Actualidad
Ejército se recompone con pase al retiro de generales de división y de brigada

Reconfiguración del alto mando. El comandante general del Ejército, general de división David Ojeda Parra, será el nuevo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en reemplazo del general de división Manuel Gómez de la Torre. Pero todavía no hay definición respecto a quién sería el reemplazo de Ojeda: los generales de división César Briceño Valdivia u Orestes Vargas Ortiz.
El representante del Perú ante la Junta Interamericana de Defensa (JID), el general de división EP Carlos Ríos Aguilar, dejará la actividad militar a fin de año por disposición superior.
Además de Ríos, han sido pasados al retiro los generales de división EP Ricardo Bustamante Zúñiga, actual comandante general de la V División del Ejército (con sede en Iquitos), y Rubén Chucos Torres, comandante del Comando de Salud del Ejército (Cosale).
Ubicado en el segundo lugar del escalafón del instituto castrense, inmediatamente después del comandante general del Ejército, general de división EP David Ojeda Parra, la salida del general Carlos Ríos plantea una disyuntiva.

Al cumplir su mandato como jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), el general de división EP Manuel Gómez de la Torre, el Ejecutivo debe reemplazarlo escogiendo entre los comandantes generales de los institutos armados con más tiempo en el cargo.
Lo que significa que el comandante general del Ejército, David Ojeda, debería ocupar la posición del general Gómez de la Torre, ya que fue designado en el cargo el 20 de diciembre de 2022. Mientras que el comandante general de la Marina, almirante AP Luis Polar Figari fue designado el 4 de agosto de 2023, y el comandante general de la FAP, general del aire Carlos Chávez Cateriano, el 4 de noviembre de 2023.
Descontando al general Carlos Ríos que dejará la institución castrense a fin de año, el tercero en el escalafón del Ejército, y segundo en la línea de comando después del comandante general David Ojeda, es el jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de división César Briceño Valdivia.
Briceño, además, ejerce otro cargo de importancia, como se verá más adelante: presidente del directorio de la empresa estatal Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME).
Le sigue a Briceño el inspector general del Ejército, general de división Orestes Vargas Ortiz.
Los generales César Briceño y Orestes Vargas integran la misma promoción Andrés Avelino Cáceres II, que egresaron 1987 y ascendieron al grado de general de división el mismo año, 2020. La diferencia está en que Briceño es del arma de Ingeniería y Vargas de Caballería.
Movimiento general
De acuerdo con las fuentes castrenses consultadas, en una primera relación de generales de división que pasarían al retiro, aparecían, además de Ríos Aguilar, Bustamante Zúñiga y Chucos Torres, el general de división Orestes Vargas Ortiz.
Incluso se mencionó presuntas diferencias entre la Comandancia General del Ejército, que propuso el pase al retiro del general de división Ricardo Bustamante Zúñiga, y el Ministerio de Defensa.
En las últimas horas, finalmente, se concordó en que el general de división Orestes Vargas Ortiz continuaba en funciones y que el general de división Ricardo Bustamante Zúñiga dejaría la institución.
Lo cierto es que al asumir la jefatura del CCFFAA, el general de división David Ojeda Parra, le convendría que lo sustituya el general de división César Briceño Valdivia, su jefe de Estado Mayor General y presidente del directorio de FAME. Ambos están relacionados con un importante contra.
Esta año que termina, Ojeda recibió una transferencia de US$87 millones para adquirir 30 vehículos blindados 8×8 (US$60 millones) y 10.000 fusiles de asalto (US$27 millones).
Fusil contra fusil
El primer proceso fue un completo fracaso. La Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA) encontró serias deficiencias en el procedimiento y rechazó la elección de la oferta de la empresa turca Otokar, por superar el monto autorizado de US$60 millones.
El general David Ojeda insistió reiteradamente ante la ACFFAA, que jefatura el almirante AP (r) Manuel Váscones Morey, para que diera visto bueno a la adquisición. Váscones recibió el respaldo del Mindef, por lo que los US$60 millones para la compra de los blindados 8×8 pasó a manos de la Marina para financiar un proyecto de construcción de navíos.
Como consta en documentos a los que tuvo acceso La República, la decisión de la ACFFAA no gustó para nada al comandante general del Ejército. Pero quedaba pendiente la compra de los 10.000 fusiles de asalto, con un presupuesto de US$27 millones. Esta vez, sin embargo, el general Ojeda solicitó que la adquisición no pasaría por la ACFFAA, como en un principio se había establecido
Amparándose en una reciente norma del 15 de febrero de 2023, ley n° 31684, que supuestamente “obliga” al Ejército a contratar con empresas nacionales, David Ojeda logró que su institución, y no la ACFFAA, comprara los fusiles.
El Ejército ya había invitado a varias empresas para que presentaran sus ofertas de fusiles, pero repentinamente comunicó que FAME había informado que suscribió un convenio con la compañía Israel Weapons Industries (IWI) para ensamblar fusiles Arad 7 en el Perú.
Quien hizo posible el acuerdo entre FAME e IWI fue el presidente del directorio, el general de división César Briceño Valdivia, el número dos del comandante general David Ojeda.
Precisamente, Ojeda y Briceño se han presentado ante la Comisión de Fiscalización para defender la cuestionada compra de fusiles a IWI, sin licitación y sin probar el Arad 7 en el país. La mejor para Ojeda es que lo sustituya Briceño, para que siga insistiendo en la adquisición ante las autoridades que ya investigan el caso.
Quiénes son los generales de brigada
El general de brigada Henry Acosta Bernuy, quien fuera detenido preliminarmente por presuntos actos de corrupción, está en la lista de 19 invitados al retiro.
El jefe del Servicio de Material de Guerra, general William Lozano Flores, también pasará al retiro. Lozano intervino en la compra de fusiles israelíes Arad 7.Nuevo comandante general del Ejército estaría entre César Briceño y Orestes Vargas.
Fuente: La Republica
Actualidad
Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.
Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.
En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.
Actualidad
Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.
Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.
Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.
Actualidad
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.
El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.
- Actualidad1 week ago
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Economía1 week ago
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidad1 week ago
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Actualidad2 days ago
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidad5 days ago
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Actualidad1 week ago
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Internacional2 days ago
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Agricultura5 days ago
La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo