Lima, 13 de junio de 2025 - En un nuevo capítulo de tensión en Oriente Medio, Israel lanzó la Operación León Naciente contra instalaciones nucleares y militares de Irán, dejando un saldo…
Internacional
La hipocresía de Donald Trump: Predica la paz mientras respalda los ataques de Israel contra Irán y el genocidio de palestinos

Lima, 16 de junio de 2025 – Mientras Estados Unidos se presenta ante el mundo como un defensor de la paz y los derechos humanos, su apoyo incondicional a Israel en su ofensiva contra Irán y la masacre de civiles palestinos, especialmente niños y ancianos en Gaza, revela una hipocresía que ha indignado a la comunidad internacional y generado un rechazo unánime en Perú y América Latina. Este respaldo, que incluye miles de millones de dólares en armamento y vetos a resoluciones de la ONU, ha sido señalado como cómplice de crímenes de guerra y una amenaza a la estabilidad global.
La escalada bélica de Israel, respaldada por EE.UU., ha alcanzado un nuevo nivel con los recientes ataques a instalaciones nucleares y militares en Irán, que dejaron al menos 78 víctimas, incluyendo civiles, según reportes de prensa internacional. Estos bombardeos, facilitados por inteligencia satelital y apoyo logístico estadounidense, han sido condenados por países como Turquía, Irak y Pakistán como una violación flagrante de la soberanía iraní y del derecho internacional. Irán, por su parte, ha prometido represalias, elevando el riesgo de una guerra regional que podría desestabilizar aún más el Medio Oriente.
Paralelamente, en Gaza, el saldo de la ofensiva israelí es devastador: más de 23,000 civiles muertos, incluyendo al menos 14,500 niños y miles de ancianos, según datos de Unicef y la Organización Mundial de la Salud hasta enero de 2025. Los bombardeos indiscriminados, el bloqueo de ayuda humanitaria y la destrucción de hospitales y escuelas han sumido a la población palestina en una crisis humanitaria sin precedentes, con el 90% de los habitantes desplazados y al borde de la hambruna. Organizaciones como Amnistía Internacional han calificado estas acciones como genocidio, acusando a Israel de atacar deliberadamente a civiles y de utilizar el hambre como arma de guerra.

Estados Unidos, lejos de promover la paz, ha sido un pilar clave en esta tragedia. Solo en 2024, aprobó $17,600 millones en ayuda militar a Israel, incluyendo bombas de precisión y proyectiles de artillería usados en Gaza, según informes del Congreso estadounidense. Además, en junio de 2025, vetó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que exigía un alto al fuego inmediato y el acceso irrestricto de ayuda humanitaria a Gaza, siendo el único de los 15 miembros en oponerse. Este veto, el tercero en lo que va del año, ha sido interpretado como una luz verde para que Israel continúe su ofensiva sin rendir cuentas.
En Perú, la indignación no se ha hecho esperar. Organizaciones sociales, sindicatos y movimientos estudiantiles han convocado manifestaciones en Lima y otras ciudades para rechazar lo que califican como una “doble moral” de EE.UU. “Hablan de paz y democracia, pero financian la muerte de niños y ancianos palestinos y provocan a Irán para desatar más caos. Esto es inaceptable”, afirmó Carmen Rojas, vocera de la Coordinadora Peruana por Palestina. En redes sociales, el hashtag #EEUUHipócrita ha ganado tracción, con usuarios peruanos y latinoamericanos denunciando la complicidad de Washington en lo que llaman un “genocidio televisado”.
La comunidad internacional también ha alzado su voz. Países como Brasil, Bolivia y Chile han condenado la postura de EE.UU., exigiendo sanciones contra Israel y una investigación independiente por crímenes de guerra. Incluso aliados tradicionales de Washington, como Francia y Canadá, han expresado su preocupación por la escalada y han instado a un cambio de rumbo para evitar una catástrofe regional. Sin embargo, la administración estadounidense insiste en su narrativa de “defensa propia” de Israel, ignorando las pruebas de ataques desproporcionados y el sufrimiento de la población civil palestina.

En el contexto de América Latina, donde la solidaridad con Palestina ha crecido en los últimos años, la postura de EE.UU. es vista como una continuación de su histórica injerencia en la región, promoviendo intereses geopolíticos por encima de la justicia y la humanidad. “EE.UU. no solo traiciona los valores que dice defender, sino que pone en riesgo la paz mundial al respaldar una agresión que mata inocentes y provoca a Irán”, señaló el analista político peruano Juan Velásquez.
Mientras los cuerpos de niños y ancianos palestinos se acumulan bajo los escombros y la amenaza de una guerra más amplia con Irán se cierne sobre el horizonte, el mundo exige que EE.UU. deje de lado su hipocresía y asuma su responsabilidad. En Perú, la ciudadanía se une al clamor global por un alto al fuego inmediato, el fin del bloqueo a Gaza y el cese del apoyo a un régimen que, con el respaldo de Washington, perpetúa un ciclo de violencia y sufrimiento. La paz, verdadera y no discursiva, es el único camino posible.
Actualidad
Huracán Melissa golpea Cuba sin víctimas fatales: defensa civil demostró su eficacia

La Habana, 2 de noviembre de 2025 | El huracán Melissa, un poderoso ciclón de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos de hasta 200 km/h, cruzó el oriente de Cuba el 29 de octubre, dejando un rastro de devastación en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Guantánamo y Las Tunas. Inundaciones extensas, viviendas destruidas y cultivos arrasados marcaron su paso, evocando en los holguineros la memoria de tormentas históricas como Flora (1963), Ike (2008) y Sandy (2012).
Sin embargo, Cuba alcanzó un resultado excepcional: ninguna pérdida humana. La eficacia de su sistema nacional de defensa civil volvió a ser determinante, consolidando un modelo de prevención y respuesta reconocido internacionalmente.
La clave del éxito radicó en la preparación anticipada y la coordinación institucional. Más de 735.000 personas fueron evacuadas hacia refugios seguros antes del impacto, con prioridad en las zonas más vulnerables, como las riberas del río Cauto y la Sierra Maestra. El Instituto de Meteorología (INSMET), en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes, emitió alertas tempranas que permitieron una movilización oportuna. Brigadas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias realizaron operaciones de rescate en áreas afectadas por deslizamientos e inundaciones, sin que se reportara un solo fallecimiento.

Mientras Melissa causó al menos 31 muertes en Haití, 19 en Jamaica y decenas más en otras islas del Caribe, Cuba se distingue una vez más por su resiliencia organizada. Según estimaciones de la ONU, alrededor de 90.000 personas en la isla requieren asistencia urgente. En respuesta, el gobierno anunció subsidios del 50 % para materiales de construcción, financiados por el Estado. Países aliados como China y Venezuela ya han enviado ayuda humanitaria, acompañada por muestras de solidaridad ciudadana, como la de un niño en Holguín que donó sus juguetes a otros niños damnificados.
A pesar de los cortes eléctricos, los daños en telecomunicaciones y el impacto económico, el espíritu de recuperación se mantiene firme. En Holguín, brigadas de ETECSA trabajan ininterrumpidamente para restablecer los servicios, mientras el Hospital Lenin atendió a más de 400 pacientes durante la tormenta, incluidos 22 nacimientos.
Desde la zona afectada, el presidente Miguel Díaz-Canel destacó: “Salvamos lo más importante: la vida de nuestra gente.”
Ya debilitado y en ruta hacia las Bahamas, Melissa deja tras de sí una lección de esperanza y unidad. Forjada en la experiencia de múltiples huracanes, Cuba inicia su recuperación con determinación, disciplina y solidaridad.
Actualidad
¡Triunfo histórico en la ONU! Cuba celebra el rechazo masivo al bloqueo estadounidense

LIMA, 29 octubre de 2025.- La Asamblea General de la ONU aprobó este miércoles, con 165 votos a favor, la resolución que exige el fin del bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, un grito unánime que resuena desde 1992. Solo siete países se opusieron –incluidos EE.UU., Israel y Argentina– mientras 12 se abstuvieron, en una votación que, aunque no vinculante, pinta de colores la lucha cubana por la soberanía y el desarrollo.
El ministro cubano Bruno Rodríguez Parrilla no cabía en sí de gozo: “Es un respaldo abrumador que condena un castigo colectivo inhumano”. La isla caribeña, que presenta esta iniciativa cada año, vio cómo la comunidad internacional rechazó las presiones de Washington a través del Trump, que acusó a Cuba de enviar militares a Ucrania. ¡Pero la solidaridad prevaleció! Países de América Latina, África y Asia bailaron al ritmo de la dignidad cubana.
Desde Lima – Perú, voces desde el campo aplauden: “Es un paso hacia la dignidad del mundo”, comentó en su cuenta Facebook la congresista Margot Palacios. Aunque el Congreso de EE.UU. tiene la última palabra, esta victoria moral invita a soñar con un Caribe sin barreras. ¡Que viva la libertad comercial y la hermandad entre pueblos libres y soberanos!
Actualidad
Milei consolida su fuerza en legislativas argentinas con 40,66% de los votos

Buenos Aires, 27 oct (Pulso27).- La Libertad Avanza, partido del presidente Javier Milei, se impuso en las elecciones legislativas de medio término con el 40,66% de los sufragios, según el escrutinio provisorio al 99% de las mesas. El oficialismo sumará unas 64 bancas en Diputados (llegando a 101) y 13 en el Senado (total 19-20), acercándose al tercio necesario para blindar vetos presidenciales, aunque sin mayoría absoluta. La participación fue del 66-68%, la más baja desde 1983.
Oposición fragmentada: peronismo segundo con 31,7%. Fuerza Patria, principal bloque opositor, obtuvo 31,7% y mantendrá alrededor de 102-103 diputados y el control del Senado, pero perdió terreno en Buenos Aires (41,45% vs 40,91%). Provincias Unidas, alianza de centro, quedó tercera con 7,1% y escasa proyección nacional. La izquierda y otros sectores sumaron menos del 10% combinado.
Mercados reaccionan y Milei convoca al diálogo. Tras el resultado, el dólar blue cayó a $1.420 y los bonos soberanos subieron. Milei celebró un “mandato reformista” y llamó a gobernadores no peronistas a negociar, mientras la oposición enfrenta la tarea de reagruparse de cara a 2027.
Actualidad1 week agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidad7 days agoColapso de puente modular deja incomunicadas comunidades en La Mar, Ayacucho
Actualidad1 week agoTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
Actualidad7 days agoMilei consolida su fuerza en legislativas argentinas con 40,66% de los votos
Actualidad1 week agoLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros
Actualidad4 days agoPedro Castillo anuncia plancha presidencial desde el banquillo de los acusados
Actualidad4 days agoPartidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar listas de precandidatos ante sus órganos electorales internos
Actualidad4 days agoTrujillo: Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura entre protestas y rechazo ciudadano
















