Lima, 3 de julio de 2025– Desde el 26 de junio, el Perú vive una escalada de tensiones debido a un paro indefinido convocado por mineros informales y artesanales, quienes exigen la…
Economía
Paro indefinido de mineros artesanales en Perú: Demandas y propuestas legislativas

Desde el 26 de junio de 2025, pequeños mineros y mineros artesanales de Perú mantienen un paro indefinido en regiones como Arequipa, Cusco, La Libertad y Ayacucho, exigiendo la derogatoria del Decreto Supremo N° 012-2025-EM. Este decreto, publicado el 3 de julio, finalizó el proceso de formalización minera para más de 50,000 trabajadores inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), limitando la prórroga al 31 de diciembre de 2025 solo para aquellos con inscripción vigente o suspendida por no más de un año.
Las protestas, lideradas por la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) y la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros (FENAMARPE), han generado bloqueos en carreteras clave, como la Panamericana Sur y accesos en La Libertad, afectando el transporte y generando pérdidas económicas estimadas en S/ 400 millones. Los mineros denuncian que el decreto los deja en la informalidad y critican la falta de una plataforma funcional del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para completar su formalización antes del 30 de junio.

Entre sus demandas, destaca la aprobación de la Ley MAPE, que regularía de forma justa la minería artesanal y de pequeña escala. Los mineros rechazan la propuesta del Ejecutivo presentada en noviembre de 2024, por considerarla favorable a la gran minería y no atender sus necesidades. También piden un Censo Nacional Minero para reconocer a más de 500,000 trabajadores informales y el cese de las interdicciones gubernamentales, que califican de represivas.
En respuesta, algunos congresistas han presentado iniciativas para atender la crisis. El congresista Roberto Sánchez y Víctor Cutipa (Juntos por el Perú) propuso un proyecto de ley para extender el plazo de formalización hasta 2026, facilitando el acceso al Reinfo. Por su parte, el congresista Segundo Quiroz (Bloque Magisterial) planteó crear una mesa de diálogo multisectorial que incluya a los mineros, el Minem y el Congreso para negociar una solución integral.

En Lima, los manifestantes han acampado frente al Congreso y el Minem, exigiendo ser escuchados. La falta de avances en el diálogo ha incrementado la tensión, con más de 300 efectivos policiales desplegados para desbloquear vías. Los mineros insisten en que no levantarán el paro hasta que sus demandas sean atendidas.
Las propuestas legislativas buscan dar una salida a la crisis, pero enfrentan críticas por su lentitud. Mientras tanto, el impacto económico y social del paro sigue creciendo, afectando a comunidades y al comercio regional. La situación permanece en un punto crítico, con el diálogo como única vía para evitar una escalada mayor.
Economía
Congreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor

Aquí tienes la noticia periodística completa en tres párrafos, lista para publicar en Pulso27:
Lima, 22 de octubre de 2025.– El Pleno del Congreso de la República otorgó hoy el voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Ernesto Álvarez Miranda, con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, superando el umbral mínimo de 66 escaños requerido por la Constitución. La aprobación, tras una exposición de más de tres horas centrada en seguridad ciudadana, reactivación económica y reconciliación nacional, fortalece al gobierno de transición de José Jerí Oré, asumido tras la vacancia de Dina Boluarte el 10 de octubre.
En su discurso ante el Legislativo, Álvarez planteó un plan de emergencia para enfrentar la ola de criminalidad que afecta al país, acompañado de medidas de impulso al empleo formal y apoyo a las micro y pequeñas empresas. Además, hizo un llamado a la unidad y al “fin de la polarización política” como condición para garantizar la estabilidad institucional durante el corto periodo de transición.
El respaldo provino principalmente de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y parte de Perú Libre, mientras que votaron en contra las agrupaciones Voces del Pueblo–Juntos por el Perú, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. Con este resultado, el Ejecutivo obtiene una base de gobernabilidad que le permitirá encarar la crisis política y preparar el proceso hacia las elecciones generales de abril de 2026.
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
Actualidad1 week agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidad7 days agoColapso de puente modular deja incomunicadas comunidades en La Mar, Ayacucho
Actualidad1 week agoTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
Actualidad7 days agoMilei consolida su fuerza en legislativas argentinas con 40,66% de los votos
Actualidad1 week agoLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros
Actualidad5 days agoPedro Castillo anuncia plancha presidencial desde el banquillo de los acusados
Actualidad4 days agoPartidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar listas de precandidatos ante sus órganos electorales internos
Actualidad4 days agoTrujillo: Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura entre protestas y rechazo ciudadano

















