Actualidad
Dina Boluarte y Wilfredo Oscorima se oponen a incautación de tres relojes Rolex

La presidenta Dina Boluarte y el gobernador regional de Ayacucho Wilfredo Oscorima, están en pie de guerra contra la confirmación de la incautación de tres relojes Rolex y una pulsera dorada por parte del Poder Judicial. Una resolución judicial ha convocado a una audiencia para evaluar este asunto, y el documento ha sido obtenido por un medio impreso de Lima. La audiencia está programada para el jueves 2 de mayo ante el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria.
Estas cuatro joyas son propiedad de Wilfredo Oscorima y, según sus propias declaraciones, fueron prestadas a la presidenta. Los artículos incluyen tres relojes Rolex (un Datejust acero oystersteel y oro everrose, un Datejust silver diamond y un Day-Date President) y una pulsera Bangle.

El primer reloj, adquirido en Perú a través de la Casa Banchero, está valorado actualmente en US$ 11,800; mientras que los otros dos, comprados en el extranjero a través de Jomashop en Nueva York, tienen un valor estimado en US$ 24,500 y US$ 20,000, respectivamente. Por su parte, la pulsera ‘Bangle brillantes’, también adquirida en la Casa Banchero, tiene un valor que oscila entre los 5 mil y 9 mil dólares.
El pasado 10 de abril, el defensor legal de Wilfredo Oscorima, Humberto Abanto, se presentó ante la Fiscalía de la Nación para mostrar las joyas. Durante la diligencia, la fiscalía consultó si estaban dispuestos a entregarlas, pero la respuesta fue negativa.
En respuesta, el Ministerio Público ordenó la incautación de las joyas por presuntos vínculos con actividades ilícitas bajo investigación. La defensa de la presidenta manifestó su firme oposición, aunque la medida requiere la confirmación del Poder Judicial.
El fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, presentó un pedido para confirmar la incautación ante el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema. Este mismo juzgado había autorizado previamente el allanamiento a la casa de la presidenta en relación con este caso. Las joyas fueron lacradas y puestas en custodia en el Banco de la Nación.
El juzgado notificó a la defensa de Dina Boluarte y a la de Wilfredo Oscorima sobre la solicitud de confirmación de la incautación. Ambas partes tienen la oportunidad de responder por escrito en caso de oponerse a la medida.

Según lo revelado, la defensa de Dina Boluarte respondió mediante un escrito el 16 de abril, solicitando el rechazo de la confirmación de la incautación y pidiendo una audiencia para discutir el tema. La defensa de Wilfredo Oscorima hizo lo propio el 18 de abril, ratificando su oposición.
El abogado Humberto Abanto, quien había adelantado su oposición el día de la incautación, reiteró su postura, calificando la atribución de sustraer los bienes de la acción de la justicia como un insulto.
Ante estas respuestas y la importancia del asunto, el juzgado ha accedido a convocar una audiencia pública para evaluar el tema. La sesión se llevará a cabo de forma virtual el próximo jueves 2 de mayo desde las 10:00 a.m. Se espera que sea transmitida por Justicia TV.
Fuente: Webs y redes de noticias
Actualidad
Trump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía

Lima, 26 de octubre de 2025 | La ofensiva unilateral de EE.UU. contra embarcaciones cerca de Venezuela escala la tensión regional y revive fantasmas de intervención. Gobiernos y sociedad civil exigen respeto al derecho internacional.
En una operación calificada por Caracas como “acto de guerra”, la Marina estadounidense hundió dos lanchas rápidas venezolanas en aguas del Caribe y posicionó al portaaviones USS Gerald Ford a menos de 200 millas de la costa. Washington justifica la acción bajo el paraguas antinarcóticos, pero analistas peruanos y regionales la señalan como maniobra política de Donald Trump para fortalecer su discurso interno de “mano dura”.
El gobierno de Nicolás Maduro, pese a sus graves señalamientos por autoritarismo y crisis humanitaria, invocó la Carta de la ONU y anunció ejercicios militares en Caracas. Desde México hasta Argentina, voces progresistas y conservadoras coinciden: ningún Estado latinoamericano —ni siquiera los más cuestionados— puede ser blanco de agresiones unilaterales que ignoren la CELAC y la OEA.
Expertos en seguridad regional advierten que la escalada no solo agrava la migración y el narcotráfico, sino que debilita la arquitectura multilateral del hemisferio.
Actualidad
Lima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros

Lima, 26 de octubre de 2025. Miles de fieles inundaron las calles del Centro Histórico de Lima en la tradicional procesión del Señor de los Milagros, una de las manifestaciones religiosas más importantes de Perú. La imagen del Cristo de Pachacamilla, pintada en el siglo XVII por un esclavo angoleño en una pared del conventillo de Pachacamilla, recorrió su ruta habitual desde el Monasterio de las Nazarenas hasta la iglesia de San Francisco, acompañada por el canto de coros, sahumadoras y el aroma característico del incienso que impregna el aire como un velo de tradición limeña. En este año de renovada fe, el anda pasó por avenidas emblemáticas donde el bullicio devoto se entreteje con el rumor de la ciudad eterna.
La devoción, que se remonta a los terremotos de 1655 y 1746 que no dañaron el mural original, une a limeños de todas las clases sociales en un acto de fe colectiva, donde el morado de las túnicas evoca no solo penitencia, sino el color del cielo al atardecer sobre el Rímac. Portadores vestidos de morado cargaron las andas de más de dos toneladas, mientras mujeres sahumadoras y cuadrillas de cargadores se turnaban en un ritual que simboliza esperanza en medio del ajetreo cotidiano, con vendedores de churros y anticuchos asándose en las esquinas como testigos mudos de esta costumbre que late en el corazón de la capital. Este año, la procesión incorporó medidas de seguridad reforzadas y transmisiones en vivo para los devotos que no pudieron asistir, permitiendo que el eco de las promesas se extienda más allá de las murallas coloniales.
Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2019, la festividad trasciende lo religioso para convertirse en un símbolo de identidad limeña, fusionando herencia colonial, afroperuana e indígena en una celebración que fortalece los lazos comunitarios y preserva tradiciones centenarias. Hacia 2026, se anticipa una mayor presencia de figuras públicas, como el presidente José Jeri y el cardenal Pedro Barreto, quienes, siguiendo la costumbre de rendir homenaje en la Plaza Mayor, se unirán a la procesión con mensajes de unidad, evocando cómo en Lima la política y la piedad caminan de la mano, entre rezos y el tintineo de las monedas en las colectas para los más humildes.
Actualidad
Condenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?

El congresista Guillermo Bermejo fue sentenciado este 24 de octubre a 15 años de prisión efectiva por afiliación al terrorismo, en un tercer juicio que revierte dos absoluciones previas anuladas por la Corte Suprema. La Tercera Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria validó testimonios de colaboradores eficaces y fotos de 2008-2009 en el VRAEM, donde Bermejo habría sido “camarada Che”. Sin embargo, la defensa denuncia que no hay pruebas nuevas y que el caso se reactivó tras su precandidatura presidencial con Venceremos, alimentando sospechas de lawfare para sacarlo del tablero electoral.
Progresismo clama persecución; derecha exige vacancia inmediata.
Guido Bellido habló de “juez a la medida”, Sigrid Bazán de “justicia con saña selectiva” y la Bancada Socialista de “terruqueo institucionalizado”. Mientras, Patricia Juárez (Fuerza Popular) celebró el fallo y pidió vacancia sin accesitario, alegando delito grave. La polarización estalla: un 68% de peruanos rechaza congresistas con antecedentes, pero el 62% duda de la imparcialidad judicial en casos políticos, según Datum. El Congreso debate si Zaira Arias asumirá la curul o si Bermejo apelará internacionalmente antes de ingresar al penal.
Un fallo que huele a vendetta y debilita la democracia.
Tres juicios, dos absoluciones anuladas y una condena repentina cuando Bermejo amenazaba al statu quo: el patrón es conocido. La sentencia llega en plena campaña electoral y con el Ejecutivo acorralado por protestas; silenciar a un crítico del progresismo parece prioridad. Si la justicia peruana quiere credibilidad, debe explicar por qué las mismas pruebas valieron absolución dos veces y ahora 15 años.
Ambiente6 days agoMINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas
Actualidad6 days agoGobierno de José Jerí activa estado de emergencia contra la criminalidad en Lima y Callao
Actualidad6 days agoFernando Rospigliosi tilda de «terruco» al artista asesinado en protestas contra régimen de José Jerí
Actualidad5 days agoBolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales
Economía5 days agoCongreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor
Actualidad2 days agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidad24 hours agoTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
Actualidadago agoLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros









