Actualidad
Congreso del Perú crea la Universidad Nacional de San Juan de Lurigancho de Lima

La congresista Margot Palacios logró la promulgación de la Ley de creación de la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho, que había presentado en noviembre del año 2022.
El jueves 18 de abril, el Pleno del Congreso de la República del Perú aprobó por insistencia y unanimidad el dictamen de las modificaciones a la Ley N.° 29659, que establece la creación de la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho (UNTSJL). A pesar de las observaciones hechas por el Ejecutivo liderado por Dina Boluarte, el respaldo unánime del pleno permitió darle viabilidad y funcionamiento a esta importante iniciativa.

La Ley N.° 29659, que sentó las bases para la creación de la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho, fue promulgada el 28 de enero de 2011. Sin embargo, dos años después, en 2013, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional dicha Ley debido a la ubicación prevista para el nuevo centro de estudios superiores en terrenos de la Universidad San Marcos. Tras varios años de suspensión en los procedimientos, en 2022 se relanzó el Proyecto de Ley N.º 4298 con el fin de reactivar esta importante iniciativa.
El 30 de noviembre de 2022, la congresista Margot Palacios presentó el Proyecto de Ley que modifica la Ley 29659, con el objetivo de adecuar su creación dentro del marco constitucional, pasando por la pericia de las comisiones correspondientes del Parlamento peruano, con el apoyo indubitable de la población del distrito populoso de San Juan de Lurigancho.
Por lo que, la congresista Palacios, vocera actual del grupo parlamentario Perú Libre, se enorgullece de haber liderado este esfuerzo que representa un hito importante en el desarrollo de la educación superior y beneficiará a más de 13 mil adolescentes y jóvenes que anualmente egresan del nivel secundario en dicho distrito metropolitano de Lima.
El proyecto de Ley aprobado busca fomentar la educación técnica y tecnológica en San Juan de Lurigancho, uno de los distritos más poblados de la capital peruana. La iniciativa recibió un amplio respaldo de la comunidad educativa y diversos sectores interesados en el desarrollo y la formación profesional de los jóvenes. La nueva Universidad ofrecerá programas académicos en carreras como Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Contabilidad, Ingeniería Informática y Sistemas, y Administración.
La labor de la congresista Palacios fue fundamental para el avance del proyecto a lo largo de su proceso legislativo. Desde el inicio, se comprometió a trabajar en colaboración con distintos actores políticos y sociales para garantizar el respaldo necesario y la aprobación de la iniciativa. A través de su liderazgo y habilidades de negociación, logró construir consensos y superar obstáculos, asegurando así la aprobación de dicha Ley.

Durante el debate en el Congreso el último jueves 18 de abril, la congresista Palacios presentó argumentos sólidos respaldados por estudios y expertos en educación, resaltando la importancia de contar con una Universidad tecnológica en este distrito. Se destacó la necesidad de brindar oportunidades educativas a los jóvenes de la zona, quienes a menudo enfrentan dificultades para acceder a una formación superior universitaria pública y de calidad.
Se espera que la nueva Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho contribuya significativamente al desarrollo económico de la región, formando profesionales altamente capacitados y promoviendo la investigación aplicada y la innovación.
La congresista Margot Palacios agradeció a todos los actores involucrados, incluyendo a sus colegas congresistas, autoridades educativas, estudiantes y la comunidad en general, por el respaldo y apoyo brindado a lo largo de este proceso. Asimismo, reafirmó su compromiso de seguir trabajando en favor de la educación y el desarrollo de su distrito y el país.
Fuente: Webs y redes de noticias
Actualidad
Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.
Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.
En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.
Actualidad
Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.
Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.
Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.
Actualidad
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.
El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.
- Actualidad1 week ago
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Economía1 week ago
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidad1 week ago
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Actualidad2 days ago
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidad5 days ago
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Actualidad1 week ago
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Internacional2 days ago
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Agricultura5 days ago
La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo