El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024, que se lleva a cabo entre el 14 y el 16 de noviembre en Lima, ha atraído la atención mundial no solo por la…
Actualidad
Estados Unidos fracasa en su lucha antidrogas y congela el financiamiento de un programa fallido en Perú

La reciente decisión del gobierno de Donald Trump de suspender el financiamiento al Perú para la lucha contra las drogas y el desarrollo alternativo ha puesto en evidencia los límites de una política que, a pesar de décadas de implementación, no ha logrado cumplir sus objetivos. Con un monto pactado de 630 millones de dólares hasta 2030 por parte de USAID, la medida de reevaluación anunciada por Trump afecta programas que, según datos oficiales, han mostrado resultados ambiguos en términos de impacto real.
Desde 1981, cuando se firmó el convenio bilateral entre Perú y Estados Unidos durante los gobiernos de Belaúnde Terry y Ronald Reagan, la estrategia de lucha contra las drogas ha priorizado la erradicación de cultivos ilícitos, pero no ha abordado las raíces estructurales del problema. Según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), a pesar de la inversión, las hectáreas de cultivos de hoja de coca han vuelto a incrementarse en las últimas dos décadas, alcanzando cifras alarmantes: de 34,000 hectáreas en el año 2000 a más de 80,000 en 2022.

Por otro lado, informes independientes cuestionan el uso de los fondos dirigidos al desarrollo alternativo. Aunque USAID reportó haber ayudado a más de 77,000 familias a diversificar cultivos como cacao y café en 2021, las comunidades en las principales cuencas cocaleras como el VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro) continúan sumidas en la pobreza, sin acceso a infraestructura básica ni programas sostenibles de industrialización agrícola. Según cifras de Devida, el 80% de las familias cocaleras en esta región aún no cuenta con alternativas viables para abandonar la economía ilícita.
Adicionalmente, la instalación de bases militares estadounidenses en zonas estratégicas, bajo el argumento de la lucha contra el narcotráfico, ha sido criticada por organizaciones locales que señalan que esta estrategia busca más intereses geopolíticos que beneficios para las comunidades. «No vemos hospitales ni colegios; vemos helicópteros y patrullas que nada aportan a nuestra economía», afirma un líder comunal del VRAEM.

La suspensión actual del financiamiento, presentada como una «reevaluación estratégica», refleja una política que prioriza los intereses de seguridad de Estados Unidos sobre las necesidades locales del Perú. La falta de inversión en industrialización agrícola y la ausencia de resultados significativos en la reducción del narcotráfico ponen en entredicho la efectividad de esta alianza histórica.
En un contexto global donde el consumo de drogas sigue en aumento, el fracaso de estas políticas no solo afecta al Perú, sino también a los mismos objetivos declarados por Estados Unidos. ¿Es esta reevaluación una oportunidad para replantear la cooperación o simplemente un pretexto para exigir mayores concesiones?
Actualidad
Lima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros

Lima, 26 de octubre de 2025. Miles de fieles inundaron las calles del Centro Histórico de Lima en la tradicional procesión del Señor de los Milagros, una de las manifestaciones religiosas más importantes de Perú. La imagen del Cristo de Pachacamilla, pintada en el siglo XVII por un esclavo angoleño en una pared del conventillo de Pachacamilla, recorrió su ruta habitual desde el Monasterio de las Nazarenas hasta la iglesia de San Francisco, acompañada por el canto de coros, sahumadoras y el aroma característico del incienso que impregna el aire como un velo de tradición limeña. En este año de renovada fe, el anda pasó por avenidas emblemáticas donde el bullicio devoto se entreteje con el rumor de la ciudad eterna.
La devoción, que se remonta a los terremotos de 1655 y 1746 que no dañaron el mural original, une a limeños de todas las clases sociales en un acto de fe colectiva, donde el morado de las túnicas evoca no solo penitencia, sino el color del cielo al atardecer sobre el Rímac. Portadores vestidos de morado cargaron las andas de más de dos toneladas, mientras mujeres sahumadoras y cuadrillas de cargadores se turnaban en un ritual que simboliza esperanza en medio del ajetreo cotidiano, con vendedores de churros y anticuchos asándose en las esquinas como testigos mudos de esta costumbre que late en el corazón de la capital. Este año, la procesión incorporó medidas de seguridad reforzadas y transmisiones en vivo para los devotos que no pudieron asistir, permitiendo que el eco de las promesas se extienda más allá de las murallas coloniales.
Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2019, la festividad trasciende lo religioso para convertirse en un símbolo de identidad limeña, fusionando herencia colonial, afroperuana e indígena en una celebración que fortalece los lazos comunitarios y preserva tradiciones centenarias. Hacia 2026, se anticipa una mayor presencia de figuras públicas, como el presidente José Jeri y el cardenal Pedro Barreto, quienes, siguiendo la costumbre de rendir homenaje en la Plaza Mayor, se unirán a la procesión con mensajes de unidad, evocando cómo en Lima la política y la piedad caminan de la mano, entre rezos y el tintineo de las monedas en las colectas para los más humildes.
Actualidad
Condenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?

El congresista Guillermo Bermejo fue sentenciado este 24 de octubre a 15 años de prisión efectiva por afiliación al terrorismo, en un tercer juicio que revierte dos absoluciones previas anuladas por la Corte Suprema. La Tercera Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria validó testimonios de colaboradores eficaces y fotos de 2008-2009 en el VRAEM, donde Bermejo habría sido “camarada Che”. Sin embargo, la defensa denuncia que no hay pruebas nuevas y que el caso se reactivó tras su precandidatura presidencial con Venceremos, alimentando sospechas de lawfare para sacarlo del tablero electoral.
Progresismo clama persecución; derecha exige vacancia inmediata.
Guido Bellido habló de “juez a la medida”, Sigrid Bazán de “justicia con saña selectiva” y la Bancada Socialista de “terruqueo institucionalizado”. Mientras, Patricia Juárez (Fuerza Popular) celebró el fallo y pidió vacancia sin accesitario, alegando delito grave. La polarización estalla: un 68% de peruanos rechaza congresistas con antecedentes, pero el 62% duda de la imparcialidad judicial en casos políticos, según Datum. El Congreso debate si Zaira Arias asumirá la curul o si Bermejo apelará internacionalmente antes de ingresar al penal.
Un fallo que huele a vendetta y debilita la democracia.
Tres juicios, dos absoluciones anuladas y una condena repentina cuando Bermejo amenazaba al statu quo: el patrón es conocido. La sentencia llega en plena campaña electoral y con el Ejecutivo acorralado por protestas; silenciar a un crítico del progresismo parece prioridad. Si la justicia peruana quiere credibilidad, debe explicar por qué las mismas pruebas valieron absolución dos veces y ahora 15 años.
Economía
Congreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor

Aquí tienes la noticia periodística completa en tres párrafos, lista para publicar en Pulso27:
Lima, 22 de octubre de 2025.– El Pleno del Congreso de la República otorgó hoy el voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Ernesto Álvarez Miranda, con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, superando el umbral mínimo de 66 escaños requerido por la Constitución. La aprobación, tras una exposición de más de tres horas centrada en seguridad ciudadana, reactivación económica y reconciliación nacional, fortalece al gobierno de transición de José Jerí Oré, asumido tras la vacancia de Dina Boluarte el 10 de octubre.
En su discurso ante el Legislativo, Álvarez planteó un plan de emergencia para enfrentar la ola de criminalidad que afecta al país, acompañado de medidas de impulso al empleo formal y apoyo a las micro y pequeñas empresas. Además, hizo un llamado a la unidad y al “fin de la polarización política” como condición para garantizar la estabilidad institucional durante el corto periodo de transición.
El respaldo provino principalmente de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y parte de Perú Libre, mientras que votaron en contra las agrupaciones Voces del Pueblo–Juntos por el Perú, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. Con este resultado, el Ejecutivo obtiene una base de gobernabilidad que le permitirá encarar la crisis política y preparar el proceso hacia las elecciones generales de abril de 2026.
Ambiente5 days agoMINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas
Actualidad5 days agoGobierno de José Jerí activa estado de emergencia contra la criminalidad en Lima y Callao
Actualidad5 days agoFernando Rospigliosi tilda de «terruco» al artista asesinado en protestas contra régimen de José Jerí
Actualidad4 days agoBolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales
Economía4 days agoCongreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor
Actualidad20 hours agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidad53 minutes agoLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros













