Connect with us

Actualidad

Dos años de impunidad tras la masacre del 15 de diciembre de 2022 en Ayacucho

Published

%s .

Este 15 de diciembre se conmemoran dos años de la trágica masacre en Ayacucho, donde diez personas, incluyendo un adolescente de 15 años, fueron asesinadas por la represión militar en medio de las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso. A pesar de que un teniente coronel del Ejército ha sido identificado como el presunto responsable de la muerte de dos de las víctimas, la justicia sigue siendo esquiva para los deudos.

La masacre, ocurrida en los alrededores del aeropuerto de la ciudad, dejó a los familiares en un estado de desamparo y frustración. Según testimonios, Christopher Ramos Aime y José Luis Aguilar Yucra, ambos sin conexión directa con las manifestaciones, murieron por disparos de militares que respondieron con violencia a una protesta social. La madre de Christopher, Hilaria Aime, recordó que su hijo solo había salido a trabajar al cementerio. En el caso de José Luis, su madre, Edith Aguilar, relató que su hijo, sensible a la balacera, intentó refugiarse y recibió un disparo mortal. Estos relatos desgarradores evidencian no solo la pérdida de vidas inocentes, sino la asombrosa falta de rendición de cuentas por parte del Estado.

La masacre, ocurrida en los alrededores del aeropuerto de la ciudad, dejó a los familiares en un estado de desamparo y frustración

En octubre de 2023, el Ministerio Público identificó al teniente coronel Jimmy Alex Vengoa Bellota como el posible ejecutor de los homicidios. Sin embargo, a dos años de la tragedia, la investigación no ha avanzado significativamente. Aunque se han relacionado a cerca de veinte militares con el caso, solo uno ha sido destacado como presunto autor directo y este no ha comparecido ante la justicia. La abogada de los familiares, Yuri Martínez, indicó que el proceso ha sido calificado como complejo y se ha extendido el plazo de investigación hasta febrero de 2025, dejando a las víctimas en un limbo legal que parece no tener fin.

La Asociación de Familiares de Heridos y Fallecidos del 15 de diciembre (Asfah) recuerda a los caídos a través de una serie de actos conmemorativos que comenzaron el 10 de diciembre, buscando no solo honrar la memoria de los fallecidos, sino también exigir justicia. Sin embargo, las familias expresan su impotencia al señalar que “no tenemos nada que celebrar”. La situación es particularmente dolorosa considerando que han pasado dos años y aun se enfrenta un “apagón informativo” sobre lo ocurrido, tanto por parte del gobierno como de medios de comunicación.

La Asociación de Familiares de Heridos y Fallecidos del 15 de diciembre (Asfah)

Mientras tanto, la presencia de militares involucrados en la masacre, así como la falta de avances claros en la justicia, ha despertado manifestaciones en el sur del país, redoblando los llamados a renunciar a la actual administración y demandando un cambio estructural en el sistema político. Este sentido de urgencia se hace más palpable en Ayacucho, donde la memoria de los diez asesinados sigue viva entre quienes claman por un cambio y una justicia real.

Los actos de este 15 de diciembre incluyen una misa y una romería hacia los lugares de los asesinatos, donde se develará una placa conmemorativa. Sin embargo, la lucha por la justicia por las víctimas de la masacre de Ayacucho aún está lejos de concluir, y su recuerdo permanecerá como símbolo de la resistencia a la impunidad.

Congresista ayacuchana en el evento organizado exige justicia para las víctimas de Ayacucho y de otros departamentos

Por su parte, la congresista ayacuchana Margot Palacios organizó el foro denominado “Actualidad de los derechos humanos en el Perú: a dos años de la masacre en Ayacucho”, en un contexto en el que se recuerda con dolor y firmeza la trágica pérdida de 10 compatriotas ayacuchanos, quienes fueron asesinados por las fuerzas militares bajo el régimen de Dina Boluarte. Entre las víctimas se encuentra un adolescente de apenas 15 años, cuyas vidas fueron arrebatadas el 15 de diciembre de 2022. El evento se convirtió en un espacio crucial de reflexión, exigencia de justicia y reparación para las víctimas de esta masacre, y un recordatorio de la necesidad de garantizar el respeto a los derechos humanos en todos los rincones de nuestro país, sin distinción ni impunidad.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Actualidad

Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

Published

%s .

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.

Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.

En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.

Continue Reading

Actualidad

Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

Published

%s .

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.

Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.

Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.

Continue Reading

Actualidad

Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

Redactor

Published

%s .

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.

El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
en_USEN