En sesión del pasado 6 de junio de 2024, el Pleno del Congreso del Perú ha dado un paso controvertido al aprobar en primera votación el Proyecto de Ley 6951. Esta medida,…
Actualidad
La derecha parlamentaria del Congreso peruano aprueba la prescripción de crímenes de lesa humanidad

Con una votación de 60 a favor, 36 en contra y 11 abstenciones, el pleno del Congreso peruano ha aprobado en primera votación un proyecto de ley que busca limitar la sanción a los responsables de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
Esta medida implica que tanto el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional como la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad tendrían efecto en el país a partir de este año, dejando fuera de su alcance los delitos cometidos en periodos anteriores. y generando controversias en relación a los principios de legalidad y de irretroactividad.

La presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento, la fujimorista Martha Moyano, aseguró que la propuesta respeta los «principios de constitucionalidad de legalidad, tipicidad y prohibición».
El autor del proyecto de ley, el congresista Fernando Rospigliosi (FP), argumentó que la iniciativa busca restaurar la legalidad en el país y corregir injusticias. Por su parte, el parlamentario José Cueto Aservi (HyD) respaldó la propuesta como una forma de hacer justicia a las víctimas del terrorismo, especialmente a mil
Sin embargo, la congresista Margot Palacios criticó duramente la medida, calificándola de «aberrante e inaceptable». Señaló que otorgar impunidad a quienes han cometido crímenes de lesa humanidad representa una afrenta a la conciencia de la humanidad y una violación flagrante de los derechos humanos más fundamentados.

La aprobación de esta norma podría promover la impunidad en casos relacionados con el conflicto armado interno que vivió el Perú entre las décadas de 1980 y 2000, lo que incluiría la anulación de sanciones impuestas a aquellos encontrados c
Esta decisión del Congreso va en contra de la obligación del Estado peruano de investigar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos, tanto a nivel constitucional como en el marco del derecho internacional. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reiterado en varias sentencias que las disposiciones de amnistía y prescripción que buscan impedir la investigación y sanción de responsables de violaciones graves de derechos humanos.

Así se promovería la impunidad en todos los casos que son parte del conflicto armado interno ocurrido en el Perú durante las décadas 1980-2000. Ello incluye no sólo las investigaciones y procesos judiciales en curso, como por ejemplo los casos emblemáticos Cabitos, Huanta, Manta y Vilca (década de 1980), Rio Chari, Universidad del Centro (década de 1990), Caraqueño-Pativilca, Esterilizaciones Forzadas (donde está siendo investigado/procesado Alberto Fujimori Fujimori), entre otros; sino que incluso anularía las sanciones impuestas a aquellos que ya han sido encontrados culpables de estos hechos, como son los casos Accomarca, Chumbivilcas, Cabitos 83 y Chuschi (1980), Barrios Altos, La Cantuta, Gómez Palomino, Sótanos del SIE (casos durante la dictadura de Fujimori).
Fuente: Webs y redes de noticias
Actualidad
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.
El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.
Internacional
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México

En un nuevo capítulo de las crecientes fricciones bilaterales, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República del Perú ha aprobado por mayoría una moción que declara «persona non grata» a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por sus recientes declaraciones en defensa del expresidente peruano Pedro Castillo. La iniciativa, impulsada por congresistas de Fuerza Popular y otros bloques conservadores, fue ratificada con 12 votos a favor y 6 en contra, y ahora espera la aprobación del Pleno del Congreso para su formalización. Este paso se produce en medio de la histórica crisis diplomática entre ambos países, exacerbada desde el fallido autogolpe de Castillo en diciembre de 2022.
La condena ya ha sido expresada de manera contundente por la congresista Margot Palacios, del partido de izquierda Juntos por el Perú y miembro del Bloque Socialista, quien, a pesar de su alineación ideológica con posiciones progresistas, ha calificado las intervenciones de Sheinbaum como una «inaceptable injerencia en la soberanía peruana». Palacios, conocida por su defensa de los derechos humanos y su origen en el campo popular, argumentó en sesión que el apoyo explícito de la mandataria mexicana a Castillo, a quien se refiere como «preso político», socava la institucionalidad democrática del Perú y podría alentar divisiones internas. «No podemos permitir que líderes extranjeros dicten nuestra justicia interna, independientemente de sus intenciones solidarias», declaró Palacios, marcando una inesperada postura crítica que resalta las fracturas incluso en el espectro de izquierda peruano.
Las declaraciones de Sheinbaum, realizadas el 29 de agosto durante una reunión en el Palacio Nacional con el abogado de Castillo, Guido Croxatto, han sido el detonante directo de esta medida. La presidenta mexicana expresó «profunda solidaridad» con el exmandatario, al que llamó «presidente legítimo» y víctima de «persecución política», instando a la ONU a intervenir en su defensa. Analistas internacionales advierten que, si el Pleno del Congreso ratifica la declaratoria —lo que se prevé inminente dada la mayoría conservadora—, podría escalar las tensiones diplomáticas, afectando foros regionales como la Alianza del Pacífico y profundizando el aislamiento de Perú en la escena latinoamericana. Hasta el momento, el gobierno mexicano no ha emitido una respuesta oficial, aunque fuentes cercanas indican que se prepara una réplica en defensa de la Doctrina Estrada de no intervención.
Actualidad
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano

La ex primera ministra Betssy Chávez, suspendida como congresista desde marzo de 2023 por su presunta participación en el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, enfrenta un impedimento formal para ser contratada en el Congreso de la República, tal como lo propuso el legislador Roberto Sánchez. Aunque la Fiscalía desistió de prolongar su prisión preventiva y el Tribunal Constitucional ordenó su excarcelación, la suspensión vigente genera una incompatibilidad constitucional que le prohíbe ejercer cualquier otra función pública. Según el artículo 92 de la Constitución Política del Perú, «el mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquier otra función pública», lo que incluye roles como asesora en el Parlamento. Esta medida, que dura mientras persista el proceso penal por rebelión y conspiración, representa un obstáculo insalvable para su reingreso laboral en el ámbito estatal.
Expertos en derecho constitucional coinciden en que la suspensión no equivale a una inhabilitación definitiva, pero sí activa mecanismos de restricción inmediata que impiden su contratación. El primer vicepresidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, declaró que la propuesta de Sánchez es «ridícula e inválida» debido a esta incompatibilidad, argumentando que Chávez mantiene su condición de legisladora suspendida, lo que le veda asumir cargos públicos hasta su resolución judicial o reincorporación. Asimismo, el presidente del Congreso, José Jerí, confirmó que «legalmente no procede» la contratación, ya que no ha sido desaforada ni destituida formalmente. Analistas como el penalista Fernando Silva destacan que esta suspensión, aprobada con 66 votos en 2023, busca preservar la integridad del mandato congresal y evita conflictos éticos durante procesos penales graves, recordando que Chávez intentó disolver el mismo Congreso en 2022.
A pesar de que no existe aún una inhabilitación formal por 10 años —recomendada por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales en julio de 2025 y pendiente de votación en el Pleno el 1 de octubre—, su eventual aprobación agravaría el impedimento, prohibiéndole todo cargo público por una década. La propuesta de Sánchez, presentada el 5 de septiembre como requerimiento N° 10533 para contratarla como asesora de nivel 8 con un sueldo aproximado de S/10,000 mensuales, ha sido calificada de «provocación política» por bancadas opositoras como Fuerza Popular y Avanza País. Mientras el proceso penal continúa en libertad con comparecencia restringida, expertos advierten que forzar la contratación podría derivar en acciones de amparo o revisiones administrativas, pero el consenso institucional apunta a un rechazo definitivo, subrayando la prioridad de la accountability en casos de presunta traición al orden constitucional.
- Actualidad7 days ago
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Economía7 days ago
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidad7 days ago
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Actualidad2 days ago
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidad7 days ago
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Actualidad5 days ago
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Internacional2 days ago
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Agricultura5 days ago
La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo