En medio de la controversia por la reciente Ley N.º 32108, el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, y su hermano, el congresista Waldemar Cerrón, enfrentan un nuevo revés judicial en su…
Actualidad
Nueva Ley Agraria presentada por la Bancada Fujimorista atentaría contra los derechos de los trabajadores agroexportadores

La presentación del Proyecto de Ley 8924/2024-CR, impulsado por la bancada fujimorista, ha generado una profunda preocupación en el sector agroexportador del Perú.
Según la Federación Nacional de Trabajadores de Agroindustria y Afines (FENTAGRO), esta ley constituye una seria amenaza a los derechos laborales y promueve un beneficio desproporcionado a las grandes empresas agroexportadoras, respaldando sus intereses a expensas del bienestar de los trabajadores y del desarrollo del país.
Un Bono BETA de Valor Fijo: Un Retroceso en Derechos Laborales
El proyecto plantea modificar el bono BETA, que actualmente representa el 30% de la Remuneración Mínima Vital (RMV), transformándolo en un monto fijo de 307.5 soles. Esto significa que el bono perdería su conexión con los incrementos en la RMV, convirtiéndose, en la práctica, en un monto depreciado con el tiempo, en contraste con el constante aumento del costo de vida.
Exenciones Tributarias Desmedidas para el Sector Empresarial
FENTAGRO advierte que, bajo esta ley, las grandes empresas agroexportadoras recibirían generosas exenciones fiscales, entre ellas una reducción del Impuesto a la Renta al 15% hasta 2035 (en lugar del 29.5% que pagan las demás empresas), y beneficios como créditos fiscales, depreciación acelerada, y recuperación del IGV. Estas exenciones, según la federación, se traducirían en menores ingresos para el Estado, afectando directamente la inversión en educación, salud, y acceso a agua y saneamiento en las zonas rurales.
Menor Aporte a ESSALUD y Reducción en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
El proyecto reduce las contribuciones al sistema de ESSALUD para las empresas del sector agroexportador, que solo aportarían el 6% hasta el 2028 y 8% hasta el 2035. Además, diversas actividades agrarias, como el cultivo de hortalizas y la post-cosecha, quedarían excluidas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, lo que incrementa la vulnerabilidad de los trabajadores en un sector con altos índices de siniestralidad.
FENTAGRO Anuncia Movilización de No Aprobarse Cambios en el Proyecto
La federación ha expresado que los derechos laborales adquiridos no son negociables y que se mantendrán firmes en la defensa de los trabajadores. Florentino Mallma Tincco, líder de FENTAGRO, aseguró que, si este proyecto de ley sigue avanzando, el sector agroexportador tomará medidas, incluyendo una masiva paralización laboral, similar a la histórica movilización de 2020.

Para los trabajadores agrarios, esta ley representa un retorno a condiciones laborales precarias, que ya han sido superadas tras años de luchas y pérdidas humanas. FENTAGRO insta al Congreso a revisar con responsabilidad esta propuesta, subrayando que los intereses nacionales deben estar por encima de los intereses empresariales y que el país necesita una legislación que respete los derechos laborales y fomente un desarrollo inclusivo y sostenible.
Este comunicado emitido el pasado 22 de octubre, está firmada por Florentino Mallma Tincco, Secretariado Ejecutivo Nacional; Jonathan Valladolid, secretario de organización; y, Miguel Quijandría, secretario de defensa de dicha organización nacional. Respaldado por las siguientes organizaciones agrarias:
Sindicato de trabajadores de la empresa Agrokasa (ICA)
Sindicato de Trabajadores de Exportadora Frutícola del Sur S.A (ICA)
Sindicato Único de Trabajadores de Agrícola Chapi (ICA)
Sindicato Único de trabajadores Agrícola Pampa Baja – SUTAPB (AREQUIPA)
Sindicato de Trabajadores de Agroindustria AIB S.A. – SINTRAAGRO (LAMBAYEQUE)
Sindicato de Trabajadores de la empresa CAMPOSOL SA – SITECASA (LA LIBERTAD/PIURA)
Sindicato de Trabajadores de Hortifrut Peru – SITHPERU (LA LIBERTAD) Federación de Trabajadores del Sector Agroindustria Región La Libertad – FETSA RLL (LA LIBERTAD)
Sindicato de Trabajadores CAPEBOSAN JIBITO (PIURA)
Sindicato de Trabajadores de Palmas del Espino S. A. Grupo Palmas – SINTOPE (SAN MARTÍN)
Sindicato de Trabajadores de Industrias del Espino S.A. Grupo Palmas – STIE (SAN MARTÍN)
Sindicato de Trabajadores de Palmas de Shanusi S.A. (LORETO)
Actualidad
Trump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía

Lima, 26 de octubre de 2025 | La ofensiva unilateral de EE.UU. contra embarcaciones cerca de Venezuela escala la tensión regional y revive fantasmas de intervención. Gobiernos y sociedad civil exigen respeto al derecho internacional.
En una operación calificada por Caracas como “acto de guerra”, la Marina estadounidense hundió dos lanchas rápidas venezolanas en aguas del Caribe y posicionó al portaaviones USS Gerald Ford a menos de 200 millas de la costa. Washington justifica la acción bajo el paraguas antinarcóticos, pero analistas peruanos y regionales la señalan como maniobra política de Donald Trump para fortalecer su discurso interno de “mano dura”.
El gobierno de Nicolás Maduro, pese a sus graves señalamientos por autoritarismo y crisis humanitaria, invocó la Carta de la ONU y anunció ejercicios militares en Caracas. Desde México hasta Argentina, voces progresistas y conservadoras coinciden: ningún Estado latinoamericano —ni siquiera los más cuestionados— puede ser blanco de agresiones unilaterales que ignoren la CELAC y la OEA.
Expertos en seguridad regional advierten que la escalada no solo agrava la migración y el narcotráfico, sino que debilita la arquitectura multilateral del hemisferio.
Actualidad
Lima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros

Lima, 26 de octubre de 2025. Miles de fieles inundaron las calles del Centro Histórico de Lima en la tradicional procesión del Señor de los Milagros, una de las manifestaciones religiosas más importantes de Perú. La imagen del Cristo de Pachacamilla, pintada en el siglo XVII por un esclavo angoleño en una pared del conventillo de Pachacamilla, recorrió su ruta habitual desde el Monasterio de las Nazarenas hasta la iglesia de San Francisco, acompañada por el canto de coros, sahumadoras y el aroma característico del incienso que impregna el aire como un velo de tradición limeña. En este año de renovada fe, el anda pasó por avenidas emblemáticas donde el bullicio devoto se entreteje con el rumor de la ciudad eterna.
La devoción, que se remonta a los terremotos de 1655 y 1746 que no dañaron el mural original, une a limeños de todas las clases sociales en un acto de fe colectiva, donde el morado de las túnicas evoca no solo penitencia, sino el color del cielo al atardecer sobre el Rímac. Portadores vestidos de morado cargaron las andas de más de dos toneladas, mientras mujeres sahumadoras y cuadrillas de cargadores se turnaban en un ritual que simboliza esperanza en medio del ajetreo cotidiano, con vendedores de churros y anticuchos asándose en las esquinas como testigos mudos de esta costumbre que late en el corazón de la capital. Este año, la procesión incorporó medidas de seguridad reforzadas y transmisiones en vivo para los devotos que no pudieron asistir, permitiendo que el eco de las promesas se extienda más allá de las murallas coloniales.
Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2019, la festividad trasciende lo religioso para convertirse en un símbolo de identidad limeña, fusionando herencia colonial, afroperuana e indígena en una celebración que fortalece los lazos comunitarios y preserva tradiciones centenarias. Hacia 2026, se anticipa una mayor presencia de figuras públicas, como el presidente José Jeri y el cardenal Pedro Barreto, quienes, siguiendo la costumbre de rendir homenaje en la Plaza Mayor, se unirán a la procesión con mensajes de unidad, evocando cómo en Lima la política y la piedad caminan de la mano, entre rezos y el tintineo de las monedas en las colectas para los más humildes.
Actualidad
Condenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?

El congresista Guillermo Bermejo fue sentenciado este 24 de octubre a 15 años de prisión efectiva por afiliación al terrorismo, en un tercer juicio que revierte dos absoluciones previas anuladas por la Corte Suprema. La Tercera Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria validó testimonios de colaboradores eficaces y fotos de 2008-2009 en el VRAEM, donde Bermejo habría sido “camarada Che”. Sin embargo, la defensa denuncia que no hay pruebas nuevas y que el caso se reactivó tras su precandidatura presidencial con Venceremos, alimentando sospechas de lawfare para sacarlo del tablero electoral.
Progresismo clama persecución; derecha exige vacancia inmediata.
Guido Bellido habló de “juez a la medida”, Sigrid Bazán de “justicia con saña selectiva” y la Bancada Socialista de “terruqueo institucionalizado”. Mientras, Patricia Juárez (Fuerza Popular) celebró el fallo y pidió vacancia sin accesitario, alegando delito grave. La polarización estalla: un 68% de peruanos rechaza congresistas con antecedentes, pero el 62% duda de la imparcialidad judicial en casos políticos, según Datum. El Congreso debate si Zaira Arias asumirá la curul o si Bermejo apelará internacionalmente antes de ingresar al penal.
Un fallo que huele a vendetta y debilita la democracia.
Tres juicios, dos absoluciones anuladas y una condena repentina cuando Bermejo amenazaba al statu quo: el patrón es conocido. La sentencia llega en plena campaña electoral y con el Ejecutivo acorralado por protestas; silenciar a un crítico del progresismo parece prioridad. Si la justicia peruana quiere credibilidad, debe explicar por qué las mismas pruebas valieron absolución dos veces y ahora 15 años.
Ambiente6 days agoMINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas
Actualidad6 days agoGobierno de José Jerí activa estado de emergencia contra la criminalidad en Lima y Callao
Actualidad5 days agoBolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales
Actualidad6 days agoFernando Rospigliosi tilda de «terruco» al artista asesinado en protestas contra régimen de José Jerí
Economía5 days agoCongreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor
Actualidad2 days agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidad20 hours agoTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
Actualidad22 hours agoLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros










