El Partido Popular Cristiano (PPC) anunció este martes la suspensión de la precandidatura presidencial de Fernando Cillóniz para las elecciones generales de 2026, luego de que se revelara su relación laboral con…
Nacional
Roberto Sánchez lanza precandidatura presidencial por Juntos por el Perú desde Cusco

Desde la base regional cusqueña de Juntos por el Perú (JP), el congresista y exministro Roberto Sánchez fue proclamado como precandidato presidencial para las elecciones generales de 2026. El anuncio se realizó durante una ceremonia simbólica cargada de significados culturales andinos y políticos progresistas y de izquierda, en la que Sánchez estuvo acompañado por reconocidas figuras como Wilber Aduviri, Leandra Condori y Brígida Curo.
“Recibo este respaldo con humildad y compromiso, acompañado de referentes del Perú profundo”, señaló el parlamentario. “Este momento no es solo político: es espiritual y fundacional. Es el llamado de los pueblos originarios, de las luchas sociales y del sentir popular que exige una reforma política profunda, una nueva Constitución y una República verdaderamente plurinacional, justa y soberana”, añadió.

La jornada, descrita por el propio Sánchez como “histórica”, tuvo como escenario simbólico la ciudad imperial del Cusco, cuna de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, donde también estuvo la congresista ayacuchana Margot Palacios Huamán. Allí, el líder de JP hizo un llamado a la construcción de un Frente Patriótico Popular, y no descartó que otros liderazgos dentro y fuera del partido puedan asumir la candidatura oficial.
Antauro Humala y la disputa interna en la izquierda
El lanzamiento de Sánchez ocurre en medio de la expectativa por una posible candidatura del exmilitar etnocacerista Antauro Humala, quien semanas antes había asegurado en una entrevista con La República que sería el candidato presidencial por el mismo partido.

Consultado nuevamente tras la proclamación de Sánchez, Humala reconoció el derecho del parlamentario a postular: “Es natural porque Roberto Sánchez es el presidente y el principal dirigente de esa organización política”, declaró. No obstante, insistió en que la candidatura definitiva dependerá de la conformación del bloque de alianzas de izquierda, actualmente en proceso.
Humala, quien también aspira al Senado, explicó que su inclusión en una eventual plancha presidencial depende de un pronunciamiento pendiente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre su situación legal.
Unidad en disputa: precandidaturas y alianzas por definirse

En diálogo con Perú21, Sánchez reconoció que fue propuesto por las bases cusqueñas pero que aún no ha aceptado formalmente la precandidatura, dejando abierta la posibilidad a una competencia interna. «Hay otros cuadros capaces en el partido», afirmó.
El congresista también reveló que se encuentra en conversaciones con dirigentes de agrupaciones aún no inscritas, como A.N.T.A.U.R.O., el Partido Nacionalista Peruano y Todo con el Pueblo, con miras a articular un frente amplio de izquierda que trascienda lo meramente electoral.
Reacciones desde la izquierda
La definición final sobre la plancha presidencial de JP será dada a conocer durante una Gran Convención Popular Quechua, Aymara, Amazónica y Popular, prevista para el próximo 12 de octubre.
El excongresista Humberto Morales, en representación de Convergencia Socialista, saludó el lanzamiento de Sánchez calificándolo de “valiente” y “oportuno”. En un comunicado, Morales sostuvo que esta iniciativa se da en un contexto de “persecución legal y política de la derecha”, y llamó a la unidad de la izquierda no solo electoral, sino también “social y popular”.

Al interior de JP, también gana fuerza la posibilidad de que una mujer andina asuma la candidatura presidencial, como parte de un esfuerzo por visibilizar liderazgos rurales y descentralizados. Nombres provenientes de regiones como Ayacucho, Arequipa, Puno o Cajamarca suenan como alternativas viables para representar a los sectores históricamente excluidos.
¿Qué sigue?
Con una izquierda fragmentada pero activa, el panorama hacia las elecciones del 2026 se perfila aún incierto. Mientras tanto, la precandidatura de Roberto Sánchez aparece como un primer paso en un proceso que buscará articular diversas fuerzas progresistas, sociales e indígenas bajo un proyecto común.
Actualidad
Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.
Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.
En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.
Actualidad
Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.
Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.
Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.
Actualidad
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.
El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.
- Actualidad1 week ago
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Economía1 week ago
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidad1 week ago
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Actualidad1 week ago
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Actualidad3 days ago
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidad6 days ago
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Internacional3 days ago
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Actualidad3 days ago
Jaime Chincha: Un legado marcado por duras críticas al gobierno de Dina Boluarte