Connect with us

Ambiente

Valle del Tambo inicia paro indefinido contra Southern Copper desde el 17 de febrero

Published

%s .

El Valle de Tambo, en la provincia de Islay, Arequipa, ha confirmado el inicio de un paro indefinido a partir del 17 de febrero en rechazo al proyecto minero Tía María de Southern Copper Corporation. La decisión fue tomada en una asamblea realizada en la zona, donde 118 votantes ratificaron la convocatoria.

El vocero del colectivo «Agro Sí, Mina No», Miguel Meza Igme, informó que ya se están conformando diversos comités de lucha en la provincia de Islay para coordinar las acciones de la huelga. Además, el 8 de febrero se llevará a cabo una reunión clave en la plaza San Francisco de Cocachacra a las 3:00 p. m., con la participación de dirigentes antimineros de la Macroregión Sur del Perú. En este encuentro, se espera la presencia de abogados de Arequipa que brindarán asesoría legal a los manifestantes.

Como parte de la preparación para la huelga, se ha programado una rifa el 16 de febrero en el campo ferial de Cocachacra. Los boletos costarán 3 soles y se sortearán más de 30 premios, con el objetivo de recaudar fondos para la logística de la protesta.

Roger Roque, representante de los pobladores del Valle de Tambo, declaró que se está realizando la presentación de una acción de Amparo

Algunos emprendedores de Punta de Bombón propusieron posponer la huelga hasta marzo para no afectar la temporada de verano, pero la propuesta fue descartada. Según Meza, la decisión tomada en la asamblea del 24 de enero es definitiva, pese a la ausencia de comerciantes y emprendedores de Mollendo y Dean Valdivia en dicha reunión.

El congresista Edwin Martínez Talavera expresó su respaldo a la protesta, responsabilizando a Southern y al Gobierno en caso de que se produzcan enfrentamientos o víctimas. Martínez señaló que la empresa no ha cumplido con compromisos de responsabilidad social ni ha invertido en proyectos hídricos esenciales para la agricultura local. «Si la empresa asegurara el recurso hídrico con infraestructura adecuada, los agricultores podrían reconsiderar su postura», afirmó.

Por su parte, el congresista Jaime Quito informó que ha sostenido reuniones con entidades como el Gobierno Regional de Arequipa, Sedapar, INDECI y otros sectores para evaluar medidas en torno a la contaminación del río Tambo. También exhortó a que se continúe con acciones concretas para mitigar los daños ambientales en la zona.

Autoridades locales y pobladores del Valle del Tambo se preparan para el paro indefinido

Durante la asamblea en la que se aprobó el paro, participaron aproximadamente 180 personas, entre ellas los alcaldes de Dean Valdivia, Fernando Camargo, y de Punta de Bombón, José Miguel Ramos Carrera. Sin embargo, no se contó con la presencia de dirigentes de Matarani y Mollendo.

Se acordó la conformación de comisiones de trabajo para organizar la protesta y la realización de actividades pro fondos para garantizar la logística necesaria. La asamblea estuvo moderada por el activista antiminero de Arequipa, Dr. Jorge del Carpio.

La tensión en la provincia de Islay sigue en aumento a medida que se acerca el 17 de febrero. La población del Valle de Tambo reafirma su rechazo a la actividad minera en la zona, mientras el Gobierno y la empresa Southern Copper aún no han emitido respuestas oficiales frente a esta nueva convocatoria de protesta.

Ambiente

Comunidad campesina de Huaripampa en paro indefinido contra Antamina por usurpación de sus tierras

Redactor

Published

%s .

La comunidad campesina de Huaripampa, en el distrito de San Marcos, Huaraz, Áncash, mantiene un paro indefinido contra la empresa minera Antamina, denunciando la usurpación de 184 hectáreas de sus tierras ancestrales. Reconocida bajo la Ley de Comunidades Campesinas de 1973, la comunidad acusa a la compañía de dañar ríos, arroyos y pastizales esenciales para su subsistencia, exigiendo una compensación justa y el cumplimiento de acuerdos previos. Desde el 15 de agosto de 2025, los comuneros ocuparon la zona de Huacacocha, cerca del relave de Antamina, intensificando el conflicto y rechazando propuestas económicas que consideran insuficientes.

El 23 de agosto, la protesta escaló con violentos enfrentamientos tras la intervención de la Policía, respaldada por Antamina, para desalojar el área. Los comuneros denuncian represión policial, uso de gases lacrimógenos y la quema de sus refugios y pertenencias, acusando a las autoridades de intentar criminalizar su lucha. El saldo incluye varios heridos, cinco detenidos y la destrucción de maquinaria pesada valorada en más de 20 millones de soles, además de incendios forestales en la zona que han generado alarma ambiental. La comunidad, liderada por figuras como Duberli Pintado, insiste en la defensa de sus derechos territoriales y acusa a Antamina de emplear táticas de división.

Antamina, por su parte, asegura tener la propiedad legal de las tierras desde 1998, respaldada por acuerdos documentados con Huaripampa, y califica la ocupación como ilegal, argumentando riesgos de seguridad cerca del relave. La empresa propone un diálogo para el 28 de agosto en Huaraz, destacando una relación de 25 años de inversión social en la comunidad. Sin embargo, los comuneros exigen el reconocimiento de sus derechos y una compensación adecuada, prometiendo continuar la protesta hasta lograr justicia. La Defensoría del Pueblo y autoridades locales buscan mediar en el conflicto, mientras la tensión persiste en la región.

Continue Reading

Ambiente

Gobierno y autoridades de Moquegua levantan paro regional tras compromisos sobre Río Coralaque y proyecto Huatipuka

Published

%s .

Tras una intensa jornada de diálogo en Palacio de Gobierno, el Ejecutivo y autoridades regionales, provinciales y distritales de Moquegua alcanzaron acuerdos clave para resolver la problemática ambiental del río Coralaque y frenar el avance del proyecto minero Huatipuka, lo que permitirá levantar el paro regional que se venía desarrollando.

Entre los compromisos figura la entrega de expedientes técnicos de los estudios de mitigación antes de octubre, la instalación de una mesa de trabajo con comunidades y gobiernos locales, y la ejecución de un monitoreo ambiental semanal a la Unidad Minera Florencia Tucari. Asimismo, se gestionará de inmediato la declaratoria de emergencia por contaminación.

En cuanto al cuestionado proyecto minero Huatipuka, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) notificará mañana a la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto sobre la admisión del recurso impugnatorio que suspende el procedimiento de revocatoria, impidiendo el avance de certificaciones y licencias municipales.

La sociedad civil organizada acató el paro de 24 horas mientras las autoridades de la región estuvieron en Lima en una reunión con el Ejecutivo.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) también anunció la conformación de una mesa ejecutiva para continuar negociaciones sobre el Fondo Social del proyecto San Gabriel, con miras a su aprobación en septiembre.

Un punto central del acuerdo fue el compromiso del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de reponer los 115 millones de soles recortados del presupuesto regional, garantizando así la ejecución de obras y servicios para el 2025.

Además, se estableció que en un plazo máximo de 15 días se realizará una reunión en Moquegua con la presencia del presidente del Consejo de Ministros y ministros involucrados, a fin de evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos. Con ello, las autoridades regionales anunciaron la suspensión del paro, abriendo paso a un seguimiento cercano de las acciones pactadas.

Continue Reading

Ambiente

Margot Palacios hace firme defensa del medio ambiente y los pueblos indígenas en cumbre parlamentaria en Brasilia

Published

%s .

La congresista peruana Margot Palacios Huamán destacó en la II Cumbre Parlamentaria sobre Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe, celebrada en Brasilia, con un discurso enérgico en defensa del medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas y originarios.

Palacios denunció los daños ambientales causados por empresas transnacionales, como el derrame de 12,000 barriles de petróleo de Repsol en Ventanilla en 2022, criticando la falta de remediación total y la inacción institucional. También señaló el impacto de proyectos extractivistas, como Las Bambas en Apurímac, que afectan a comunidades originarias y contaminan sus territorios, según informes del Ministerio de Salud y el OEFA.

Como presidenta de la Comisión de Ambiente y Ecología del Congreso peruano, propuso iniciativas como la protección de cabeceras de cuenca, licencias sociales para proyectos extractivos y un fondo de contingencia para la remediación ambiental, aunque lamentó su bloqueo por sectores mayoritarios de la derecha en el Congreso peruano. Entre sus propuestas, destacó la creación de un banco público de innovación para financiar la reconversión ecológica y una ley marco de transición energética justa.

II Cumbre Parlamentaria sobre Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, en Brasilia, Brasil

Condenando el negacionismo climático en la región, Palacios llamó a evitar que América Latina sea una “zona de sacrificio”. Su intervención reafirma su compromiso con un Perú sostenible, donde los recursos naturales beneficien primero a las comunidades y no a las grandes industrias foráneas.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
en_USEN