En una tensa reunión en el Valle del Tambo, los residentes rechazaron vehementemente la visita del ministro de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Ángel Manero Campos, quien buscaba desarrollar una jornada de…
Ambiente
Valle del Tambo inicia paro indefinido contra Southern Copper desde el 17 de febrero

El Valle de Tambo, en la provincia de Islay, Arequipa, ha confirmado el inicio de un paro indefinido a partir del 17 de febrero en rechazo al proyecto minero Tía María de Southern Copper Corporation. La decisión fue tomada en una asamblea realizada en la zona, donde 118 votantes ratificaron la convocatoria.
El vocero del colectivo «Agro Sí, Mina No», Miguel Meza Igme, informó que ya se están conformando diversos comités de lucha en la provincia de Islay para coordinar las acciones de la huelga. Además, el 8 de febrero se llevará a cabo una reunión clave en la plaza San Francisco de Cocachacra a las 3:00 p. m., con la participación de dirigentes antimineros de la Macroregión Sur del Perú. En este encuentro, se espera la presencia de abogados de Arequipa que brindarán asesoría legal a los manifestantes.
Como parte de la preparación para la huelga, se ha programado una rifa el 16 de febrero en el campo ferial de Cocachacra. Los boletos costarán 3 soles y se sortearán más de 30 premios, con el objetivo de recaudar fondos para la logística de la protesta.

Algunos emprendedores de Punta de Bombón propusieron posponer la huelga hasta marzo para no afectar la temporada de verano, pero la propuesta fue descartada. Según Meza, la decisión tomada en la asamblea del 24 de enero es definitiva, pese a la ausencia de comerciantes y emprendedores de Mollendo y Dean Valdivia en dicha reunión.
El congresista Edwin Martínez Talavera expresó su respaldo a la protesta, responsabilizando a Southern y al Gobierno en caso de que se produzcan enfrentamientos o víctimas. Martínez señaló que la empresa no ha cumplido con compromisos de responsabilidad social ni ha invertido en proyectos hídricos esenciales para la agricultura local. «Si la empresa asegurara el recurso hídrico con infraestructura adecuada, los agricultores podrían reconsiderar su postura», afirmó.
Por su parte, el congresista Jaime Quito informó que ha sostenido reuniones con entidades como el Gobierno Regional de Arequipa, Sedapar, INDECI y otros sectores para evaluar medidas en torno a la contaminación del río Tambo. También exhortó a que se continúe con acciones concretas para mitigar los daños ambientales en la zona.

Durante la asamblea en la que se aprobó el paro, participaron aproximadamente 180 personas, entre ellas los alcaldes de Dean Valdivia, Fernando Camargo, y de Punta de Bombón, José Miguel Ramos Carrera. Sin embargo, no se contó con la presencia de dirigentes de Matarani y Mollendo.
Se acordó la conformación de comisiones de trabajo para organizar la protesta y la realización de actividades pro fondos para garantizar la logística necesaria. La asamblea estuvo moderada por el activista antiminero de Arequipa, Dr. Jorge del Carpio.
La tensión en la provincia de Islay sigue en aumento a medida que se acerca el 17 de febrero. La población del Valle de Tambo reafirma su rechazo a la actividad minera en la zona, mientras el Gobierno y la empresa Southern Copper aún no han emitido respuestas oficiales frente a esta nueva convocatoria de protesta.
Agricultura
Pobladores de Melgar exigen al Gobierno acción inmediata ante grave crisis ambiental en la cuenca del río Llallimayo

Puno, julio de 2025. La provincia de Melgar, en la región Puno, vive una crisis ambiental de graves proporciones debido a la contaminación de la cuenca del río Llallimayo, la única fuente de agua para las comunidades rurales de la zona. Frente a la inacción del Ejecutivo, pobladores de distintos distritos realizaron esta semana una movilización pacífica en la ciudad de Puno para exigir la ejecución de los compromisos asumidos por el Gobierno Central y la declaratoria de emergencia ambiental.
Los manifestantes, encabezados por autoridades locales y dirigentes comunales, señalaron que la contaminación —atribuida a los pasivos mineros de la empresa Aruntani S.A.C.— ha provocado un incremento alarmante en la mortandad de animales, así como la pérdida de cultivos y forraje, pilares de la economía agropecuaria en la provincia.
“El agua que consumen nuestras familias y nuestros animales tiene niveles de acidez altísimos. Esto está matando lentamente nuestra ganadería y nuestra salud”, denunció Marcelino Surco Quispe, presidente del Frente de Defensa de los Recursos Hídricos de la Cuenca Llallimayo.
El alcalde de Melgar, Russell Nilver Mamani, confirmó que los 61 millones de soles comprometidos por el Ejecutivo para la remediación ambiental aún no han sido ejecutados, pese a haberse anunciado hace varios años. “El gobierno nos ha fallado. Nos prometen soluciones pero no hacen nada. La situación es insostenible”, afirmó.
La protesta también se motivó por la inexplicable ausencia de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), quienes habían sido convocados a una reunión con los dirigentes comunales para abordar la emergencia. Ante ello, las organizaciones otorgaron un **plazo de cinco días hábiles** para que las autoridades nacionales se trasladen a la provincia de Melgar y sostengan un diálogo en territorio.

De no obtener respuesta, las comunidades han advertido que retomarán una protesta indefinida a fin de visibilizar la situación y presionar al Estado para que cumpla con sus obligaciones.
La cuenca del Llallimayo —ubicada en la zona altoandina de Puno— ha sido afectada durante más de una década por residuos mineros que han contaminado el agua, el suelo y los ecosistemas. Las consecuencias han sido devastadoras: pérdidas económicas irreparables, retroceso en la producción agropecuaria y riesgos crecientes para la salud pública.
Durante la movilización, los pobladores también exigieron la reactivación inmediata de la mesa técnica de la cuenca Llallimayo, que permanece inoperativa, así como un cronograma claro para la ejecución del proyecto de remediación ambiental. “No pedimos limosnas, exigimos justicia ambiental y respeto a nuestros derechos”, enfatizó uno de los dirigentes.
Ambiente
Bloqueo del Corredor Minero del Sur por Protestas de Mineros Artesanales en Cusco, Apurímac y Arequipa

Cusco, 9 de julio de 2025 – Desde finales de junio, mineros artesanales y de pequeña escala mantienen bloqueada la vía conocida como Corredor Minero del Sur, que conecta los departamentos de Cusco, Apurímac y Arequipa, afectando el transporte de minerales de las minas Las Bambas y Hudbay. Las protestas, lideradas por la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) y Fenamarpe, exigen la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y la aprobación de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley MAPE).
Los bloqueos se concentran en puntos estratégicos como Chumbivilcas (Cusco), en los kilómetros 37+600 (Capacmarca) y 121 (Chamaca), y en Arequipa, en los kilómetros 619 (Chala, Caravelí) y 782 (Ocoña, Camaná) de la Panamericana Sur. En Apurímac, las interrupciones afectan el acceso a la mina Las Bambas, clave para el 40% de la producción nacional de cobre. Se estima que más de 5,000 mineros participan en Cusco y 500 en Caravelí, generando un impacto significativo en el transporte y la economía regional.
Las demandas de los mineros incluyen una prórroga del Reinfo, cuyo plazo vence el 31 de diciembre de 2025, según el Decreto Supremo N° 012-2025-EM, y una Ley MAPE que facilite la formalización permanente con acceso a tecnologías limpias y financiamiento. Los manifestantes también piden la derogación de concesiones mineras ociosas. En Arequipa, de 16,255 inscritos en el Reinfo, solo 3,852 mantienen registros vigentes, evidenciando las dificultades para la formalización.
El bloqueo ha generado desabastecimiento de combustible y productos esenciales en zonas como Nazca, suspensión de clases presenciales en Arequipa y la paralización de más de 1,000 unidades de transporte de carga, con pérdidas estimadas en S/ 280 millones diarios. Un trágico incidente en Arequipa dejó un conductor fallecido tras caer por un acantilado. La Policía Nacional ha desplegado más de 300 efectivos, pero los bloqueos persisten.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) sostiene que no habrá prórrogas indefinidas del Reinfo y que los mineros no formalizados serán considerados ilegales. Mientras tanto, el Congreso debate un texto sustitutorio de la Ley MAPE, aunque los mineros lo consideran insuficiente. El diálogo entre las partes sigue estancado, y se teme un aumento de la minería ilegal si no se resuelven las demandas.
La situación en el Corredor Minero del Sur continúa generando tensión, afectando la conectividad y el comercio en el sur del país. Las autoridades y los manifestantes buscan una solución que permita equilibrar la formalización minera con el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.
Ambiente
Sismo de 6.1 sacude Lima y Callao: Daños materiales, una víctima fatal y pánico en la capital peruana

Lima, 15 de junio de 2025 – Un sismo de magnitud 6.1 en la escala de Richter estremeció Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao esta mañana a las 11:35 a.m., dejando a su paso daños materiales, una persona fallecida y escenas de pánico en diversos puntos de la capital peruana, según reportes del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y autoridades locales.
El epicentro se ubicó 30 km al suroeste del Callao, en el Océano Pacífico, a una profundidad de 49 km, con una intensidad de nivel IV en la escala de Mercalli. El movimiento, que se sintió con fuerza en distritos como La Perla, Bellavista, San Miguel, Miraflores, Los Olivos, Lince, La Victoria, Independencia, San Juan de Lurigancho y Comas, generó alarma entre la población, especialmente en edificios altos, donde la percepción fue más intensa.
El sismo dejó una trágica pérdida en Independencia, donde un hombre de 37 años falleció tras el colapso de una pared desde un cuarto piso. Además, se reportaron heridos leves por cortes y golpes durante las evacuaciones en varios distritos. Los daños materiales incluyen rajaduras en viviendas del Callao y Lima, fachadas y ventanas rotas, así como desprendimientos en la Costa Verde, lo que llevó al cierre preventivo de la Bajada Balta.

En el ámbito comercial, los techos de centros comerciales como Plaza Norte y estaciones del Metropolitano sufrieron daños, mientras que en mercados de Comas se reportaron pérdidas por la caída de objetos y mercancías. Un momento de tensión se vivió en el estadio Alberto Gallardo, cerca del río Rímac, donde una polvareda interrumpió el partido entre Sporting Cristal y Deportivo Garcilaso.
A las 12:03 p.m., una réplica de magnitud 3.6, con epicentro a 39 km al suroeste del Callao, mantuvo en alerta a la población. La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra descartó el riesgo de tsunami, tranquilizando a los residentes de las zonas costeras.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) instó a la población a mantener la calma, buscar refugio bajo muebles sólidos durante los sismos, evitar el uso de ascensores y preparar mochilas de emergencia. Las autoridades locales cerraron vías afectadas y continúan evaluando los daños en infraestructura. El IGP, por su parte, mantiene un monitoreo constante a través de su portal y su cuenta oficial en X (@Sismos_Peru_IGP).

Este sismo, el más fuerte sentido en Lima en los últimos años, ocurrió en el marco del Día del Padre, lo que amplificó el impacto emocional en un día de alta actividad social. Expertos del IGP han advertido sobre la posibilidad de sismos de mayor magnitud debido al «silencio sísmico» en la región, lo que subraya la importancia de la preparación. Se recomienda a la ciudadanía participar en simulacros, identificar rutas de evacuación y mantener kits de emergencia con agua, linterna, radio y documentos esenciales.
Las autoridades continúan recopilando información sobre los daños y exhortan a la población a seguir las indicaciones oficiales mientras se evalúa el impacto total del evento.
- Economíahace 7 días
Paro indefinido de mineros informales paraliza el Perú con bloqueos y protestas
- Nacionalhace 7 días
Juntos por el Perú avanza en la construcción de una amplia coalición de izquierda socialista para las elecciones de 2026
- Economíahace 3 días
Paro indefinido de mineros artesanales en Perú: Demandas y propuestas legislativas
- Economíahace 6 días
Congresistas presentan proyectos para derogar aumento de sueldo de Dina Boluarte
- Educaciónhace 7 días
Junta Nacional de Justicia Descarta Restitución de Patricia Benavides
- Educaciónhace 7 días
Fiscalía solicita 35 años de prisión para Keiko Fujimori por el caso Cócteles
- Agriculturahace 18 horas
Pobladores de Melgar exigen al Gobierno acción inmediata ante grave crisis ambiental en la cuenca del río Llallimayo
- Ambientehace 20 horas
Bloqueo del Corredor Minero del Sur por Protestas de Mineros Artesanales en Cusco, Apurímac y Arequipa