Connect with us

Internacional

Bolivia: Exigen la renuncia del presidente Luis Arce con bloqueo de vías

Published

%s .

La crisis política en Bolivia ha escalado a un nuevo nivel este lunes 16 de septiembre, cuando un sector de campesinos del departamento de La Paz, liderado por la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz “Túpac Katari”, inició un bloqueo indefinido de carreteras en demanda de la renuncia del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca. El conflicto ha sumado tensión a un panorama ya complicado por la crisis económica que afecta al país, exacerbando la división interna en el Movimiento al Socialismo (MAS).

Los bloqueos comenzaron desde primeras horas de la mañana en varias rutas que conectan a La Paz con el interior del país y la carretera internacional hacia Perú. Los manifestantes, muchos de ellos pertenecientes al grupo indígena de los «ponchos rojos», instalaron barricadas con piedras y montículos de tierra, exigiendo la salida del presidente Arce por la falta de dólares, combustible y la creciente percepción de división en las organizaciones sociales. David Mamani, líder de los movilizados, ha sido claro en que la medida es indefinida hasta que el Gobierno actual dimita, pidiendo además la pronta convocatoria a nuevas elecciones con un enfoque en un modelo económico que enfrente la crisis.

El Movimiento hacia el Socialismo (MAS) pide la renuncia del presidente Luís Arce

Este conflicto tiene sus raíces en las tensiones internas del MAS, el partido gobernante. Evo Morales, exmandatario y líder de la agrupación, ha sido señalado por Arce de orquestar estas protestas con el objetivo de acortar su mandato. Morales, por su parte, ha negado que las manifestaciones tengan relación con su candidatura para las elecciones de 2025, argumentando que responden al descontento popular frente a un gobierno que, según él, ha fallado en abordar la corrupción y la crisis económica.

Las fricciones entre Arce y Morales no son nuevas, y se remontan a finales de 2021, cuando el MAS sufrió un cisma que aún persiste. Mientras sectores leales a Morales han llamado a un congreso partidario para consolidar su liderazgo, el Gobierno y los seguidores de Arce se oponen a una nueva candidatura del exmandatario, alegando que la Constitución no permite su reelección. Esta división interna podría poner en riesgo la participación del MAS en los próximos comicios.

En medio de este conflicto, la Defensoría del Pueblo ha emitido un llamado a la calma, pidiendo a las autoridades y a los sectores movilizados que eviten acciones que agraven la situación y desencadenen violencia.

Los bloqueos de las vías se realizan con tierra y piedras

Con bloqueos que paralizan rutas claves y un clima político cada vez más tenso, Bolivia enfrenta un escenario de incertidumbre en el que las luchas internas del MAS y el malestar social podrían redefinir el panorama político del país en los próximos meses.

Indígenas bolivianos afines al expresidente Evo Morales bloquearon este lunes la vía hacia el lago Titicaca, en el inicio de una semana de protestas contra el mandatario Luis Arce. Los indígenas cortaron con piedras y tierra la ruta en cinco tramos hacia el lago Titicaca que comparten Bolivia y Perú, según el más reciente informe de la Administradora Boliviana de Carreteras. David Mamani, líder de los indígenas bloqueadores, explicó a periodistas que la protesta busca «que renuncie este presidente Luis Arce Catacora, (por) incapaz, inoperante, incompetente, corrupto, malversador de nuestro recursos económicos».

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacional

Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México

Redactor

Published

%s .

En un nuevo capítulo de las crecientes fricciones bilaterales, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República del Perú ha aprobado por mayoría una moción que declara «persona non grata» a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por sus recientes declaraciones en defensa del expresidente peruano Pedro Castillo. La iniciativa, impulsada por congresistas de Fuerza Popular y otros bloques conservadores, fue ratificada con 12 votos a favor y 6 en contra, y ahora espera la aprobación del Pleno del Congreso para su formalización. Este paso se produce en medio de la histórica crisis diplomática entre ambos países, exacerbada desde el fallido autogolpe de Castillo en diciembre de 2022.

La condena ya ha sido expresada de manera contundente por la congresista Margot Palacios, del partido de izquierda Juntos por el Perú y miembro del Bloque Socialista, quien, a pesar de su alineación ideológica con posiciones progresistas, ha calificado las intervenciones de Sheinbaum como una «inaceptable injerencia en la soberanía peruana». Palacios, conocida por su defensa de los derechos humanos y su origen en el campo popular, argumentó en sesión que el apoyo explícito de la mandataria mexicana a Castillo, a quien se refiere como «preso político», socava la institucionalidad democrática del Perú y podría alentar divisiones internas. «No podemos permitir que líderes extranjeros dicten nuestra justicia interna, independientemente de sus intenciones solidarias», declaró Palacios, marcando una inesperada postura crítica que resalta las fracturas incluso en el espectro de izquierda peruano.

Las declaraciones de Sheinbaum, realizadas el 29 de agosto durante una reunión en el Palacio Nacional con el abogado de Castillo, Guido Croxatto, han sido el detonante directo de esta medida. La presidenta mexicana expresó «profunda solidaridad» con el exmandatario, al que llamó «presidente legítimo» y víctima de «persecución política», instando a la ONU a intervenir en su defensa. Analistas internacionales advierten que, si el Pleno del Congreso ratifica la declaratoria —lo que se prevé inminente dada la mayoría conservadora—, podría escalar las tensiones diplomáticas, afectando foros regionales como la Alianza del Pacífico y profundizando el aislamiento de Perú en la escena latinoamericana. Hasta el momento, el gobierno mexicano no ha emitido una respuesta oficial, aunque fuentes cercanas indican que se prepara una réplica en defensa de la Doctrina Estrada de no intervención.

Continue Reading

Actualidad

Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile

Redactor

Published

%s .

Jeannette Alejandra Jara Román, candidata presidencial del Partido Comunista de Chile para las elecciones de 2025, emerge como una figura destacada tras su contundente victoria en las primarias de la coalición «Unidad por Chile», donde obtuvo el 60% de los votos. Su experiencia como abogada y exministra del Trabajo en el gobierno de Gabriel Boric le otorga un perfil sólido, con un enfoque en políticas sociales y laborales que resuenan con sectores amplios de la población. Jara ha destacado por su capacidad de articular propuestas que combinan justicia social con viabilidad económica, promoviendo reformas como el aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral, medidas que han fortalecido su imagen como una líder pragmática y comprometida con los trabajadores.

Una de las principales ventajas de Jara es su habilidad para tender puentes dentro de una coalición diversa, integrando al Partido Comunista con sectores progresistas y socialdemócratas. Su trayectoria en el gobierno de Boric, donde enfrentó desafíos como la implementación de la reforma de pensiones, le ha valido el reconocimiento por su capacidad de negociación y gestión en contextos complejos. Además, su discurso inclusivo y su énfasis en la equidad de género y los derechos de las minorías le han permitido conectar con votantes jóvenes y movimientos sociales, consolidándola como una candidata capaz de movilizar a un electorado desencantado con la política tradicional.

Finalmente, Jara representa un hito histórico como la primera candidata comunista respaldada por una amplia coalición de izquierda desde el retorno a la democracia en Chile. Su enfoque en políticas redistributivas y su compromiso con enfrentar la desigualdad estructural la posicionan como una opción atractiva para quienes buscan un cambio profundo en el modelo económico y social. Aunque enfrenta el desafío de superar prejuicios asociados al Partido Comunista, su experiencia y carisma podrían ser clave para consolidar su liderazgo en la carrera presidencial de 2025, marcando un nuevo capítulo en la política chilena.

Continue Reading

Internacional

Rechazo a Milei en Argentina refleja rechazo a políticas neoliberales

Redactor

Published

%s .

El presidente argentino, Javier Milei, fue evacuado de un acto de campaña en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, tras ser atacado con piedras y botellas por manifestantes opositores. El incidente ocurrió durante una caravana proselitista junto a su hermana, Karina Milei, y el candidato José Luis Espert, a días de las elecciones legislativas del 7 de septiembre. Los agresores, que gritaban “¡Fuera Milei!”, denunciaban presuntos casos de corrupción y el impacto de las políticas neoliberales del gobierno.

El ataque evidencia el creciente descontento social en Argentina, donde las medidas de ajuste fiscal, desregulación y recortes impulsadas por Milei han generado protestas en las últimas semanas. Sindicatos y movimientos sociales critican el aumento de la inflación yintregración y el desempleo, que han golpeado a los sectores populares. El gobierno atribuyó el incidente al kirchnerismo, acusándolo de intentar desestabilizar la campaña electoral.

La polarización en Argentina se intensifica a medida que se acercan las elecciones. Mientras Milei defiende su agenda económica, las manifestaciones en Buenos Aires, Córdoba y otras ciudades reflejan un rechazo creciente a su modelo, que muchos asocian con una profundización de la crisis económica.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
en_USEN