Connect with us

Actualidad

Dirigentes agrarios de Arequipa advierten que Majes Siguas II no avanzará sin compensación previa a los afectados

Published

%s .

Más de 400 agricultores afectados, de un total de 4,000 pobladores en el Valle de Majes, de la provincia de Caylloma (Arequipa), levantaron su voz en un emotivo y contundente reclamo. Los agricultores de Siguas, Quilca y Lluta han sido devastados durante más de tres décadas por las consecuencias del Proyecto Majes I, que, lejos de mejorar su situación, ha causado el colapso de sus tierras y medios de vida. Hoy, esta comunidad lucha incansablemente por su justicia, exigiendo la compensación que se les prometió hace años, antes de permitir la ejecución del polémico Majes Siguas II.

El Frente de Defensa de los Pueblos de Siguas, Quilca y Lluta, encabezado por Francisco Vera Pacheco, emitió un comunicado firme en el que aseguraron que no permitirán el inicio de trabajos en Majes Siguas II en la cuenca del valle de Siguas sin una solución concreta para los damnificados. «Si tiene que correr sangre, que corra, pero no vamos a permitir que sigan atropellando a nuestra gente», exclamó Vera Pacheco, quien recordó la larga espera de los afectados para ser reconocidos y compensados por los daños sufridos desde la construcción del Majes I.

Los agricultores, que desde hace más de 30 años sufren las consecuencias de un proyecto que no cumplió con sus promesas de desarrollo, denuncian que la situación empeoró con el incremento de filtraciones de agua de la irrigación de Majes I, lo que provocó deslizamientos de tierra y afectó gravemente sus cultivos. «Nos destruyeron, y ahora quieren pedirnos permiso para seguir con Majes Siguas II sin haber resuelto nuestros problemas. Eso no lo vamos a permitir», agregó Jimmy Cuadros, dirigente del frente.

Francisco Vera Pachecho, presidente del Frente de Defensa de los Pueblos de Siguas, Quilca y Lluta

El reclamo se intensificó tras el reciente cambio de gerentes en AUTODEMA y la falta de avance en los trámites para identificar y calificar a los agricultores damnificados. A pesar de haber trabajado con el Consejo Regional de Arequipa en la aprobación de una ordenanza que permitiría el resarcimiento, los constantes cambios en las autoridades de AUTODEMA han paralizado el proceso, retrasando aún más la justicia para los afectados.

Según los denunciantes, además de las pérdidas en sus tierras, más de 2,460 hectáreas reservadas para los damnificados han sido invadidas, y la procuradora del caso ha señalado la imposibilidad de desalojar a los invasores debido a la magnitud del problema. La situación, que ya se percibe como una «tensión a punto de estallar», pone a los agricultores en una difícil disyuntiva: seguir esperando una solución que nunca llega o defender su dignidad a toda costa.

En una conferencia de prensa repleta de incertidumbre y coraje, los agricultores de Siguas, Quilca y Lluta hicieron un llamado a la unidad y acción. El mensaje fue claro: ¨no habrá nuevos proyectos ni trabajo alguno en el valle hasta que el resarcimiento por los daños sufridos sea una realidad palpable¨.

Con los ojos del país puestos en Arequipa, este conflicto se perfila como un desafío crucial para el gobierno regional, las autoridades de AUTODEMA y el Consejo Regional de Arequipa. El futuro de miles de agricultores depende de una respuesta inmediata, de una voluntad política que hasta el momento ha brillado por su ausencia. ¿Será este el año en que se haga justicia? O, como advierten los afectados, «la sangre correrá antes que seguir soportando esta injusticia».

La pregunta sigue sin respuesta, mientras la lucha por la dignidad y el resarcimiento de los agricultores continúa.

Educación

Asesinato de Charlie Kirk expone espiral de violencia en Estados Unidos

Published

%s .

El activista conservador Charlie Kirk, cofundador de Turning Point USA y figura prominente en el espectro derechista estadounidense, fue asesinado a tiros durante un evento en la Universidad de Utah Valley el 10 de septiembre de 2025. El incidente, descrito por autoridades como un «asesinato político», ha desatado una ola de indignación y un llamado urgente a la reflexión sobre la creciente inseguridad en el país norteamericano.

Más de 48 horas después del crimen, el sospechoso permanece en libertad, pese a la difusión de videos y fotos de un «interés en la investigación» por parte del FBI y la policía de Utah, que muestran a un individuo huyendo de un tejado tras el disparo. Dos personas han sido interrogadas temporalmente, pero liberadas, mientras el director del FBI, Kash Patel, supervisa una cacería que ha recibido más de 200 pistas ciudadanas, sin avances concretos hasta el 12 de septiembre. Este suceso no es aislado: se suma a una cadena de violencia que incluye más de 300 tiroteos masivos en lo que va del año, con 302 muertos y 1.354 heridos, según datos preliminares de la Gun Violence Archive.

En un contexto donde un crimen violento ocurre cada 25.9 segundos, el asesinato de Kirk subraya cómo la polarización ideológica se ha convertido en combustible para un caos social que amenaza con desestabilizar la democracia estadounidense. La muerte de Kirk llega en un momento en que las estadísticas revelan una inseguridad rampante que trasciende fronteras partidarias, aunque las cifras oficiales del FBI y el Consejo sobre Justicia Criminal muestren una ligera caída en homicidios del 17% en la primera mitad de 2025 comparado con 2024. Sin embargo, esta aparente mejoría esconde realidades alarmantes: en ciudades como Memphis o Washington D.C., los crímenes violentos –incluyendo asaltos agravados y robos– siguen disparados, con casi 1.600 incidentes graves reportados en la capital federal solo este año.

La proliferación de armas de fuego, exacerbada por políticas laxas en su control, y la retórica incendiaria de figuras políticas han fomentado un ambiente donde disidentes como Kirk pagan con su vida. Críticos argumentan que el gobierno de Trump, pese a sus promesas de «ley y orden», ha fallado en abordar las raíces profundas de esta inseguridad: desigualdad económica, donde el 13.5% de hogares enfrentan inseguridad alimentaria, y un sistema de salud mental colapsado que deja a millones vulnerables. Este asesinato no solo silencia una voz controvertida, sino que expone la fragilidad de una nación que prioriza el divisionismo sobre la cohesión social. Desde Perú, donde observamos con recelo cómo Estados Unidos opina y se entromete en la seguridad de países latinoamericanos –promoviendo intervenciones, financiando golpes y exportando inestabilidad bajo el pretexto de la «guerra contra las drogas» o la «democracia»–, el caso Kirk nos obliga a cuestionar el doble rasero de la potencia del norte.

Mientras el gobernador de Utah, Spencer Cox, clama por «sanación» y ofrece recompensas de hasta 100.000 dólares por información sobre el tirador, urge una crítica global: ¿cuántas vidas más se perderán antes de que Washington implemente reformas reales en control de armas y justicia social? La inseguridad en EE.UU. no es solo un problema interno; es un espejo de su hipocresía transnacional que demanda vigilancia latinoamericana para contrarrestar sus injerencias. En memoria de Kirk, esperamos que este crimen impulse no venganza, sino un debate honesto sobre la erosión de la paz en la potencia del norte, sin olvidar sus sombras en nuestra región.

Continue Reading

Actualidad

Congreso archiva denuncia constitucional contra Dina Boluarte por muertes en protestas

Published

%s .

La Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó el 11 de septiembre de 2025, con 12 votos a favor, 10 en contra y ninguna abstención, el informe final que propone archivar la Denuncia Constitucional 509 presentada contra la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra.
La denuncia, formulada por el ex Fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena Campana, acusaba a Boluarte y a seis exministros – Pedro Miguel Angulo Arana; Luis Alberto Otárola Peñaranda; César Augusto Cervantes Cárdenas; Jorge Luis Chávez Cresta; Víctor Eduardo Rojas Herrera; y Vicente Romero Fernández- de supuestos delitos de homicidio calificado, lesiones graves y lesiones leves, bajo la figura de omisión impropia con dolo eventual.

El informe detalla que estos hechos ocurrieron durante protestas sociales entre diciembre de 2022 y enero de 2023, con un saldo oficial -según el contenido de la denuncia- de 49 personas fallecidas y 250 heridas. El documento fue sustentado por la congresista Lady Camones (Alianza para el Progreso), presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. En su exposición, sostuvo que no existen “elementos probatorios irrefutables” que permitan acreditar que los denunciados emplearon la estructura estatal con la intención de causar muertes o lesiones, ni un vínculo causal claro entre sus decisiones y los resultados dañosos.

Entre los críticos del informe, la congresista Margot Palacios manifestó que este habría sido elaborado de manera apresurada, con el propósito de impedir que el Ministerio Público profundice la investigación y sancione a Dina Boluarte y sus ministros de Estado. Otros legisladores también cuestionaron que la decisión del Congreso retrase cualquier posibilidad de judicialización hasta después del término del mandato presidencial actual.

Con esta votación, el Congreso archiva formalmente el camino parlamentario para acusar constitucionalmente a Boluarte por estos hechos, aunque el Ministerio Público puede continuar con sus investigaciones enviando eventualmente cargos si encuentra mérito.

Continue Reading

Actualidad

Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

Published

%s .

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.

Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.

En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
en_USEN