Predictamen. Propuesta es impulsada por Fuerza Popular y Avanza País. Iniciativa ingresa a la agenda pública en paralelo con intención de un bloque del Congreso para volver a la reelección parlamentaria. El…
Actualidad
Fracaso en el Congreso: No aprobaron la reelección de alcaldes y gobernadores ni la eliminación de movimientos regionales

Lima, 21 de noviembre de 2024.– El Congreso de la República rechazó este miércoles, en segunda votación, la controversial reforma constitucional que proponía la reelección inmediata para alcaldes y gobernadores regionales y, al mismo tiempo, la eliminación de los movimientos regionales. Con 76 votos a favor, 33 en contra y 6 abstenciones, el Pleno del Congreso no alcanzó los 87 votos necesarios para que la reforma fuera ratificada.
La reforma, que intentaba modificar los artículos 35, 191 y 194 de la Constitución Política del Perú, planteaba que los alcaldes y gobernadores regionales pudieran ser reelegidos por un solo período adicional de manera inmediata, sin necesidad de esperar un período intermedio. Además, la propuesta buscaba restringir la participación política a los partidos nacionales, limitando la capacidad de los movimientos regionales de presentarse en elecciones.

La iniciativa fue defendida principalmente por las bancadas de Fuerza Popular, Perú Libre y Alianza para el Progreso (APP), quienes argumentaban que la reelección de autoridades locales fomentaría una mayor estabilidad política y permitiría a los gobernantes continuar con sus proyectos de largo plazo. Además, consideraban que la medida reduciría la corrupción al centralizar el poder en los partidos nacionales, promoviendo una política más unificada y menos fragmentada.
El presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Fernando Rospigliosi, fue uno de los principales sustentadores de la propuesta, destacando que la reelección serviría como un incentivo para una gestión más eficiente y responsable de las autoridades locales. Sin embargo, los detractores señalaron que la reforma consolidaría el poder de los mismos grupos políticos durante largos períodos, limitando la renovación de liderazgo y la participación de nuevos actores en la política local.
El rechazo de la reforma evidenció una profunda división dentro del Congreso. Aunque la bancada de Fuerza Popular votó unánimemente a favor de la reelección, otras agrupaciones como Alianza para el Progreso, Podemos Perú y Juntos por el Perú se abstuvieron, lo que impidió alcanzar el umbral necesario para aprobar la reforma.
La congresista izquierdista Margot Palacios Huaman fue una de las voces más críticas de la propuesta. En sus declaraciones, la parlamentaria advirtió que la reelección perpetua de alcaldes y gobernadores podría generar estancamiento en las políticas públicas, al permitir que los mismos gobernantes mantuvieran el control político por periodos prolongados. Según Palacios, esto podría dar lugar a propuestas gubernamentales repetitivas, sin capacidad de innovación, que no responderían efectivamente a las necesidades cambiantes de la sociedad. Además, la congresista subrayó que los movimientos regionales representan un espacio vital de representación territorial, dado que permiten visibilizar las demandas de comunidades locales que suelen quedar fuera de la agenda de los grandes partidos nacionales.

Tres intentos fallidos de reconsideración. A pesar del contundente rechazo, varios congresistas intentaron salvar la reforma. Los parlamentarios Héctor Valer, José Jerí y Alejandro Soto presentaron tres solicitudes de reconsideración, buscando que el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, sometiera nuevamente la propuesta a votación. Sin embargo, estos intentos no lograron revertir el resultado.
¿Un revés para Fuerza Popular y Perú Libre? El fracaso de la reforma representa un revés significativo para las bancadas que impulsaban la iniciativa, especialmente para Fuerza Popular, cuyo líder, Keiko Fujimori, había expresado su apoyo explícito a la reelección inmediata de alcaldes y gobernadores. A pesar de la insistencia por parte de varios congresistas de este grupo, la falta de consenso con otras fuerzas políticas hizo imposible lograr los votos requeridos.
Por su parte, el presidente de la República, Dina Boluarte, no se ha pronunciado oficialmente sobre el resultado de la votación, pero su gobierno había mostrado anteriormente reticencias a la propuesta, al considerar que la reelección sin límites podría generar una concentración de poder en las manos de unos pocos.
El futuro de los movimientos regionales. Aunque la reforma fue rechazada, el debate sobre el papel de los movimientos regionales en la política peruana sigue abierto. Muchos analistas y actores políticos coinciden en que, si bien es necesario reforzar la democracia representativa, eliminar los movimientos regionales podría tener efectos negativos en la pluralidad política, limitando la capacidad de las regiones de elegir a sus propios representantes sin la intervención de los grandes partidos nacionales.
Por el momento, la propuesta de reelección inmediata de alcaldes y gobernadores, así como la eliminación de los movimientos regionales, ha quedado archivada en el Congreso. Sin embargo, la posibilidad de que se presenten nuevas iniciativas en el futuro sigue latente, en un contexto político cada vez más polarizado.
Actualidad
Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.
Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.
En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.
Actualidad
Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.
Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.
Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.
Actualidad
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.
El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.
- Actualidad1 week ago
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Actualidad1 week ago
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Economía1 week ago
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidad2 days ago
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidad1 week ago
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Actualidad5 days ago
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Internacional2 days ago
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Agricultura5 days ago
La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo