Connect with us

Nacional

Juntos por el Perú avanza en la construcción de una amplia coalición de izquierda socialista para las elecciones de 2026

Published

%s .

Lima, 3 de julio de 2025 – El partido Juntos por el Perú (JPP), liderado por Roberto Sánchez, está consolidando un frente amplio de izquierda socialista con miras a las elecciones generales de 2026, articulando a movimientos populares, sectores castillistas y organizaciones políticas afines. Este esfuerzo, impulsado desde el liderazgo del expresidente Pedro Castillo, busca unificar a la izquierda peruana bajo una agenda que incluye una nueva constitución plurinacional, justicia social y soberanía sobre los recursos naturales.

Un liderazgo desde Barbadillo

Pedro Castillo, actualmente en prisión tras su destitución en diciembre de 2022, se mantiene como una figura central de la coalición. Desde el penal de Barbadillo, ha sostenido reuniones clave con congresistas como Roberto Sánchez, Margot Palacios, Víctor Cutipa, Jaime Quito y Elías Varas, quienes han reforzado su compromiso con la unidad de izquierda. Según Cutipa, Castillo podría postular al Senado o a la Cámara de Diputados, decisión que tomará el Comité Ejecutivo Nacional de JPP, aunque su situación legal por el juicio por rebelión podría limitar su participación.

Congresista Margot Palacios Huamán durante un evento político de Juntos por el Perú

 Posible incorporación de Antauro Humala

Un giro significativo en las negociaciones es la posible incorporación de Antauro Humala, líder del movimiento etnocacerista. Aunque JPP desmintió en junio de 2025 una alianza formal con Humala, fuentes indican que su integración es cada vez más probable. La anulación de la inscripción de su agrupación A.N.T.A.U.R.O. por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) lo ha llevado a buscar un vehículo electoral a través de JPP, posiblemente como candidato al Senado. Sin embargo, su discurso radical genera tensiones con sectores progresistas más moderados.

Nuevos aliados en la coalición

La coalición también ha sumado apoyos recientes. Unidad Popular, liderado por el expresidente de la Corte Suprema Duberlí Rodríguez, ha iniciado conversaciones para unirse al frente, luego de lograr su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).

El expresidente de la Corte Suprema Duberlí Rodríguez, líder de Unidad Popular

Otras figuras relevantes incluyen al ex primer ministro Aníbal Torres, cuya participación está limitada por su juicio por rebelión y la no inscripción de su partido Adelante Pueblo Unido (APU). Por su parte, el exgobernador de Puno Walter Aduviri y el exparlamentario Virgilio Acuña también han sido mencionados como posibles aliados, aunque su rol en la coalición aún no está definido.

Perú Libre y Nuevo Perú fueron habrían sido descartados de plano, el primero por su alianza con Dina Boluarte en el Ejecutivo y Keiko Fujimori en el Congreso; y el segundo, por su posición social demócrata conocida y apoyo al golpe de estado contra Pedro Castillo.

Desafíos para la unidad

A pesar del entusiasmo, la coalición enfrenta obstáculos significativos. La izquierda peruana sigue fragmentada, y la exclusión de partidos como APU y la posible incorporación de figuras controversiales como Humala podrían alejar a sectores moderados. Además, la judicialización de líderes como Castillo y Torres, junto con la competencia de 43 partidos inscritos para 2026, plantea un escenario complejo. La no inscripción de nuevos movimientos en el ROP, tras el cierre del registro, limita las opciones de algunos aliados potenciales.

El My Antauro Humala sigue recorriendo el país con su peculiar discurso nacionalista

Una agenda socialista y popular

JPP apuesta por un programa que resuene con sectores populares, ronderos y comuneros, promoviendo una asamblea constituyente, la defensa de los derechos pluriétnicos y reformas estructurales contra el modelo neoliberal. “Estamos construyendo la más amplia unidad para transformar el Perú desde las bases”, declaró Roberto Sánchez, líder de JPP, en un reciente mitin.

Perspectivas para 2026

Con Castillo como símbolo y una coalición en expansión, Juntos por el Perú busca capitalizar el descontento social y el respaldo de sectores rurales y marginados. Sin embargo, el éxito de esta alianza dependerá de su capacidad para superar las divisiones internas, articular un candidato presidencial competitivo y sortear las barreras legales y electorales en un contexto político cada vez más polarizado.

Actualidad

¿Cuál es el futuro de la izquierda en las elecciones generales 2026?

Published

%s .

A menos de cinco meses de las elecciones generales del 12 de abril de 2026, la llamada izquierda peruana enfrenta un panorama complejo para competir con éxito en la primera vuelta. Con 43 partidos inscritos ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), solo tres agrupaciones del espectro progresista y/o izquierda destacan por su presencia nacional: Juntos por el Perú, Perú Libre y la alianza Venceremos. Sin embargo, la fragmentación, los liderazgos cuestionados por sus ambigüedades y los procesos judiciales limitan su potencial de crecimiento electoral.

En un escenario marcado por la crisis política y social post-Dina Boluarte y un Ejecutivo encabezado por José Jerí, enfocado en la llamada “guerra contra la delincuencia”, la derecha mantiene una posición dominante: Rafael López Aliaga (10%) y Keiko Fujimori (8%) encabezan las preferencias, según Ipsos (octubre 2025). En conjunto, aparentemente las opciones progresistas y de izquierda no superan el 15% de intención de voto, reflejando una pérdida de influencia en amplios sectores urbanos y de clase media, por falta de la unidad bajo un liderazgo claro, principalmente.

Perú Libre, liderado por Vladimir Cerrón, mantiene una base electoral andina cercana al 2%, con un discurso antisistema que conserva arraigo en el sur y centro del país. Pero Cerrón, inscrito como precandidato presidencial este 31 de octubre, afronta una orden de captura por lavado de activos y su asociación con el régimen de Dina Boluarte, debilita su candidatura. Además, la imagen de Cerrón y del partido se han deteriorado tras acusaciones de pactar con Fuerza Popular y sus aliados del Congreso y el Ejecutivo durante el periodo 2021-2025 (gobierno de Dina Boluarte), con un rechazo contundente de más del 65%. Si la audiencia judicial del 26 de noviembre concluye con su inhabilitación, su reemplazo probable Flavio Cruz, limitará aún más el desempeño del partido, que aspiraría sólo pasar la valla con algunos escaños en el nuevo Congreso bicameral.

Por su parte, la alianza Venceremos, con Ronald Atencio como precandidato tras la condena de Guillermo Bermejo por afiliación al terrorismo y el retiro voluntario de Verónica Mendoza, busca posicionarse con un discurso democrático y ecologista. Sin embargo, la campaña enfrenta el peso del “terruqueo” de la derecha y de la “caviarada” de la izquierda. Atencio y la alianza Venceremos son desconocidos y contaría con un mínimo respaldo en Lima. Por lo que, la plaza del centro o de la social democracia podría optar por respaldar a Juntos por el Perú al filo de la primera vuelta o centrar su estrategia a superar únicamente la valla y representación congresal mínima, pero es casi nula la posibilidad así como están planteadas las cosas.

Finalmente, Juntos por el Perú (JP), encabezado por Roberto Sánchez junto a Analí Márquez y Brígida Curo, lidera hoy el espacio progresista con un enfoque popular que alcanza entre 6% y 8% de intención de voto. Su eventual alianza con Antauro Humala y Pedro Castillo que postularían al Senado, así como la presencia de figuras del campo popular como la congresista Margot Palacios (Ayacucho) y Wilber Aduviri (Puno) al parlamento, refuerza su posicionamiento anti-establishment, con discursos de justicia social, soberanía nacional y cambio constitucional. Por lo que, JP podría acercarse al 10% – 15%, aunque su ingreso a la segunda vuelta dependerá tanto de errores de la derecha como de su capacidad para capitalizar el 38% de electores indecisos o disconformes.

En ese sentido, la izquierda peruana llega a las elecciones del 2026 sin un liderazgo nacional claro ni una estrategia unificadora. Juntos por el Perú aparece como la fuerza con mejores perspectivas, aunque todavía distante de la segunda vuelva. Las primarias del 30 de noviembre y 7 de diciembre serán decisivas para definir planchas presidenciales y listas parlamentarias en general, así como para medir la posibilidad real de convergencia entre las distintas corrientes progresistas y de izquierda. Por ahora, el escenario más probable es que la izquierda obtenga entre 15 y 20 escaños en el nuevo Congreso, mientras la segunda vuelta se percibe como una disputa entre las derechas.

Continue Reading

Actualidad

Partidos Políticos Inscriben Planchas Presidenciales ante Órganos Internos de Cara a Elecciones 2026

Published

%s .

Lima, 31 de octubre de 2025.- En cumplimiento del cronograma electoral establecido por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), diversos partidos y alianzas políticas del Perú presentaron este viernes sus planchas presidenciales y listas de precandidatos ante sus respectivos órganos electorales internos. Esta inscripción, que vence hoy, marca un paso clave en la preparación de las elecciones primarias programadas para noviembre y diciembre, previas a los comicios generales del 12 de abril de 2026. La medida responde a la nueva normativa que elimina las elecciones primarias abiertas, obligando a las organizaciones a seleccionar internamente a sus representantes para el período 2026-2031.

Entre las planchas destacadas se encuentra la de Renovación Popular, encabezada por el exalcalde de Lima Rafael López Aliaga, quien aspira a la Presidencia acompañada de una fórmula que incluye figuras como el ingeniero industrial Juan Carlos Ramos Malpica en la primera vicepresidencia. De igual modo, Fuerza Popular inscribió a Keiko Fujimori como precandidata principal, con Luis Galarreta y Miki Torres como posibles vicepresidentes, y Luis Alberto Oliden en un rol accesitario. Estas inscripciones buscan consolidar la presencia de la derecha en el Congreso, según fuentes partidarias consultadas.

Avanza País presentó la plancha liderada por el periodista Phillip Butters Rivadeneira, mientras que Ahora Nación oficializó la candidatura de Alfonso López Chau, con Luis Alberto Villanueva Carbajal como primer vicepresidente y Ruth Buendía Mestoquiari en la segunda posición. Por su parte, País para Todos inscribió al humorista Carlos Álvarez al frente de su fórmula, en un esfuerzo por diversificar las opciones conservadoras. Alianza para el Progreso (APP) también avanzó con César Acuña como precandidato, y Somos Perú respaldó nuevamente a George Forsyth, confirmando su continuidad en la contienda.

En el espectro de centro, Acción Popular registró seis fórmulas presidenciales para competir en sus internas, incluyendo nombres como los de sus principales militantes, con elecciones programadas para el 30 de noviembre entre afiliados y el 7 de diciembre entre delegados. Perú Primero optó por una plancha encabezada por Mario Vizcarra, hermano del exmandatario, en medio de debates sobre posibles inhabilitaciones. Otras agrupaciones como el Partido Popular Cristiano (PPC) en alianza con Unidad y Paz postularon a Roberto Chiabra, y Fe en el Perú a Álvaro Paz de la Barra, ampliando el abanico de opciones disponibles. En el ámbito de la izquierda, Juntos por el Perú presentó la plancha liderada por el congresista Roberto Sánchez Palomino, acompañado de la abogada Analí Márquez Huanca en la primera vicepresidencia y Brígida Curo en la segunda, respaldada por el expresidente Pedro Castillo durante una audiencia judicial.

La alianza Venceremos, integrada por Nuevo Perú por el Buen Vivir y Voces del Pueblo, inscribió la plancha encabezada por el abogado Ronald Atencio, quien asumió la precandidatura tras la condena del congresista Guillermo Bermejo por afiliación a organización terrorista, dejando expedita la fórmula que incluye a Vicente Alanoca como alternativa inicial. El JNE supervisará el proceso de validación de estas inscripciones, con un plazo para apelaciones hasta el 13 de marzo de 2026 y la inscripción formal de candidaturas el 14 de marzo.

Continue Reading

Actualidad

Partidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar listas de precandidatos ante sus órganos electorales internos

Redactor

Published

%s .

La Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) recordaron que el 31 de octubre de 2025 vence el plazo para que las organizaciones políticas que participarán en las Elecciones Generales 2026 presenten ante sus órganos electorales internos las listas de precandidatos presidenciales y congresales. Este paso es obligatorio dentro del cronograma electoral aprobado por el JNE y constituye el inicio formal del proceso de democracia interna en los partidos políticos.

De acuerdo con las disposiciones emitidas por el JNE, tras la presentación de las listas, las organizaciones políticas deberán desarrollar sus elecciones internas durante los meses de noviembre y diciembre de 2025, bajo la supervisión de la ONPE y con el apoyo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Estas elecciones definirán a los candidatos oficiales que representarán a cada partido en los comicios generales del 12 de abril de 2026.

Tanto el JNE como la ONPE han exhortado a las agrupaciones políticas a cumplir rigurosamente los plazos y procedimientos establecidos, a fin de garantizar la transparencia, participación y legalidad de los procesos internos. Las entidades electorales recalcaron que el cumplimiento de las fechas fijadas es indispensable para mantener el orden y la equidad en la contienda electoral, conforme a la normativa vigente.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok