Connect with us

Internacional

Bolivia: La división entre Evo Morales y Andrónico Rodríguez lleva a la izquierda a una histórica derrota electoral

Published

%s .

Rodrigo Paz, candidato presidencial de Bolivia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), celebra con sus simpatizantes tras los resultados de las elecciones presidenciales en La Paz, Bolivia, el 17 de agosto de 2025

La Paz, 18 de agosto de 2025 – Las elecciones generales del 17 de agosto de 2025 en Bolivia marcaron un punto de inflexión en la historia política del país, con una contundente derrota de la izquierda debido a la falta de unidad entre sus principales figuras, Evo Morales y Andrónico Rodríguez. Según los resultados oficiales preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), los candidatos de centro-derecha Rodrigo Paz Pereira (32.1%) y de derecha Jorge «Tuto» Quiroga (26.9%) avanzaron a una segunda vuelta programada para el 19 de octubre, dejando al Movimiento al Socialismo (MAS) y a la izquierda en general en una posición marginal.

El MAS, que dominó la política boliviana durante casi dos décadas, obtuvo un magro 3.14% de los votos con su candidato Eduardo del Castillo, mientras que Andrónico Rodríguez, representando a la Alianza Popular, alcanzó solo el 8.12%, quedando en cuarto lugar. La fractura interna entre las facciones lideradas por el expresidente Evo Morales y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue señalada por analistas como la principal causa de este revés electoral.

Una izquierda fragmentada

La división en el seno de la izquierda boliviana se agudizó tras la inhabilitación de Evo Morales como candidato presidencial por el Tribunal Constitucional Plurinacional en 2023, que limitó la reelección indefinida. Morales, quien gobernó entre 2006 y 2019, optó por promover el voto nulo, que alcanzó un significativo 19% según el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre). Esta estrategia, en lugar de fortalecer su influencia, dispersó el voto progresista y debilitó a los candidatos de izquierda.

Por su parte, Andrónico Rodríguez, considerado en algún momento como el heredero político de Morales, decidió presentarse con una lista independiente tras no lograr unificar al MAS. Sin embargo, su campaña no logró captar el apoyo mayoritario de los sectores populares, y enfrentó incluso agresiones en el bastión de Morales en el Trópico de Cochabamba, donde fue acusado de «traidor» por algunos sectores radicales.

El presidente Luis Arce, en un intento por evitar mayores divisiones, renunció a su candidatura en mayo de 2025, respaldando a Del Castillo. No obstante, la falta de consenso y las disputas públicas entre las facciones del MAS y la Alianza Popular de Rodríguez fragmentaron aún más el voto de izquierda, dejando el camino libre para los candidatos opositores.

Resultados oficiales de las elecciones presidenciales de Bolivia 2025 al 95,47% de los votos contabilizados

Lección para el futuro: Unidad para enfrentar a la derecha

La derrota de la izquierda en estas elecciones envía un claro mensaje: la unidad es fundamental para mantener su relevancia frente al auge de la derecha y el centro-derecha. Los candidatos Paz Pereira y Quiroga capitalizaron el descontento popular ante la crisis económica, marcada por una inflación del 25% y la escasez de combustibles, así como la percepción de inestabilidad política tras el fallido intento de golpe de Estado en junio de 2024.

Analistas y sectores populares coinciden en que la izquierda debe aprender de este revés para recomponer sus fuerzas de cara a futuros procesos electorales. “La división entre Morales y Rodríguez no solo debilitó al MAS, sino que alejó a los movimientos sociales que históricamente fueron su base. La unidad con el pueblo es la única vía para enfrentar a una derecha que hoy celebra su retorno al poder”, señaló la analista política María López en una entrevista local.

Un nuevo capítulo para Bolivia

Con la derecha consolidándose como favorita para asumir la presidencia en noviembre de 2025, Bolivia enfrenta un cambio de paradigma tras 20 años de gobiernos liderados por el MAS. La izquierda, ahora en la oposición, tiene el desafío de sanar sus divisiones internas y reconstruir su relación con los movimientos indígenas y populares para recuperar su influencia. Mientras tanto, el país aguarda la segunda vuelta electoral, que definirá si Rodrigo Paz o Jorge Quiroga liderará esta nueva etapa política.

