Actualidad
Destituyen altos mandos policiales por agresión a presidenta del Perú

La agresión que sufrió la presidenta Dina Boluarte el sábado, durante su visita a la región de Ayacucho, ha tenido consecuencias inmediatas en el seno de las fuerzas del orden. Al día siguiente, se reemplazó al jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), Roger Arista por Luis García Barrionuevo, y este lunes se ha destituido al comandante general de la Policía Nacional, el general Jorge Angulo por el teniente general Víctor Zanabria. Además, se ha cambiado en su totalidad a la escolta de la mandataria.
El Ejecutivo es consciente de que el incidente es un revés incalculable en su intento por proyectar una imagen de popularidad que les ha sido esquiva desde que asumieron el poder en diciembre de 2022, tras el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo. Más allá de la facilidad con la que se vulneró la seguridad de la máxima autoridad del país, por el jalón de pelo que sufrió, el haberla encarado tienen un peso simbólico por quienes lo consumaron. Se trata de la viuda de un manifestante asesinado y la madre de un adolescente ultimado que se encontraba en los alrededores de las protestas en contra de Boluarte hace un año. Dos víctimas de la represión policial y militar.
En un inicio solo se había podido identificar a Ruth Bárcena Loayza, quien perdió a su esposo, Leonardo David Hancco Chacca, un transportista de 32 años al que una bala le perforó el tórax. Bárcena encaró a Boluarte, que tuvo la idea de repartir caramelos en su primera visita a una región donde murieron diez personas en el marco de las movilizaciones. Sin embargo, hubo una segunda mujer que aprovechó el tumulto para jalarle el cabello por detrás. Se trata de Ilaria Aime Gutiérrez, de 38 años, que también perdió a su hijo de 15 años, Christopher Ramos Aime, herido mortalmente por la espalda.
Ramos se ganaba la vida en el Cementerio General de Ayacucho, limpiando nichos y colocando arreglos florales. Había dejado el colegio para ayudar a su madre y a su hermana mayor, que se preparaba para postular a la universidad. Su vida se interrumpió a mediados de diciembre de 2022 cuando cruzaba una calle. La bala impactó su omóplato derecho, provocándole la muerte. “No hay justicia para los ayacuchanos. Encima le llaman pandillero a mi hijo. Dicen que somos terroristas. Los ayacuchanos somos personas humildes. Él no hizo nada. Ni siquiera estaba en enfrentamiento. Simplemente pido justicia”, clamó Ilaria hace un tiempo.

La agresión a la mandataria Dina Boluarte ha despertado un debate moral en la opinión pública. Están quienes intentan deslegitimar el dolor de Ruth Bárcena por un TikTok; otros se limitan a salir en defensa de la presidenta, arguyendo que la violencia no se combate con violencia; y en la otra orilla se ubican aquellos que sostienen que Boluarte vive en una realidad alterna, que no puede ser posible que reparta sonrisas y caramelos en medio de los deudos y que así como se rechaza la violencia, también debe rechazarse la impunidad.
Según el jefe del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, la agresión del último fin de semana es un hecho aislado y aseguró que la mandataria continuará visitando la sierra sur del país, donde están sus opositores más férreos. “La audiencia no ha sido adversa. La recibieron de la mejor manera, como siempre la reciben adonde va. Hemos visto la protesta de 10 o 15 personas que lanzaron frases agresivas. Ella va a seguir viajando por todo el país. Va a ir al sur y va a regresar a Ayacucho. Que no quede ninguna duda, porque es la presidenta Constitucional de la República y porque está haciendo la entrega de obras que beneficiarán a los más desfavorecidos del país”, dijo.
En cuanto al nuevo comandante de la Policía, Víctor Zanabria, ya se han conocido los primeros cuestionamientos. Fue incluido en la investigación fiscal por la irrupción de las fuerzas del orden con tanquetas, bombas lacrimógenas y un helicóptero a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en enero de 2023. El general Óscar Arriola, titular de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (Dirincri), fue designado como jefe del Estado Mayor de la institución policial. Varias cabezas han rodado y las aguas están caldeadas tras el jaloneo. Cualquier acuerdo nacional asoma lejano.
Fuente: El País
Actualidad
Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.
Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.
En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.
Actualidad
Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.
Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.
Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.
Actualidad
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.
El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.
- Actualidad1 week ago
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Economía1 week ago
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidad1 week ago
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Actualidad2 days ago
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidad5 days ago
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Actualidad1 week ago
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Internacional2 days ago
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Actualidad3 days ago
Jaime Chincha: Un legado marcado por duras críticas al gobierno de Dina Boluarte