Connect with us

Nacional

Roberto Sánchez lanza precandidatura presidencial por Juntos por el Perú desde Cusco

Editor

Publicado

en

Desde la base regional cusqueña de Juntos por el Perú (JP), el congresista y exministro Roberto Sánchez fue proclamado como precandidato presidencial para las elecciones generales de 2026. El anuncio se realizó durante una ceremonia simbólica cargada de significados culturales andinos y políticos progresistas y de izquierda, en la que Sánchez estuvo acompañado por reconocidas figuras como Wilber Aduviri, Leandra Condori y Brígida Curo.

“Recibo este respaldo con humildad y compromiso, acompañado de referentes del Perú profundo”, señaló el parlamentario. “Este momento no es solo político: es espiritual y fundacional. Es el llamado de los pueblos originarios, de las luchas sociales y del sentir popular que exige una reforma política profunda, una nueva Constitución y una República verdaderamente plurinacional, justa y soberana”, añadió.

Roberto Sánchez agitando dos «Wiphalas» del Tahuantinsuyo junto a los dirigentes regionales de Cusco

La jornada, descrita por el propio Sánchez como “histórica”, tuvo como escenario simbólico la ciudad imperial del Cusco, cuna de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, donde también estuvo la congresista ayacuchana Margot Palacios Huamán. Allí, el líder de JP hizo un llamado a la construcción de un Frente Patriótico Popular, y no descartó que otros liderazgos dentro y fuera del partido puedan asumir la candidatura oficial.

Antauro Humala y la disputa interna en la izquierda

El lanzamiento de Sánchez ocurre en medio de la expectativa por una posible candidatura del exmilitar etnocacerista Antauro Humala, quien semanas antes había asegurado en una entrevista con La República que sería el candidato presidencial por el mismo partido.

Se observó a la congresista ayacuchana Margot Palacios Huamán junto a Roberto Sánchez

Consultado nuevamente tras la proclamación de Sánchez, Humala reconoció el derecho del parlamentario a postular: “Es natural porque Roberto Sánchez es el presidente y el principal dirigente de esa organización política”, declaró. No obstante, insistió en que la candidatura definitiva dependerá de la conformación del bloque de alianzas de izquierda, actualmente en proceso.

Humala, quien también aspira al Senado, explicó que su inclusión en una eventual plancha presidencial depende de un pronunciamiento pendiente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre su situación legal.

Unidad en disputa: precandidaturas y alianzas por definirse

Convergencia Socialista, saludó el lanzamiento de Sánchez calificándolo de “valiente” y “oportuno”

En diálogo con Perú21, Sánchez reconoció que fue propuesto por las bases cusqueñas pero que aún no ha aceptado formalmente la precandidatura, dejando abierta la posibilidad a una competencia interna. «Hay otros cuadros capaces en el partido», afirmó.

El congresista también reveló que se encuentra en conversaciones con dirigentes de agrupaciones aún no inscritas, como A.N.T.A.U.R.O., el Partido Nacionalista Peruano y Todo con el Pueblo, con miras a articular un frente amplio de izquierda que trascienda lo meramente electoral.

Reacciones desde la izquierda

La definición final sobre la plancha presidencial de JP será dada a conocer durante una Gran Convención Popular Quechua, Aymara, Amazónica y Popular, prevista para el próximo 12 de octubre.

El excongresista Humberto Morales, en representación de Convergencia Socialista, saludó el lanzamiento de Sánchez calificándolo de “valiente” y “oportuno”. En un comunicado, Morales sostuvo que esta iniciativa se da en un contexto de “persecución legal y política de la derecha”, y llamó a la unidad de la izquierda no solo electoral, sino también “social y popular”.

Anteriormente, Roberto Sánchez también estuvo en el mercado San Pedro de Cusco

Al interior de JP, también gana fuerza la posibilidad de que una mujer andina asuma la candidatura presidencial, como parte de un esfuerzo por visibilizar liderazgos rurales y descentralizados. Nombres provenientes de regiones como Ayacucho, Arequipa, Puno o Cajamarca suenan como alternativas viables para representar a los sectores históricamente excluidos.

¿Qué sigue?

Con una izquierda fragmentada pero activa, el panorama hacia las elecciones del 2026 se perfila aún incierto. Mientras tanto, la precandidatura de Roberto Sánchez aparece como un primer paso en un proceso que buscará articular diversas fuerzas progresistas, sociales e indígenas bajo un proyecto común.

CONTINUAR LEYENDO
SEGUIR LEYENDO

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Nacional

Congresista Elías Varas impulsa denuncia constitucional contra miembros de la JNJ por caso Benavides

Publicado

en

Por

El congresista Elías Varas, de Juntos por el Perú, presentó una denuncia constitucional contra seis magistrados de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por intentar reinstalar a Patricia Benavides como fiscal de la Nación. La acusación, dirigida contra Gino Ríos, María Teresa Cabrera, Jaime de la Puente, Víctor Chanduví, Germán Serkovic y Cayo Galindo, señala presuntas infracciones constitucionales y delitos como usurpación de funciones y avocamiento ilegal. Francisco Távara, quien no participó en la resolución cuestionada, quedó excluido.

La denuncia se centra en la resolución de la JNJ que anuló la destitución de Benavides y ordenó su restitución, una decisión que Varas considera inconstitucional. Según el congresista, la designación del fiscal de la Nación es competencia exclusiva de la Junta de Fiscales Supremos, conforme a los artículos 158 y 154 de la Constitución. Varas solicita la destitución de los magistrados y la remoción de su fuero para un eventual procesamiento judicial.

 La JNJ está en cuestión por pretender imponer a Patricia Benavides como fiscal de la Nación

Elías Varas, conocido por su postura crítica hacia decisiones judiciales polémicas, ha defendido su iniciativa como una defensa del orden constitucional. Sin embargo, analistas advierten que esta denuncia podría intensificar las tensiones entre el Congreso y la JNJ, en un contexto de cuestionamientos a la independencia de ambos poderes.

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso evaluará la denuncia en los próximos días. Este caso ha generado controversia, ya que algunos sectores consideran que la resolución de la JNJ busca corregir irregularidades en el proceso contra Benavides, mientras otros la ven como una intromisión en funciones exclusivas del Ministerio Público.

La ciudadanía espera que el proceso en el Congreso se desarrolle con transparencia, mientras el caso Benavides sigue generando debate sobre el equilibrio de poderes en el país.

CONTINUAR LEYENDO

Nacional

Motociclistas marchan contra norma aprobada por el Gobierno que los obliga a usar chalecos con placa

Redactor

Publicado

en

Este jueves 19 de junio, miles de motociclistas se movilizaron en distintas regiones del país en protesta contra el Decreto Supremo 006 2025 MTC, norma que obliga al uso de chalecos retrorreflectantes con el número de placa visible, así como cascos con características técnicas específicas. La medida, que ya rige en Lima y Callao desde mayo y se aplicará a nivel nacional desde el 22 de junio, ha generado el rechazo de gremios como la Asociación de Motociclistas del Perú (Asmope) y la Asociación de Hermanos Motociclistas Unidos del Perú (AHMUP).

Las marchas se desarrollaron de forma pacífica en ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Huánuco, Ica, Junín, Tumbes y Piura. En Lima, cientos de motociclistas se concentraron en el Campo de Marte desde las cinco de la tarde y recorrieron diversas avenidas hasta llegar al frontis del Ministerio del Interior. Los manifestantes denunciaron que la norma vulnera su derecho al libre tránsito y al trabajo, y pidieron su inmediata derogación.

Los representantes de los gremios aseguran que el reglamento no contribuye a reducir la delincuencia, como sostiene el Ejecutivo, sino que más bien estigmatiza a quienes se desplazan en motocicleta. Además, cuestionan que se sancione con multas el simple hecho de cubrir la placa con mochilas o morrales, sin tener en cuenta el contexto de los trabajadores de reparto o mensajería.

Una de las principales críticas fue dirigida al Ministerio del Interior, entidad a la que acusan de negarse a dialogar con los representantes del gremio. Según Asmope, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha reconocido que la norma no tiene un sustento técnico real en materia de seguridad vial, pero hasta el momento no se ha concretado una mesa de diálogo para revisar o modificar la disposición.

Convocatoria similares fueron difundidos en las redes por lo afectados por la norma promulgada por el Ejecutivo

Los motociclistas anunciaron que, de no obtener una respuesta favorable, continuarán con nuevas movilizaciones a nivel nacional. Asimismo, recordaron que ya se ha presentado una acción popular ante el Poder Judicial para que la norma sea declarada inconstitucional, por considerar que vulnera derechos fundamentales. Exigen al gobierno que escuche sus demandas y adopte soluciones que realmente enfrenten la inseguridad ciudadana, sin criminalizar a todo un sector.

CONTINUAR LEYENDO

Educación

Comisión de Fiscalización aprueba informe para vacar a Dina Boluarte por incapacidad moral

Redactor

Publicado

en

Lima, 18 de junio de 2025 – La Comisión de Fiscalización del Congreso de la República aprobó hoy, el informe final que recomienda la vacancia de la presidenta Dina Boluarte por «incapacidad moral permanente» en el marco del caso «Cirugías»; con 9 votos a favor, 3 abstenciones y ninguno en contra de los miembros titulares y alternos.

Según el documento, la mandataria incumplió su deber constitucional al no informar al Parlamento sobre su ausencia durante una cirugía estética, lo que el grupo investigador considera un abandono de funciones. La decisión, tomada en una sesión extraordinaria, marca un hito en el proceso que ahora pasará al Pleno del Congreso.

El informe, respaldado por la mayoría de los miembros de la comisión, detalla que Boluarte no notificó oficialmente su procedimiento médico, lo que generó cuestionamientos sobre la transparencia en su gestión. Durante la sesión, se presentaron pruebas y testimonios que sustentan la acusación, incluyendo la falta de comunicación formal al Legislativo. Este caso, conocido como «Cirugías», se suma a investigaciones previas como el caso «Cofre», aprobado el 6 de junio, pero la resolución de hoy centra la atención en la cirugía estética de la presidenta.

Los cambios que obtuvo Dina Boluarte luego de la cirugía estética a la que se sometió

La aprobación del informe ha intensificado la polarización política en el país. Sectores de oposición, que lideraron la investigación, argumentan que la conducta de Boluarte refleja una grave irresponsabilidad, mientras que sus aliados sostienen que la acusación es desproporcionada y busca desestabilizar al gobierno. La decisión de la Comisión de Fiscalización, encabezada por congresistas críticos al Ejecutivo, ha generado un fuerte debate sobre las implicancias de un posible proceso de vacancia.

El siguiente paso será la discusión del informe en el Pleno del Congreso, donde se requerirán 87 votos para aprobar la destitución de la presidenta. Este proceso podría extenderse debido a las negociaciones entre bancadas y la compleja coyuntura política. Mientras tanto, la ciudadanía sigue de cerca los acontecimientos, en un contexto de creciente incertidumbre sobre el futuro del gobierno de Boluarte.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES