados por la inseguridad, la crisis económica y la polarización social.
Propuestas diferenciadas
Daniel Noboa, de 37 años, apuesta por consolidar su gestión iniciada en 2023. Su plan de gobierno centra la seguridad como prioridad, proponiendo la construcción de cárceles de máxima seguridad inspiradas en el modelo de El Salvador y el fortalecimiento de la presencia militar en zonas de alta criminalidad. En economía, promete estabilidad fiscal y atracción de inversión extranjera para generar empleo, manteniendo un enfoque de centroizquierda. También destaca la mejora del acceso universal a la salud, incluyendo infraestructura hospitalaria y atención en salud sexual y reproductiva. Sin embargo, críticos señalan que su «Plan Fénix» no ha logrado reducir significativamente la violencia, con 1.529 muertes violentas registradas en enero y febrero de 2025.

Luisa González, respaldada por el expresidente Rafael Correa, propone un retorno al modelo de izquierda progresista. Su plan enfatiza la redistribución de la riqueza mediante políticas fiscales progresivas y una mayor intervención del Estado en la economía. En seguridad, aboga por reformar las instituciones para garantizar derechos humanos y combatir la corrupción, aunque no detalla estrategias específicas contra el crimen organizado. González también promete fortalecer la infraestructura energética y recuperar la participación de Ecuador en organismos internacionales, criticando los apagones y la gestión de Noboa. Sus detractores cuestionan la viabilidad de sus propuestas y temen un regreso a prácticas autoritarias asociadas al correísmo.
Encuestas y sondeos
Las encuestas más recientes, realizadas por firmas autorizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), muestran un escenario de máxima incertidumbre. Según Comunicaliza (2-3 de abril), Noboa lidera con un 50.3% frente al 49.7% de González, con un margen de error de ±1.42%. Telcodata reporta resultados similares, con Noboa en 49.8% y González en 50.2%. Por otro lado, Áltica Research (1 de abril) da a González un 51% contra el 49% de Noboa, mientras que MR (3 de abril) le otorga a González un 53.47% frente al 46.53% de Noboa. Todas estas mediciones están dentro del margen de error, confirmando un empate técnico.
La evolución de los indecisos, que han pasado del 12% al 9%, y el voto nulo (alrededor del 8%), serán clave. Noboa tiene ventaja entre hombres y sectores urbanos de clase media-alta, mientras González lidera entre mujeres, zonas rurales y provincias como Manabí. El voto indígena, representado por Pachakutik, podría inclinar la balanza, aunque su líder, Leonidas Iza, no ha respaldado oficialmente a ningún candidato.
Escenarios posibles
Si gana Daniel Noboa: Una victoria consolidaría su proyecto de «mano dura» contra el crimen y su apuesta por la inversión extranjera. Sin embargo, enfrentaría una Asamblea Nacional fragmentada, donde ADN no tiene mayoría absoluta, lo que podría complicar la aprobación de reformas. Su enfoque en seguridad podría intensificarse, pero el riesgo de no cumplir expectativas en reducir la violencia podría erosionar su apoyo. En economía, buscaría estabilidad, aunque persisten dudas sobre su capacidad para resolver la crisis energética.

Si gana Luisa González: Su triunfo marcaría el retorno del correísmo al poder, con un enfoque en políticas sociales y redistribución. Podría fortalecer programas sociales y la presencia estatal, pero enfrentaría resistencia de sectores empresariales y una Asamblea dividida, con Revolución Ciudadana lejos de los 77 escaños necesarios para la mayoría. La polarización podría agudizarse si no logra consensos, y su gestión estaría bajo escrutinio por posibles retrocesos democráticos. En seguridad, su falta de propuestas concretas genera incertidumbre.
Un país en vilo
Con una diferencia de menos de 17,000 votos en la primera vuelta (Noboa 44.17%, González 44%), Ecuador enfrenta una elección histórica. Observadores de la OEA y la Unión Europea han descartado irregularidades en el proceso, pero las acusaciones mutuas entre candidatos han elevado la tensión. La jornada de mañana no solo definirá al presidente para el período 2025-2029, sino también el rumbo de un país que busca soluciones urgentes a la violencia, el desempleo y la desconfianza política.
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
Actualidad
La Generación Z desafía: jóvenes marchan en Lima contra la corrupción, la represión y la indiferencia del régimen Boluarte

Lima, 5 de octubre de 2025. — Cientos de jóvenes salieron a las calles del centro de Lima el sábado 4 y domingo 5 de octubre convocados por el colectivo Generación Z, un movimiento juvenil que denuncia la corrupción estructural, la impunidad y la represión que pesan sobre el país. Las movilizaciones, autoconvocadas a través de redes sociales, expresaron el hartazgo de una generación que no se siente representada por el Congreso ni por el gobierno de Dina Boluarte.
La concentración principal se realizó el sábado en la Plaza San Martín, desde donde los manifestantes marcharon hacia el Congreso de la República, en medio de un fuerte despliegue policial. Con pancartas, tambores y símbolos de la cultura popular —la “Z” pintada en los rostros y la bandera pirata de One Piece—, los jóvenes exigieron el fin de la impunidad, justicia por las víctimas de la represión de 2022 y 2023, y una renovación completa del sistema político. “No tenemos miedo, tenemos memoria”, se escuchó corear durante la marcha.
Aunque la protesta transcurrió de manera pacífica, organizaciones de derechos humanos denunciaron uso excesivo de la fuerza. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) reportó que el joven músico Rumi, integrante de un colectivo de sikuris, resultó herido por un proyectil metálico que se alojó en su cadera, presuntamente disparado por efectivos policiales. La CNDDHH exigió la intervención de la Fiscalía de Derechos Humanos para investigar el hecho y denunció que agentes intentaron retener el celular del herido y manipular la evidencia del proyectil extraído.
El domingo, las movilizaciones continuaron en menor número, pero con una marcada presencia cultural. Colectivos feministas, universitarios y artísticos convirtieron la Plaza San Martín en un espacio de expresión libre, con música, poesía y performances que reafirmaron su rechazo a la represión estatal y al silencio institucional. Las consignas apuntaron también contra los grandes medios, acusados de minimizar la protesta juvenil.
El movimiento Generación Z, nacido de las redes sociales y de la frustración colectiva ante la corrupción y la violencia policial, se consolida así como una nueva fuerza ciudadana, sin jerarquías ni partidos, que irrumpe con creatividad, humor y determinación. Su mensaje es directo: la juventud no callará ante la injusticia, la mentira ni el miedo.
- Actualidad7 days ago
Incendio de gran magnitud arrasa con más de 100 viviendas en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores
- Actualidad1 week ago
Multitudinarias protestas respaldan vacancia de Dina Boluarte en Perú
- Actualidad1 week ago
Congreso peruano impulsa cuatro mociones de vacancia contra Dina Boluarte
- Actualidad1 week ago
Phillip Butters Expulsado de Juliaca en Medio de Protestas Ciudadanas
- Actualidad1 week ago
Expresidente Pedro Castillo retira confianza a Nicolás Bustamante y lo desautoriza como representante del partido «Todo con el Pueblo»
- Actualidad7 days ago
Los «caviares» exigen la salida de José Jerí y un relevo ético en Perú
- Actualidad6 days ago
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré
- Actualidad6 days ago
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones