Connect with us

Política

Asamblea Regional de Comunidades Campesinas de Cusco profundiza en temas clave: territorios comunales, consulta previa y seguro agrario

Published

%s .

La Primera Asamblea Regional de Comunidades Campesinas de Cusco, realizada el 28 de febrero en el local de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru (FARTAC), abordó temas cruciales para el desarrollo y la defensa de los derechos de las comunidades campesinas. Entre los puntos centrales discutidos destacan la situación físico-legal de los territorios comunales, la consulta previa y el manejo del seguro agrario, temas que generaron amplio debate y propuestas concretas.

Uno de los temas más urgentes tratados fue la situación físico-legal de los territorios comunales. Los líderes de las 13 provincias de Cusco expresaron su preocupación por la falta de seguridad jurídica en la tenencia de tierras, lo que ha permitido el avance de actividades extractivas y proyectos de inversión sin el consentimiento de las comunidades. Se denunció que muchas comunidades carecen de títulos de propiedad debidamente registrados, lo que las expone a conflictos territoriales y despojos. Los asistentes exigieron al gobierno regional y nacional agilizar los procesos de formalización y garantizar el respeto a los derechos colectivos sobre sus tierras.

La consulta previa, libre e informada, establecida en el Convenio 169 de la OIT, fue otro eje central de la asamblea. Los participantes criticaron la falta de aplicación efectiva de este mecanismo en proyectos que afectan directamente a las comunidades, como la minería, la construcción de carreteras y la explotación de recursos naturales. Se resaltó que, en muchos casos, las consultas se realizan de manera simbólica o sin garantizar la participación real de las comunidades. Los líderes exigieron que se respete su derecho a decidir sobre proyectos que impacten sus territorios y medios de vida, y que se establezcan mecanismos claros para garantizar su participación en la toma de decisiones.

El manejo del seguro agrario fue uno de los temas que generó mayor controversia. Walter Torres, representante de la FARTAC, denunció que este seguro, diseñado para proteger a los agricultores afectados por fenómenos naturales como heladas, sequías e inundaciones, está siendo administrado por una empresa privada, lo que ha limitado su eficacia. Según Torres, solo el 10% de los agricultores afectados ha recibido el beneficio, a pesar de las recurrentes emergencias climáticas que han devastado cultivos en la región.

La FARTAC propuso que los fondos del seguro agrario sean gestionados directamente por los gobiernos locales, argumentando que esto permitiría una mejor articulación con las necesidades de las comunidades y un acceso más equitativo. Además, se criticó la falta de transparencia en la distribución de los recursos y se exigió una auditoría independiente para evaluar el desempeño de la empresa administradora.

La asamblea concluyó con el compromiso de fortalecer la unidad entre las comunidades campesinas y exigir al Estado peruano respuestas concretas a sus demandas. Se anunció que se buscará un diálogo con las autoridades regionales y nacionales para abordar estos temas, aunque no se descarta una movilización si no se obtienen avances significativos. La FARTAC, con su larga trayectoria de lucha por los derechos indígenas y agrarios, reafirmó su papel como vocera de las comunidades campesinas de Cusco en la defensa de sus territorios y medios de vida.

Actualidad

Éxodo masivo en Gaza: Respuesta internacional insuficiente ante acusaciones de genocidio

Published

%s .

By

La ofensiva israelí en Gaza, intensificada desde octubre de 2023, ha provocado un desplazamiento forzado de 1.9 millones de palestinos, el 90% de la población, según la ONU. Órdenes de evacuación, como la del 6 de octubre de 2024, han empujado a miles hacia zonas superpobladas como Al-Mawasi, sin acceso a refugio, agua o alimentos. Organismos como Amnistía Internacional denuncian estas evacuaciones como transferencias forzosas, un crimen de guerra, y acusan a Israel de imponer condiciones de vida que constituyen genocidio, según un informe de la ONU que identifica cuatro de los cinco actos genocidas de la Convención de 1948.

Países como Qatar, con $1,300 millones invertidos desde 2012, y Alemania, con 70 millones de euros en 2025 para proyectos de agua, han intentado aliviar la crisis, pero el bloqueo israelí, que desde marzo de 2025 impide la entrada de ayuda, ha frustrado estos esfuerzos. La UNRWA, que alberga a 148,000 desplazados en 116 refugios, no ha recibido suministros en cinco meses, mientras UNICEF lucha por proveer agua y apoyo a niños desplazados. La falta de acceso humanitario ha llevado a una hambruna generalizada, con 1,373 muertos cerca de sitios de distribución de alimentos desde mayo de 2025, según la ONU.

La comunidad internacional enfrenta críticas por su inacción. La Corte Internacional de Justicia ha ordenado tres veces desde 2024 que Israel facilite ayuda humanitaria, pero estas órdenes son ignoradas, según Human Rights Watch. Expertos como Francesca Albanese instan a sanciones y embargos de armas, argumentando que la inacción perpetúa un “genocidio en tiempo real”. Mientras miles de palestinos huyen sin destino seguro, la comunidad global debe actuar urgentemente para garantizar el retorno de los desplazados y detener la catástrofe humanitaria.

Continue Reading

Crónica

Vladivideos: el mayor escándalo de corrupción política del gobierno fujimontesinista

Redactor

Published

%s .

El 14 de septiembre de 2000 se difundió el primer Vladivideo, una grabación en la que Vladimiro Montesinos, entonces asesor presidencial de Alberto Fujimori, entregaba fajos de dinero al congresista Alberto Kouri a cambio de su pase al oficialismo. Esa revelación marcó el inicio del colapso del régimen fujimontesinista y destapó una red de corrupción que alcanzó a congresistas, jueces, fiscales y dueños de medios de comunicación.

Hoy, a 25 años de aquel episodio, el país vuelve a poner la mirada sobre un hecho que evidenció cómo el poder político y económico se entrelazaba con prácticas mafiosas. Aunque la caída de Fujimori y la captura de Montesinos parecían cerrar esa etapa, las secuelas aún persisten: la impunidad de varios implicados y la desconfianza ciudadana hacia las instituciones siguen siendo heridas abiertas en la democracia peruana.

La congresista Margot Palacios, a través de su cuenta de Facebook, recordó la fecha señalando: «Hoy, a 25 años de los Vladivideos, recordamos uno de los episodios más vergonzosos de nuestra historia. Aquellas grabaciones nos mostraron sin máscaras cómo se compraban congresistas con fajos de dinero, cómo se sometía a jueces y fiscales, cómo los medios eran silenciados a cambio de sobornos. No fue un hecho aislado, fue la radiografía de un sistema político y económico podrido, dirigido desde las sombras por mafias que traicionaron al Perú. El daño no terminó con la caída de Fujimori ni con la captura de Montesinos. La herencia más grave fue la impunidad y la desconfianza que hasta hoy marcan nuestra democracia.«

El recuerdo de los Vladivideos también plantea una reflexión sobre la continuidad de los actores ligados a aquel régimen. A pesar de la magnitud del escándalo, sus herederos políticos mantienen presencia activa a través del partido Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori, así como por exfuncionarios y cuadros políticos que reivindican el legado neoliberal y capitalista instaurado en la década de los noventa. Desde el Congreso y otras instancias de poder, estos grupos han buscado preservar un modelo económico que, ha profundizado las desigualdades y debilitado los mecanismos de transparencia y control frente a la corrupción.

La conmemoración de este aniversario no solo revive la memoria de un escándalo, sino que reabre el debate sobre los límites de la democracia peruana frente a la captura del Estado por intereses mafiosos. Recordar los Vladivideos es, hoy más que nunca, una advertencia sobre la urgencia de fortalecer las instituciones y evitar que la historia se siga repitiendo bajo nuevas máscaras políticas.

Continue Reading

Actualidad

Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

Redactor

Published

%s .

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.

El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
en_USEN