Economía
Petroperú: Monopolios transnacionales detrás de supuesta quiebra y receta privatizadora

La petrolera estatal Petroperú se encuentra en el ojo de la tormenta, porque la nueva Junta Directiva de la empresa, presidida por Oliver Stark, ha lanzado una propuesta controvertida: la privatización parcial de la compañía, bajo el argumento de salvarla de la quiebra. Esta iniciativa ha generado un intenso debate político y social en el país, con implicaciones profundas para el futuro energético y económico del Perú.
El Contexto de la Crisis
Petroperú, una empresa clave en el sector energético nacional del Perú, atraviesa una situación financiera crítica, según la nueva Junta Directiva designada por el régimen de Dina Boluarte, con claro interés privatista y entreguista de los recursos energéticos del país al monopolio transnacional. Según el comunicado del directorio, las principales causas del deterioro de la empresa son la injerencia política y sindical, el largo proceso de estabilización de la Nueva Refinería de Talara, y un elevado endeudamiento que ha afectado su solvencia y liquidez. Estos factores, según ellos, habrían llevado a la empresa a una situación de insolvencia, que ha generado incertidumbre sobre su viabilidad futura.
Respecto al cual, dicho directorio ha propuesto tres opciones para enfrentar la crisis: continuar inyectando capital sin cambios organizacionales significativos, aceptar la quiebra y/o liquidación de la empresa, o llevar a cabo una «reestructuración profunda» que implique la entrada de capitales privados, tras un aporte inicial del Estado. Esta última opción, respaldada por la actual administración de Petroperú, como es obvio, ha desatado una polémica en todo el país.
Reacciones y Opiniones Divididas
Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), ha criticado duramente la gestión de Oliver Stark, calificándola como contraria a las recomendaciones de expertos. Manco señala que Stark, conocido por su rol en la privatización de Aeroperú, fue designado por su cercanía con el ministro Romulo Mucho Mamani, quien tiene intereses concretos en el sector minero. Según Manco, la propuesta de privatización de Petroperú responde a intereses corporativos y podría beneficiar a monopolios extranjeros, como REPSOL, que buscan apropiarse de activos valiosos como la Refinería de Talara.
Por su parte, la congresista Margot Palacios Huamán ha manifestado su rechazo a la privatización de Petroperú, calificándola como una amenaza a la soberanía energética del país. Palacios ha señalado que la venta de la empresa no solo implicaría perder un activo estratégico, sino también poner en riesgo el control sobre los recursos energéticos nacionales. Además, ha advertido sobre los riesgos de permitir que la narrativa de la privatización se imponga como la única solución a la crisis de Petroperú. Por lo que, se reunió con los dirigentes de la Federación de la Unidad Nacional del Petróleo y Energía (FEDUNPE), quienes denunciaron la alarmante situación que enfrenta Petroperú ante la declaratoria fraguada de quiebra y su posterior liquidación de esta empresa estratégica. “Está claro que monopolios extranjeros, incluido REPSOL, aspiran los activos de Petroperú; muchos de ellos obtenidos al precio de fabulosos endeudamientos sobrecosteados. Uno de los activos más codiciados es la Refinería de Talara, cuya inversión ha quintuplicado el presupuesto inicial estimado; superando ya los US$ 6.500 millones», enfatizó la parlamentaria izquierdista.

El Papel del Gobierno y la Respuesta de los Trabajadores
El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, ha reconocido la gravedad de la situación y ha señalado que el gobierno está evaluando las acciones a tomar. Sin embargo, ha sido claro al afirmar que en el presupuesto de 2025 no se asignará «ni un sol» a las empresas estatales con problemas de solvencia, incluyendo Petroperú. Arista ha sugerido que la empresa debería enfocarse en su «core» (centro) de negocio y reducir sus costos administrativos, incluso mencionando la posibilidad de contratar un administrador privado para dirigir la empresa.
Por otro lado, los trabajadores de Petroperú, representados por Antonio Leonardo Manosalva Alarcón, han rechazado las acusaciones de injerencia sindical en la gestión de la empresa. Manosalva ha subrayado que la crisis de Petroperú es responsabilidad del directorio y la Junta General de Accionistas, no de los trabajadores, quienes enfrentan diariamente riesgos significativos en sus labores.
El Futuro de Petroperú: Una Encrucijada Decisiva
La situación de Petroperú representa un desafío complejo para el gobierno de Dina Boluarte, que se encuentra bajo presión para tomar decisiones que podrían definir el futuro del sector energético peruano. Mientras algunos ven la privatización como una solución necesaria para evitar la quiebra, sabiendo que no es real, sino un argumento de la derecha peruana que gobierna actualmente, otros la consideran una amenaza a la soberanía y al control estatal sobre los recursos estratégicos del país.
En este contexto, la próxima decisión del gobierno será crucial. Los peruanos esperan que se encuentre un equilibrio entre la necesidad de estabilizar la empresa y la protección de los intereses nacionales, evitando que Petroperú siga los pasos de otras empresas estatales que, tras su privatización, dejaron un legado de desigualdad y dependencia extranjera.
Economía
Congreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor

Aquí tienes la noticia periodística completa en tres párrafos, lista para publicar en Pulso27:
Lima, 22 de octubre de 2025.– El Pleno del Congreso de la República otorgó hoy el voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Ernesto Álvarez Miranda, con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, superando el umbral mínimo de 66 escaños requerido por la Constitución. La aprobación, tras una exposición de más de tres horas centrada en seguridad ciudadana, reactivación económica y reconciliación nacional, fortalece al gobierno de transición de José Jerí Oré, asumido tras la vacancia de Dina Boluarte el 10 de octubre.
En su discurso ante el Legislativo, Álvarez planteó un plan de emergencia para enfrentar la ola de criminalidad que afecta al país, acompañado de medidas de impulso al empleo formal y apoyo a las micro y pequeñas empresas. Además, hizo un llamado a la unidad y al “fin de la polarización política” como condición para garantizar la estabilidad institucional durante el corto periodo de transición.
El respaldo provino principalmente de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y parte de Perú Libre, mientras que votaron en contra las agrupaciones Voces del Pueblo–Juntos por el Perú, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. Con este resultado, el Ejecutivo obtiene una base de gobernabilidad que le permitirá encarar la crisis política y preparar el proceso hacia las elecciones generales de abril de 2026.
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
Actualidad5 days agoGobierno de José Jerí activa estado de emergencia contra la criminalidad en Lima y Callao
Ambiente5 days agoMINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas
Actualidad4 days agoBolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales
Actualidad5 days agoFernando Rospigliosi tilda de «terruco» al artista asesinado en protestas contra régimen de José Jerí
Economía4 days agoCongreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor
Actualidad22 hours agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidad3 hours agoLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros
Actualidad2 hours agoTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía











