Los aliados Fuerza Popular y Perú Libre habrían sufrido una contundente derrota en la última reunión del Consejo Directivo del Congreso de la República, al conseguir apenas 13 votos a favor de…
Agricultura
Margot Palacios intensifica visitas a departamentos del sur en semana de representación

La congresista Margot Palacios Huamán, representante del campo popular peruano, ha incrementado sus recorridos por el interior del país, con recientes visitas a las provincias de Huancané y Carabaya, en el departamento de Puno, durante su semana de representación parlamentaria. Estas actividades, realizadas el 24 y 25 de marzo, curiosamente coinciden con la convocatoria a elecciones generales anunciada hoy por la presidenta Dina Boluarte para el 12 de abril de 2026, lo que ha avivado las especulaciones sobre una posible candidatura presidencial de Palacios, respaldada por sectores populares de zonas andinas, amazónicas y barrios pobres de Lima y otras ciudades del país.
Visita a Huancané: apoyo a afectados por lluvias intensas

En Huancané, este martes 25 de marzo, Palacios se reunió con autoridades locales, incluyendo al alcalde provincial y los alcaldes distritales de Vilquechico, Rosaspata (Huancané), Conima (Moho) y Santa Lucía (Lampa). Además, dialogó con la población afectada por las recientes lluvias torrenciales, que han devastado viviendas y cultivos, dejando a numerosas familias en situación de extrema vulnerabilidad. Entre las demandas más urgentes, la comunidad solicitó una audiencia pública con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para gestionar la reconstrucción de las zonas afectadas.

“Es un imperativo de justicia social que las autoridades escuchen estas voces y actúen con prontitud”, afirmó Palacios durante su visita, transmitida en vivo a través de redes sociales.
Problemas ambientales en Carabaya: denuncia contra MINSUR
El día anterior, lunes 24 de marzo, la congresista visitó la comunidad campesina de Ajoyani, en la provincia de Carabaya, donde abordó un problema distinto pero igualmente crítico: la contaminación ambiental causada por la minera MINSUR. Los pobladores denunciaron que las operaciones mineras han provocado la presencia de metales pesados como plomo y arsénico en el agua y el suelo, afectando gravemente su salud con un aumento de enfermedades respiratorias, dermatológicas y gastrointestinales. Un informe del Ministerio de Salud ya había confirmado la presencia de estos contaminantes en los habitantes, lo que ha generado indignación y exigencias de acción inmediata.

Durante su visita, Palacios criticó la inacción del gobierno de Dina Boluarte y la falta de medidas efectivas por parte de MINSUR, exigiendo estudios ambientales exhaustivos, planes de remediación y atención médica urgente para los afectados.
“El Estado y las empresas deben asumir su responsabilidad en la protección de los derechos humanos y ambientales”, señaló, anunciando la formación de una mesa de trabajo con instituciones competentes para buscar soluciones.

Contexto político y electoral
Las visitas de Palacios a Puno, un departamento que lidera la oposición al gobierno de Dina Boluarte —calificado por algunos sectores como “genocida y corrupto” tras las protestas de 2022 y 2023—, refuerzan su imagen como una figura cercana a las demandas de las poblaciones rurales y marginadas. Esto ha alimentado las especulaciones de que estaría en una precampaña presidencial de cara a las elecciones de 2026, con el respaldo de sectores populares, especialmente en zonas afectadas por actividades extractivas en el sur andino.
Incluso Vladimir Cerrón, líder de Perú Libre —partido al que Palacios ya no pertenece—, advirtió sobre su ascenso en alguna ocasión, mencionando que ella “fue ilusionada por los caviares” para ser candidata presidencial, alternando entre críticas y reconocimientos.

Analistas políticos sugieren que estas visitas, si bien es cierto sin hacer proselitismo político, que también incluyeron recientes visitas a Ayacucho y Piura, buscan consolidar una base electoral en regiones históricamente olvidadas por el centralismo limeño. Sin embargo, Palacios no ha respondido a Cerrón ni a dicho nada sobre sus intenciones electorales, enfocándose por ahora en su labor de representación parlamentaria y en visibilizar las problemáticas comunales y periurbanas de su nación, que lo viene haciendo desde que asumió la responsabilidad congresal.
Reacciones y expectativas
Las actividades de la congresista han generado tanto apoyo como críticas. En redes sociales, bajo hashtags como “#EncuentroPopular” y “#Puno”, muchos de sus seguidores destacan su compromiso con las comunidades afectadas por la minería irresponsable, mientras que algunos de sus detractores, principalmente de sectores liberales y conservadores, cuestionan si estas visitas tienen un trasfondo electoralista.
En un contexto de creciente polarización y con las elecciones generales ya convocadas, Margot Palacios se posiciona como una figura clave en el tablero político peruano, especialmente en regiones del sur como Puno, donde la resistencia al gobierno central sigue marcando la pauta desde la caída del expresidente Pedro Castillo, quien contaba con un fuerte respaldo en la zona.

Mientras tanto, su ascenso político en el campo popular la coloca en el radar junto a otras figuras como el nacionalista Antauro Humala, el izquierdista Guillermo Bermejo y la socialdemócrata Verónica Mendoza, quienes también buscan captar el apoyo de las bases populares, cada uno desde su perspectiva peculiar.
Aunque aún no hay ninguna declaración oficial, el ritmo de sus visitas y su conexión genuina con las demandas sociales sugieren que Palacios podría estar preparando una candidatura presidencial que desafíe el “statu quo” en 2026, en un escenario político que promete ser tan super competitivo y fragmentado.
Agricultura
La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo

La noche del 4 de septiembre de 2025, una explosión en la urbanización Las Quintanas de Trujillo, causada por 30 cartuchos de dinamita, dejó 11 heridos, viviendas destruidas y un vecindario sumido en el terror. Este atentado, el tercero de gran magnitud en la ciudad en lo que va del año, expone la alarmante incapacidad del gobernador regional de La Libertad, César Acuña, y su administración para frenar la escalada de violencia ligada al crimen organizado. Mientras las mafias de la minería ilegal y la extorsión operan con impunidad, los ciudadanos de Trujillo enfrentan un estado de indefensión que pone en entredicho las promesas de seguridad de Acuña y su partido, Alianza para el Progreso (APP).
La gestión de Acuña ha sido señalada por su falta de estrategia integral frente a la inseguridad. A pesar de los estados de emergencia declarados en Pataz y Virú, los atentados con explosivos se han vuelto recurrentes, extendiéndose incluso a zonas residenciales céntricas como Las Quintanas. Los vecinos, hartos de la inacción, protestaron airadamente, denunciando que las autoridades regionales y nacionales, encabezadas por Acuña y el ministro del Interior, Carlos Malaver, han priorizado discursos vacíos sobre medidas concretas. La captura de tres sospechosos tras el reciente atentado, aunque un avance, no compensa la ausencia de políticas preventivas que aborden las raíces del problema: el auge de la minería ilegal y las redes de extorsión que operan sin freno.
El pedido de Acuña de un estado de sitio y cadena perpetua para los responsables suena más a una reacción desesperada que a una solución estructurada. Durante su gestión, los recursos destinados a fortalecer el serenazgo, modernizar la infraestructura policial o implementar sistemas de inteligencia han sido insuficientes. En cambio, su administración ha invertido en proyectos de alto perfil mediático, mientras la población enfrenta explosiones semanales y un clima de zozobra. La promesa de bonos para los afectados de Las Quintanas, aunque necesaria, no sustituye la falta de un plan robusto para desmantelar las organizaciones criminales que, según la PNP, están detrás de estos ataques, como la banda «Los Pulpos».
La indignación ciudadana también apunta a la complicidad implícita de las autoridades locales, que han permitido que actividades sospechosas, como las reportadas en la vivienda atacada en Las Quintanas, pasen desapercibidas. Los vecinos señalan que la casa, propiedad de una empresaria minera, era escenario de fiestas ruidosas y movimientos inusuales, sin que las autoridades intervinieran. Esta omisión refleja la descoordinación entre el gobierno regional y los municipios, ambos bajo fuerte influencia de APP, que ha priorizado lealtades políticas sobre la seguridad ciudadana. La ciudadanía exige respuestas, pero la gestión de Acuña parece más enfocada en controlar el daño político que en proteger a la población.
Trujillo, otrora una ciudad vibrante, se encuentra hoy rehén de la violencia y la ineficacia gubernamental. La retórica de Acuña, quien califica estos actos como «terrorismo urbano», no basta para calmar a una población que clama por acción. Si el gobernador y sus aliados en APP no asumen la responsabilidad de implementar medidas efectivas —como mayor inversión en inteligencia policial, coordinación con las Fuerzas Armadas y un combate frontal contra la minería ilegal—, Trujillo seguirá siendo un polvorín. La pregunta que resuena en las calles es clara: ¿hasta cuándo seguirá La Libertad a merced del crimen, mientras sus líderes se limitan a promesas vacías?
Agricultura
Nueva Ley Agraria aprobada genera preocupación por sus impactos negativos en trabajadores y pequeños agricultores

El Congreso de la República del Perú aprobó hoy, 14 de agosto de 2025, en segunda votación, la nueva Ley Agraria, conocida como «Ley Chlimper 2.0», con 43 votos a favor, 32 en contra y 17 abstenciones. La norma, que reduce el Impuesto a la Renta de 29.5% a 15% para agroexportadoras con ventas superiores a S/ 8.4 millones hasta 2035, ha desatado críticas por sus potenciales efectos negativos en los trabajadores agrarios y los pequeños y medianos agricultores.
Organizaciones como la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria (Fentagro) y Conveagro advierten que la ley profundiza la precariedad laboral y la desigualdad en el sector, favoreciendo principalmente a grandes empresas agroexportadoras nacionales y foráneas.
Los trabajadores agrarios enfrentan un panorama preocupante, ya que la ley perpetúa condiciones laborales precarias, como contratos temporales para el 94% de los empleados del sector, bajos salarios y aportes reducidos a EsSalud (4% frente al 9% estándar), según Fentagro. Además, se critica la debilitación de la fiscalización laboral de SUNAFIL, lo que podría agravar abusos en el sector.

Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima un costo fiscal de S/ 1,850 millones anuales, lo que limita la inversión en servicios públicos esenciales como salud y educación, afectando directamente a las comunidades rurales donde operan estos trabajadores.
Para los pequeños y medianos agricultores, que representan el 97% de las unidades productivas y proveen el 80% de los alimentos para el mercado interno, la ley supone una amenaza a su competitividad. Conveagro y otros gremios denuncian que la norma desvía programas de apoyo, como Agroideas y Agromercado, hacia grandes agroexportadoras, desplazando a la agricultura familiar. Esto genera una competencia desleal que podría profundizar las brechas económicas y sociales, aumentando el riesgo de conflictos sociales. Los gremios exigen una revisión técnica y participativa para garantizar una política agraria equitativa que priorice la sostenibilidad y la inclusión.
Agricultura
Desde los Andes, Margot Palacios reafirma su compromiso con las grandes mayorías

En el corazón del distrito de Santiago de Pischa, en el centro poblado de Ccayarpachi, la congresista Margot Palacios fue recibida con flores, música y un profundo cariño por los comuneros, quienes ven en ella no solo a una autoridad, sino a una hija del pueblo que honra su palabra. Su visita, lejos de ser un acto protocolar, se convirtió en una muestra contundente de su compromiso inquebrantable con las comunidades andinas y las grandes mayorías.
En un contexto donde la política a menudo se desvía hacia intereses de poder, Palacios se distingue por su coherencia y su lucha arraigada en el socialismo andino-popular. Su presencia en las comunidades olvidadas reaviva la esperanza de un Estado más justo y humano, que priorice a las comunidades originarias, las mujeres campesinas, los jóvenes sin oportunidades y los agricultores que sostienen la vida desde la tierra.

“No he venido a prometer, sino a cumplir”, afirmó con convicción ante los pobladores, quienes reconocen en ella una lideresa que no ha cedido ante los poderes fácticos. Sus propuestas legislativas, enfocadas en la defensa de la tierra comunal, el agua como derecho y la autodeterminación de los pueblos, reflejan una vocación política que trasciende el escritorio y se construye en el camino, en las asambleas comunales y en la palabra cumplida.
El afecto del pueblo de Ccayarpachi, ganado con compromiso y consecuencia, es prueba de que Margot Palacios no ha abandonado a quienes representa. Su lucha, histórica y territorial, resuena en los rincones más profundos de la patria, donde las voces que exigen justicia, pan, tierra, educación y soberanía encuentran en ella una aliada incansable. Porque, como reza la sabiduría popular, el cariño del pueblo no se compra, se gana, y Margot Palacios lo ha conquistado con creces.
- Actualidad1 week ago
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Actualidad1 week ago
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Economía1 week ago
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidad2 days ago
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidad1 week ago
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Actualidad5 days ago
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Internacional2 days ago
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Agricultura5 days ago
La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo