El 26 de septiembre del año en curso, se llevará a cabo el anunciado paro nacional de transportistas, organizado por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas, liderada por Martín Valeriano. Esta…
Economía
El rugido de los motores apagados: Crónica del paro de transportistas en Lima y Callao rumbo al paro nacional

Lima y Callao despertaron hoy, 10 de abril de 2025, en un silencio inusual. Los motores de buses, combis, taxis y mototaxis, que suelen ser el pulso de la capital peruana, se apagaron en una protesta que resonó como un grito de auxilio. Más de 20,000 unidades de transporte público dejaron de circular, paralizando la ciudad en un paro convocado por las principales organizaciones de transportistas, hartas de los asesinatos, extorsiones y el terror que imponen las bandas criminales. Bajo el sol abrasador y entre nubes de gas lacrimógeno, miles de choferes y dirigentes alzaron su voz rumbo a lo que podría ser un paro nacional, mientras anunciaban una asamblea clave para decidir el próximo paso.

Desde la medianoche, el paro tomó forma. En Puente Nuevo, San Juan de Lurigancho, los transportistas de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (ANITRA), liderada por Martín Valeriano, se congregaron con pancartas que clamaban “No más sangre en el volante”. En el Óvalo La Perla, Callao, la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao (CTU), con Walter Carrera al frente, organizó bloqueos pacíficos que detuvieron el flujo de la avenida Faucett. La Asociación Nacional de Transportadores, bajo la batuta de Miguel Palomino, se sumó en puntos neurálgicos como la Plaza Dos de Mayo y el Puente Universitario en Los Olivos, donde las consignas resonaban: “Sin seguridad, no hay transporte”. Empresas icónicas como Etuchisa, Vipusa, El Rápido y Los Chinos apagaron sus unidades, dejando paraderos vacíos y a millones de limeños varados.

El corazón de la protesta latió en la avenida Abancay, frente al Congreso de la República. Allí convergieron los gremios, unidos por una causa común: detener la ola de violencia que ha cobrado la vida de al menos 15 choferes en lo que va del año. Valeriano, con su voz ronca por horas de arengas, denunció la inacción del gobierno: “Nos matan, nos extorsionan, y la presidenta Boluarte solo ofrece promesas vacías”. A su lado, Carrera relataba cómo los cobros de cupos, que oscilan entre 50 y 200 soles semanales, han convertido el volante en una sentencia de muerte. Palomino, por su parte, exigió un plan interinstitucional con resultados concretos: “No queremos más reuniones, queremos vivir”.

El impacto en la ciudad fue innegable. Paraderos abarrotados, caminatas interminables y tarifas infladas de transporte informal dibujaron el caos cotidiano de una Lima sin transporte. Mientras los ciudadanos soportaban las consecuencias, los transportistas defendían su lucha: “No queremos parar, pero es la única forma de ser escuchados”, decía un chofer de Etuchisa, con el cansancio reflejado en su rostro.
Al caer la tarde, los líderes de ANITRA, CTU y la Asociación Nacional de Transportadores se reunieron en un local de Breña para evaluar la jornada. Allí, frente a cientos de afiliados, anunciaron una decisión crucial: el paro de hoy, de 24 horas, no se extenderá al viernes 11 de abril. Sin embargo, la lucha está lejos de terminar. Con un aplauso unánime, convocaron a una asamblea nacional para mañana, donde participarán representantes de transporte urbano, interprovincial, mototaxistas y hasta gremios de regiones como Arequipa, Trujillo y Cusco. El objetivo es claro: definir la fecha de un paro nacional que promete estremecer al país si el gobierno no atiende sus demandas.

“Este es solo el comienzo”, advirtió Valeriano, mientras Carrera y Palomino asentían. Las organizaciones exigen la destitución del ministro del Interior, Julio Díaz, una declaratoria de emergencia en el sector transporte y un plan efectivo contra el crimen organizado. La asamblea de mañana será un termómetro de la indignación acumulada, y los transportistas no descartan medidas más drásticas si no hay respuestas.
Hoy, Lima y Callao fueron testigos del poder de los motores apagados y las voces unidas. Los transportistas, con ANITRA, CTU, la Asociación Nacional de Transportadores y empresas emblemáticas a la cabeza, no solo paralizaron la capital, sino que encendieron la chispa de una movilización que podría cambiar el rumbo del país. Mientras las calles recuperan su ritmo, la promesa de un paro nacional pende como una nube cargada, lista para desatarse. La asamblea de mañana decidirá si el silencio de los motores vuelve a gritar.

La jornada no estuvo exenta de tensión. En Ate y Puente Piedra, algunos manifestantes bloquearon carreteras con llantas incendiadas, mientras en el Centro de Lima la Policía Nacional respondió con gases lacrimógenos a los intentos de avanzar hacia Palacio de Gobierno. En San Martín de Porres, un grupo de choferes enfrentó a combis que intentaron romper el paro, dejando un saldo de vidrios rotos y heridos leves. Sin embargo, la mayoría de las acciones fueron pacíficas, marcadas por una solidaridad que cruzó fronteras entre gremios. Los mototaxistas, representados por la Federación de Mototaxistas del Perú, se unieron en distritos como Villa El Salvador y Ventanilla, reforzando el mensaje de unidad.
Economía
Congreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor

Aquí tienes la noticia periodística completa en tres párrafos, lista para publicar en Pulso27:
Lima, 22 de octubre de 2025.– El Pleno del Congreso de la República otorgó hoy el voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Ernesto Álvarez Miranda, con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, superando el umbral mínimo de 66 escaños requerido por la Constitución. La aprobación, tras una exposición de más de tres horas centrada en seguridad ciudadana, reactivación económica y reconciliación nacional, fortalece al gobierno de transición de José Jerí Oré, asumido tras la vacancia de Dina Boluarte el 10 de octubre.
En su discurso ante el Legislativo, Álvarez planteó un plan de emergencia para enfrentar la ola de criminalidad que afecta al país, acompañado de medidas de impulso al empleo formal y apoyo a las micro y pequeñas empresas. Además, hizo un llamado a la unidad y al “fin de la polarización política” como condición para garantizar la estabilidad institucional durante el corto periodo de transición.
El respaldo provino principalmente de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y parte de Perú Libre, mientras que votaron en contra las agrupaciones Voces del Pueblo–Juntos por el Perú, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. Con este resultado, el Ejecutivo obtiene una base de gobernabilidad que le permitirá encarar la crisis política y preparar el proceso hacia las elecciones generales de abril de 2026.
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
Actualidad1 week agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidad7 days agoColapso de puente modular deja incomunicadas comunidades en La Mar, Ayacucho
Actualidad1 week agoTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
Actualidad7 days agoMilei consolida su fuerza en legislativas argentinas con 40,66% de los votos
Actualidad1 week agoLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros
Actualidad4 days agoPedro Castillo anuncia plancha presidencial desde el banquillo de los acusados
Actualidad4 days agoPartidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar listas de precandidatos ante sus órganos electorales internos
Actualidad4 days agoTrujillo: Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura entre protestas y rechazo ciudadano

