El TSE continuará el conteo oficial de votos en los próximos días, pero los resultados preliminares ya reflejan una lección clara: sin unidad, la izquierda no puede aspirar a competir con una oposición fortalecida.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Actualidad

Bolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales

Published

%s .

La Paz, Bolivia – En un reñido balotaje presidencial, el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se alzó con la victoria al obtener el 54,5% de los votos frente al 45,5% del conservador Jorge «Tuto» Quiroga, de la Alianza Libre, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) del domingo 19 de octubre. Este triunfo marca el retorno de la centro-derecha al poder tras casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales. Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, asumirá la presidencia el 8 de noviembre, prometiendo un «capitalismo inclusivo» para enfrentar la crisis económica, caracterizada por escasez de combustible y devaluación del boliviano

El ascenso de Paz solo fue posible por la inhabilitación de Evo Morales, prescrito de participar en las elecciones por el Tribunal Constitucional Plurinacional en 2023, que ratificó la prohibición de la reelección indefinida. Esta decisión, que excluyó al líder del MAS, provocó una profunda división en el partido oficialista. Morales, desde su bastión en el Chapare, llamó a sus seguidores a votar en blanco o nulo, generando un 20% de boletas inválidas que fragmentaron aún más el apoyo al MAS. Aunque la jornada electoral fue calificada como transparente por observadores de la Unión Europea, las tensiones por la exclusión de Morales alimentaron denuncias de irregularidades en redes sociales, sin que estas alteraran el resultado oficial.

Para Perú, el cambio de rumbo en Bolivia plantea oportunidades y desafíos en la integración regional. Paz ha prometido fortalecer lazos con Estados Unidos y atraer inversiones extranjeras, lo que podría dinamizar el comercio con Lima en sectores como minería y agroindustria. Sin embargo, la sombra de Morales, con una base leal en el altiplano, podría desencadenar protestas si las demandas rurales no son atendidas.

Continue Reading

Actualidad

El grito global contra el neocolonialismo que busca someter al pueblo palestino

Redactor

Published

%s .

El mundo está harto. La complicidad de Estados Unidos en el genocidio contra el pueblo palestino —perpetrado por Israel con un descaro que desafía toda ética— ha desatado una ola de indignación planetaria. Desde las calles de América Latina hasta los confines de Asia, millones levantan la voz contra una masacre que ya supera los 66 000 muertos en Gaza, una hambruna inducida y la destrucción sistemática de toda esperanza. En 2025, el respaldo de Washington —con miles de millones de dólares en armas y vetos en la ONU para blindar la impunidad— se exhibe como lo que realmente es: neocolonialismo puro, un intento de imponer su hegemonía a costa de la sangre palestina.

El aislamiento de Washington y Tel Aviv

La hipocresía estadounidense se desmorona. En julio de 2025, 25 naciones, entre ellas antiguos aliados como Reino Unido y Francia, condenaron el “goteo de ayuda” humanitaria que Estados Unidos e Israel presentan como gesto de compasión, mientras civiles mueren en los puntos de distribución. La Asamblea General de la ONU, con un 98 % de votos a favor, respaldó el reconocimiento de un Estado palestino libre, dejando a Washington e Israel en un aislamiento histórico junto a un puñado de cómplices.

En América Latina, Bolivia y Colombia rompieron relaciones diplomáticas con Israel, mientras en Brasil, Chile y Argentina los movimientos sociales organizan boicots, vigilias y marchas masivas. La interceptación de la Flotilla Sumud en octubre —con activistas como Greta Thunberg detenidos— solo avivó la indignación global. Desde Buenos Aires hasta Estambul, el clamor es unánime: alto al genocidio.

Un rugido popular contra el imperialismo

El rechazo no es solo diplomático; es profundamente popular. En redes y plazas, desde X hasta TikTok, se denuncia la propaganda sionista financiada por Washington, que intenta disfrazar la barbarie con campañas digitales. En América Latina, cuna de resistencias anticoloniales, la causa palestina trasciende las fronteras: es la misma lucha contra el imperialismo que libraron nuestros pueblos.

Incluso dentro de Estados Unidos, el 60 % de la ciudadanía exige el fin de los ataques israelíes. Legisladores, artistas y líderes sociales rompen el silencio, calificando los hechos de genocidio. La Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Penal Internacional han emitido resoluciones, pero Washington responde sancionando a jueces y fiscales, revelando que su “orden basado en reglas” es una farsa cuando se trata de Palestina.

Latinoamérica puede liderar la dignidad

Cada bomba que cae sobre Gaza lleva el sello de la complicidad estadounidense, pero también la semilla del cambio. La historia enseña que los imperios caen cuando los pueblos se unen. La Flotilla Sumud, las huelgas en Italia, las resoluciones de la ONU y las marchas en Santiago y Bogotá demuestran que la humanidad está despertando.

América Latina, con su legado de lucha y solidaridad, debe dar un paso adelante: boicotear productos de los asentamientos ilegales, exigir sanciones contra Israel y presionar a los gobiernos para reconocer plenamente al Estado palestino. La libertad de Palestina no es una opción política; es un deber moral y humano.

Un grito que no callará

El genocidio en Gaza no es un conflicto lejano: es el espejo del mundo que el neocolonialismo estadounidense intenta preservar, donde unos pocos deciden quién vive y quién muere. Desde esta región de rebeldías —América Latina, cuna de revoluciones— debe alzarse un mensaje claro: no seremos cómplices. Palestina libre no es solo un grito: es una promesa que los pueblos cumplirán, juntos, frente a la maquinaria de muerte que sostiene el imperio.

Continue Reading

Actualidad

Polémico homenaje de Rafael López Aliaga a Charlie Kirk genera críticas por uso de recursos públicos

Published

%s .

El pasado 4 de octubre, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, encabezó un controvertido homenaje al activista estadounidense Charlie Kirk, asesinado en septiembre de 2025, en el Circuito Mágico del Agua. El evento, que incluyó proyecciones acuáticas y danzas típicas, reunió a cientos de personas, entre ellas familias de programas sociales municipales y congresistas de Renovación Popular, el partido del alcalde. López Aliaga, precandidato presidencial para 2026, justificó el acto como un tributo a la «defensa de la vida y la libertad», alineándose con figuras de la derecha internacional como Vox y Donald Trump, pero desató una ola de críticas por su aparente carácter electoralista y el uso de fondos públicos.

El homenaje ha sido calificado de «ridículo» y «despilfarro» por diversos sectores, que cuestionan la relevancia de honrar a una figura extranjera sin conexión directa con Perú, especialmente cuando Kirk era conocido por posturas antiinmigrantes que chocan con la realidad migratoria del país. Las redes sociales estallaron con memes y comentarios que acusan al alcalde de priorizar su agenda política sobre las necesidades de Lima, como la limpieza de avenidas o la seguridad ciudadana. La aparición de un asistente vestido como «Camisa Negra», evocando un movimiento fascista peruano de los años 30, intensificó las críticas, con usuarios exigiendo a la Contraloría investigar el gasto de arbitrios limeños en un evento de tinte propagandístico.

Aunque López Aliaga y sus seguidores defienden el acto como un símbolo de valores conservadores, la percepción mayoritaria lo señala como una maniobra para fortalecer su imagen de cara a las elecciones de 2026. La falta de transparencia sobre el costo del evento y la ausencia de homenajes similares a figuras peruanas han avivado el descontento. Este episodio refuerza la imagen polarizante del alcalde, quien, en su intento de proyectarse como líder de la derecha regional, parece haber subestimado el rechazo ciudadano a un espectáculo que muchos consideran ajeno a las prioridades de la capital.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok