Actualidad
Espinar Lanza Ultimátum al Gobierno por Incumplimiento de Compromisos

Espinar, Cusco – 21 de agosto de 2024 – La provincia de Espinar, ubicada en el departamento de Cusco, ha alcanzado un nuevo umbral de tensión y descontento. Las organizaciones sociales de la región, lideradas por la alcaldesa y otros dirigentes comunitarios, han emitido un ultimátum al Gobierno de Dina Boluarte, exigiendo respuestas inmediatas tras el incumplimiento de compromisos por parte del viceministro de Energía y Minas, Henry Luna. La crisis se ha agravado debido a la falta de acción del Ejecutivo frente a una serie de problemas críticos que afectan a la provincia, que estaban siendo abordados en una mesa de diálogo implementado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de un documento escueto ha respondido diciendo que las demandas de las autoridades y dirigentes comunales de Espinar están siendo coordinadas con los funcionarios de alta dirección de los sectores del Ejecutivo. Por lo que, han sugerido desarrollar la reunión solicitada la primera semana de setiembre del presente, donde se trataría además, la solicitud de reestructuración del espacio de diálogo conforme han propuesto los actores de la provincia de Espinar.
Incumplimiento del Viceministro de Energía y Minas
El viceministro Henry Luna había prometido visitar Espinar el 13 de agosto para abordar diversas problemáticas que afectan a la provincia. Sin embargo, su ausencia en la fecha prometida generó una fuerte reacción entre los habitantes de Espinar. La falta de cumplimiento de esta promesa ha intensificado la frustración de la comunidad, que ha percibido la ausencia del viceministro como una falta de atención y compromiso del gobierno central.
En respuesta a esta situación, las organizaciones sociales se reunieron este miércoles para discutir las acciones a seguir. Durante la reunión, se acordó un ultimátum de 72 horas para que el primer ministro y los ministros responsables lleguen a Espinar y presenten soluciones concretas a los problemas que aquejan a la región. La presión de la comunidad está centrada en la exigencia de respuestas efectivas y medidas inmediatas.

Problemas Críticos en Espinar
La principal preocupación de los residentes de Espinar es el impacto del corredor minero, una obra que se ha desarrollado para facilitar el transporte de minerales extraídos de las minas hacia los centros de procesamiento. Este proyecto ha tenido consecuencias profundas y duraderas en la región:
- Contaminación del Agua y Degradación del Suelo: Las actividades mineras han resultado en una significativa contaminación de los recursos hídricos y en la degradación del suelo. La calidad del agua ha sido comprometida, lo que afecta gravemente la agricultura y la ganadería, pilares fundamentales de la economía local.
- Escasez Crónica de Agua: La falta de agua potable es otro de los problemas críticos en Espinar. La provincia enfrenta una grave escasez de este recurso vital, exacerbada por las actividades mineras y la falta de inversión en infraestructura hídrica adecuada.
- Crisis de Salud Pública: Un informe reciente de Amnistía Internacional titulado “Estado de salud fallido: Emergencia de salud en Pueblos Indígenas de Espinar” ha revelado una alarmante crisis de salud en las comunidades indígenas, especialmente en el Pueblo K’ana. El estudio muestra que el 78% de las 150 personas examinadas tienen niveles elevados de metales tóxicos como arsénico, manganeso, cadmio, plomo y mercurio. Estos metales están asociados a graves problemas de salud, desde náuseas y vómitos hasta daño cerebral y enfermedades renales.
Impacto de las Empresas Mineras
El corredor minero es operado por importantes empresas mineras, que están en el centro de la controversia:
- Glencore: Gestiona el Proyecto Antapaccay, uno de los principales proyectos de minería de cobre en Espinar, tras adquirir Xstrata.
- Southern Copper Corporation: Opera los proyectos Cuajone y Toquepala, ubicados al sur de Espinar y de gran influencia en la región minera.
- Hudbay Minerals: Encargada del Proyecto Constancia, en la vecina provincia de Chumbivilcas, pero con un impacto significativo en el corredor minero sur.
Estas empresas están involucradas en la extracción de minerales como el cobre y otros metales, lo que genera un impacto considerable en el medio ambiente y en la salud de las comunidades locales.
Cambios Normativos y Repercusiones
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha introducido un cambio normativo que permite a las minas con concesiones activas incrementar su capacidad de procesamiento diario de 5% a 10% sin necesidad de trámites adicionales. Esta medida ha despertado preocupación entre los residentes y las organizaciones ambientales, ya que podría intensificar los problemas existentes en la región. La minera canadiense Hudbay Minerals ha mostrado interés en utilizar esta medida para aumentar la producción en su mina polimetálica Constancia en los próximos años.
El Caso de Oscar Mollohuanca
En un contexto ya cargado de tensión, el caso del exalcalde y defensor ambiental Oscar Mollohuanca añade una capa adicional de preocupación. Mollohuanca, un crítico ferviente de las prácticas mineras y defensor de los derechos ambientales, fue hallado muerto en 2022. Su caso sigue sin esclarecerse, generando desconfianza y angustia entre los residentes de Espinar, que ven en su fallecimiento un símbolo de las dificultades que enfrentan los defensores de los derechos ambientales en la región.
Demandas y Futuro
Las demandas de la comunidad son claras: una respuesta inmediata del gobierno para abordar los problemas ambientales y de salud, y una visita urgente de los funcionarios responsables. La falta de acción por parte del Ejecutivo podría llevar a nuevas movilizaciones y protestas. La comunidad de Espinar está en pie de lucha, exigiendo justicia y soluciones efectivas para sus problemas persistentes, y la presión sobre el gobierno de Dina Boluarte continúa aumentando.
Fuente: Webs y redes de noticias
Actualidad
Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.
Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.
En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.
Actualidad
Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.
Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.
Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.
Actualidad
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.
El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.
- Actualidad1 week ago
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Actualidad1 week ago
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Economía1 week ago
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidad2 days ago
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidad1 week ago
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Actualidad5 days ago
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Internacional2 days ago
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Agricultura5 days ago
La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo