El 26 de septiembre del año en curso, se llevará a cabo el anunciado paro nacional de transportistas, organizado por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas, liderada por Martín Valeriano. Esta…
Economía
El rugido de los motores apagados: Crónica del paro de transportistas en Lima y Callao rumbo al paro nacional

Lima y Callao despertaron hoy, 10 de abril de 2025, en un silencio inusual. Los motores de buses, combis, taxis y mototaxis, que suelen ser el pulso de la capital peruana, se apagaron en una protesta que resonó como un grito de auxilio. Más de 20,000 unidades de transporte público dejaron de circular, paralizando la ciudad en un paro convocado por las principales organizaciones de transportistas, hartas de los asesinatos, extorsiones y el terror que imponen las bandas criminales. Bajo el sol abrasador y entre nubes de gas lacrimógeno, miles de choferes y dirigentes alzaron su voz rumbo a lo que podría ser un paro nacional, mientras anunciaban una asamblea clave para decidir el próximo paso.

Desde la medianoche, el paro tomó forma. En Puente Nuevo, San Juan de Lurigancho, los transportistas de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (ANITRA), liderada por Martín Valeriano, se congregaron con pancartas que clamaban “No más sangre en el volante”. En el Óvalo La Perla, Callao, la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao (CTU), con Walter Carrera al frente, organizó bloqueos pacíficos que detuvieron el flujo de la avenida Faucett. La Asociación Nacional de Transportadores, bajo la batuta de Miguel Palomino, se sumó en puntos neurálgicos como la Plaza Dos de Mayo y el Puente Universitario en Los Olivos, donde las consignas resonaban: “Sin seguridad, no hay transporte”. Empresas icónicas como Etuchisa, Vipusa, El Rápido y Los Chinos apagaron sus unidades, dejando paraderos vacíos y a millones de limeños varados.

El corazón de la protesta latió en la avenida Abancay, frente al Congreso de la República. Allí convergieron los gremios, unidos por una causa común: detener la ola de violencia que ha cobrado la vida de al menos 15 choferes en lo que va del año. Valeriano, con su voz ronca por horas de arengas, denunció la inacción del gobierno: “Nos matan, nos extorsionan, y la presidenta Boluarte solo ofrece promesas vacías”. A su lado, Carrera relataba cómo los cobros de cupos, que oscilan entre 50 y 200 soles semanales, han convertido el volante en una sentencia de muerte. Palomino, por su parte, exigió un plan interinstitucional con resultados concretos: “No queremos más reuniones, queremos vivir”.

El impacto en la ciudad fue innegable. Paraderos abarrotados, caminatas interminables y tarifas infladas de transporte informal dibujaron el caos cotidiano de una Lima sin transporte. Mientras los ciudadanos soportaban las consecuencias, los transportistas defendían su lucha: “No queremos parar, pero es la única forma de ser escuchados”, decía un chofer de Etuchisa, con el cansancio reflejado en su rostro.
Al caer la tarde, los líderes de ANITRA, CTU y la Asociación Nacional de Transportadores se reunieron en un local de Breña para evaluar la jornada. Allí, frente a cientos de afiliados, anunciaron una decisión crucial: el paro de hoy, de 24 horas, no se extenderá al viernes 11 de abril. Sin embargo, la lucha está lejos de terminar. Con un aplauso unánime, convocaron a una asamblea nacional para mañana, donde participarán representantes de transporte urbano, interprovincial, mototaxistas y hasta gremios de regiones como Arequipa, Trujillo y Cusco. El objetivo es claro: definir la fecha de un paro nacional que promete estremecer al país si el gobierno no atiende sus demandas.

“Este es solo el comienzo”, advirtió Valeriano, mientras Carrera y Palomino asentían. Las organizaciones exigen la destitución del ministro del Interior, Julio Díaz, una declaratoria de emergencia en el sector transporte y un plan efectivo contra el crimen organizado. La asamblea de mañana será un termómetro de la indignación acumulada, y los transportistas no descartan medidas más drásticas si no hay respuestas.
Hoy, Lima y Callao fueron testigos del poder de los motores apagados y las voces unidas. Los transportistas, con ANITRA, CTU, la Asociación Nacional de Transportadores y empresas emblemáticas a la cabeza, no solo paralizaron la capital, sino que encendieron la chispa de una movilización que podría cambiar el rumbo del país. Mientras las calles recuperan su ritmo, la promesa de un paro nacional pende como una nube cargada, lista para desatarse. La asamblea de mañana decidirá si el silencio de los motores vuelve a gritar.

La jornada no estuvo exenta de tensión. En Ate y Puente Piedra, algunos manifestantes bloquearon carreteras con llantas incendiadas, mientras en el Centro de Lima la Policía Nacional respondió con gases lacrimógenos a los intentos de avanzar hacia Palacio de Gobierno. En San Martín de Porres, un grupo de choferes enfrentó a combis que intentaron romper el paro, dejando un saldo de vidrios rotos y heridos leves. Sin embargo, la mayoría de las acciones fueron pacíficas, marcadas por una solidaridad que cruzó fronteras entre gremios. Los mototaxistas, representados por la Federación de Mototaxistas del Perú, se unieron en distritos como Villa El Salvador y Ventanilla, reforzando el mensaje de unidad.
Economía
Congresista Margot Palacios impulsa nuevo retiro de AFPs y derogatoria de la Ley 32123

La congresista Margot Palacios Huamán, no agrupada, presentó el Proyecto de Ley N° 11385/2024-CR el pasado 30 de mayo, proponiendo un octavo retiro de hasta 5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/26,750, de los fondos acumulados en las cuentas individuales de capitalización (CIC) de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Hoy, durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso, Palacios defendió la iniciativa destacando la necesidad de proteger los intereses de los afiliados frente a las restricciones impuestas por la reciente reforma previsional (Ley N° 32123). La congresista criticó la mala administración de las AFP, señalando que, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), estas han generado pérdidas económicas significativas para los aportantes en los últimos 20 años.
Palacios argumentó que el retiro de fondos es una medida urgente para aliviar la crisis económica que enfrentan millones de peruanos, en un contexto de pobreza monetaria que afecta al 29% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En su exposición, la legisladora enfatizó que el dinero pertenece a los trabajadores y debe estar disponible para cubrir necesidades inmediatas, como salud, educación y alimentación. Además, cuestionó la legitimidad del sistema previsional actual, afirmando que “ha perdido credibilidad” debido a las bajas pensiones que reciben los afiliados, muchas de las cuales no superan los S/600 tras décadas de aportes.
El proyecto de Palacios, que busca superar los límites establecidos por la reforma previsional, se suma a otras 24 iniciativas similares en debate en la Comisión de Economía, que este 17 de septiembre aprobó por mayoría un dictamen para autorizar un retiro de hasta 4 UIT (S/21,400). Aunque el respaldo del Ejecutivo y la presión ciudadana fortalecen la viabilidad de estas propuestas, el BCRP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) advierten que un nuevo retiro podría dejar a 8.6 millones de afiliados sin fondos para su jubilación, agravando el riesgo de pobreza en la vejez. El dictamen ahora pasará al Pleno del Congreso, donde se espera un intenso debate antes de su posible aprobación.
Actualidad
Marcha multitudinaria contra promulgación de la «Ley AFP» por gobierno peruano

Miles de jóvenes se movilizaron este sábado en el Cercado de Lima para exigir la derogación de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, conocida como “Ley AFP”, promulgada en septiembre de 2024 bajo el número Ley N.º 32123, según el Diario Oficial El Peruano. La concentración principal tuvo lugar en la Plaza San Martín desde las 9:00 a.m., convocada por la Asociación Nacional de Aportantes y Exaportantes de AFP (ANAEA-AFP) y diversos colectivos ciudadanos.
Los manifestantes, en su mayoría menores de 35 años, denunciaron que la norma favorece a las Administradoras de Fondos de Pensiones en desmedro de los aportantes, al prohibir retiros parciales o totales de los fondos previsionales salvo en casos excepcionales. En declaraciones a la prensa, los organizadores recordaron que actualmente existen 19 proyectos de ley en el Congreso de la República para autorizar un nuevo retiro extraordinario de hasta 4 UIT (S/ 21.400), medida que consideran necesaria frente a la crisis económica.
La movilización avanzó por la avenida Abancay rumbo al Congreso, pero fue contenida por un fuerte cordón policial. Según informó la Policía Nacional del Perú (PNP), se registraron enfrentamientos en los que se emplearon gases lacrimógenos y vehículos motorizados para dispersar a la multitud. Varios jóvenes fueron detenidos y un manifestante sufrió convulsiones, siendo atendido en el lugar por brigadas de primeros auxilios.

A pesar de la represión, los participantes mantuvieron sus demandas con pancartas y cánticos como “Nuestra plata, nuestro derecho”. “No queremos que las AFP sigan lucrando con nuestro dinero”, declaró a los medios Carla Gómez, una joven de 24 años.
La protesta no se limitó a Lima. De acuerdo con reportes de la Defensoría del Pueblo, se replicaron marchas en Piura, Trujillo y Puno, mostrando que el rechazo a la norma se extiende a nivel nacional. Mientras tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reiteró en un comunicado que nuevos retiros afectarían la sostenibilidad del sistema previsional y la estabilidad macroeconómica del país.
La Ley N.º 32123 fue impulsada por Fuerza Popular y recibió el respaldo de sus congresistas, así como de bancadas aliadas de derecha y centro, que sumaron sus votos en la Comisión Permanente y en el Pleno para asegurar su aprobación. Analistas políticos señalan que este bloque parlamentario, junto con el Ejecutivo de Dina Boluarte, consolidó una alianza que priorizó la protección del sistema privado de pensiones y de las AFP por encima de las demandas ciudadanas.
En esa misma línea, el Gobierno profundizó la aplicación de la norma mediante el Decreto Supremo N.º 189-2025-EF, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas, que aprobó el Reglamento de la Ley 32123 y dio paso a la implementación del denominado Sistema Integral Previsional Peruano. Para los manifestantes, esta reglamentación confirma la voluntad del régimen de institucionalizar un modelo que consideran excluyente e injusto.
Actualidad
Congreso archiva denuncia constitucional contra Dina Boluarte por muertes en protestas

La Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó el 11 de septiembre de 2025, con 12 votos a favor, 10 en contra y ninguna abstención, el informe final que propone archivar la Denuncia Constitucional 509 presentada contra la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra.
La denuncia, formulada por el ex Fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena Campana, acusaba a Boluarte y a seis exministros – Pedro Miguel Angulo Arana; Luis Alberto Otárola Peñaranda; César Augusto Cervantes Cárdenas; Jorge Luis Chávez Cresta; Víctor Eduardo Rojas Herrera; y Vicente Romero Fernández- de supuestos delitos de homicidio calificado, lesiones graves y lesiones leves, bajo la figura de omisión impropia con dolo eventual.
El informe detalla que estos hechos ocurrieron durante protestas sociales entre diciembre de 2022 y enero de 2023, con un saldo oficial -según el contenido de la denuncia- de 49 personas fallecidas y 250 heridas. El documento fue sustentado por la congresista Lady Camones (Alianza para el Progreso), presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. En su exposición, sostuvo que no existen “elementos probatorios irrefutables” que permitan acreditar que los denunciados emplearon la estructura estatal con la intención de causar muertes o lesiones, ni un vínculo causal claro entre sus decisiones y los resultados dañosos.
Entre los críticos del informe, la congresista Margot Palacios manifestó que este habría sido elaborado de manera apresurada, con el propósito de impedir que el Ministerio Público profundice la investigación y sancione a Dina Boluarte y sus ministros de Estado. Otros legisladores también cuestionaron que la decisión del Congreso retrase cualquier posibilidad de judicialización hasta después del término del mandato presidencial actual.
Con esta votación, el Congreso archiva formalmente el camino parlamentario para acusar constitucionalmente a Boluarte por estos hechos, aunque el Ministerio Público puede continuar con sus investigaciones enviando eventualmente cargos si encuentra mérito.
- Actualidad1 week ago
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026
- Actualidad5 days ago
Marcha multitudinaria contra promulgación de la «Ley AFP» por gobierno peruano
- Actualidad1 week ago
Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas
- Nacional7 days ago
Rafael López Aliaga: Sisol como Herramienta Electoral con Sello de Negocio Privado
- Crónica4 days ago
Vladivideos: el mayor escándalo de corrupción política del gobierno fujimontesinista
- Deporte4 days ago
¡Histórico! Perú triunfa en la Copa Davis y clasifica a los Qualifiers del Grupo Mundial
- Educación1 week ago
Asesinato de Charlie Kirk expone espiral de violencia en Estados Unidos
- Actualidad1 week ago
Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM