Connect with us

Agricultura

El norte de Perú se seca: la desesperada lucha por el agua en Piura, Lambayeque y Tumbes

Editor

Published

%s .

El norte del Perú enfrenta una de sus crisis hídricas más severas en años. En departamentos como Piura, Lambayeque y Tumbes, los ciudadanos se ven obligados a cavar huecos frente a sus casas en busca de agua, mientras autoridades y expertos llaman a la urgencia de «rezar para que llueva«.

Esta problemática ha dejado sin agua a miles de personas y amenaza la producción agrícola en una zona que depende del recurso hídrico para el cultivo de arroz, caña de azúcar, algodón y otros cultivos; que, además impacto en la ganadería.

La crisis hídrica del norte peruano afecta principalmente al cultivo del arroz

La situación es tan crítica que las reservas de agua de los principales reservorios de la región se han reducido a mínimos históricos, afectando tanto el consumo humano como la agricultura y ganadería.

Pobladores cavan huecos y una reserva a punto de agotarse

La situación en Piura ha llegado a tal punto que los residentes de zonas como el asentamiento humano Micaela Bastidas en el distrito de Veintiséis de Octubre han tomado medidas desesperadas. “Estamos cavando huecos porque ya no sale ni una gota de agua”, comenta Elena Zapata, una adulta mayor que depende de sus vecinos para conseguir agua, ya que no tiene fuerzas para cargar baldes. “Ahorita no hay nada. Estamos sufriendo completamente”, agregó, describiendo un escenario desgarrador donde las personas no saben cómo podrán acceder al recurso.

Motobombas y electrobombas abandonados y en desuso en el canal Daniel Escobar

En Piura, la planta de tratamiento de Curumuy, que abastece de agua potable a toda la provincia, ha dejado de operar debido a los bajos niveles en el canal Daniel Escobar. La falta de lluvias y la reducción de agua en los ríos han agravado la situación.

Vecinos del A.H. Talarita, en el distrito de Castilla hacen largas colas con baldes y diversos recipientes en el Parque del Niño Héroe, para recolectar agua de la tubería que se utiliza para regar las áreas verdes del parque. Esta situación es resultado de la crisis hídrica que atraviesa la región, que ha generado una grave escasez de agua en la zona. Con visible molestia y malestar, los vecinos llegan con sus recipientes en busca de agua, una escena que se repite en diversos puntos de la ciudad. Esta medida es una respuesta a la falta de suministro, ya que el agua no llega a sus casas y las cisternas de la EPS Grau no tienen programado abastecer esta zona. Por otro lado, en el asentamiento humano Pachitea, vecinos de calles como Roma, Marañón, Lambayeque y Cajamarca expresaron su descontento ante la demora y falta de organización en la distribución de agua a través de cisternas. Ellos piden que esta sea equitativa.

Vecinos del distrito de Castilla hacen largas colas con baldes y tinas de agua

Las autoridades, como Marco Vargas Trelles, gerente de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau S.A., han advertido que solo queda agua para un mes. Sin embargo, el alcalde de Piura, Gabriel Madrid, critica la falta de un plan hídrico eficaz en el gobierno regional, acusando a las gestiones anteriores de priorizar intereses políticos sobre soluciones técnicas. Para los más de 1.5 millones de habitantes de Piura, esta situación podría convertirse en una crisis de proporciones incalculables.

Alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orue, responsabiliza al gobierno regional de Piura de la crisis hídrica

Sequía en el Tinajones y el impacto en la agricultura

La crisis también golpea a Lambayeque, donde el reservorio de Tinajones, vital para el suministro de agua en la región, se encuentra en niveles críticos. Con tan solo 29 millones de metros cúbicos de agua, las autoridades han decidido destinar el recurso exclusivamente al consumo humano, dejando sin agua a extensas áreas agrícolas.

Este recorte afecta de forma particular a los agricultores de arroz, uno de los principales cultivos de la región. La Junta de Usuarios del Valle Chancay ya ha tomado la decisión de no sembrar más de mil hectáreas de arroz, en lugares como Chongoyape y La Ramada, debido a la falta de agua para el riego.

Humberto Nieto Idrogo, jefe de Operaciones del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), mencionó que la sequía obligará a realizar cortes prolongados de suministro, afectando a 15 sectores agrícolas en las zonas de Pampa Grande, Ferreñafe, Lambayeque y Pomalca.

Estos cortes de agua no solo ponen en riesgo la economía local, sino también la seguridad alimentaria de miles de familias que dependen de la producción agrícola para subsistir.

Tumbes y la amenaza de quedarse sin agua en cuestión de semanas

Aunque Tumbes no cuenta con grandes proyectos de infraestructura hídrica, la falta de lluvias ha reducido drásticamente el caudal de los ríos de la región, que abastecen tanto a la población como a los agricultores. La región, que siempre ha tenido dificultades con el suministro de agua, se encuentra ahora al borde de una crisis inminente. Los pobladores temen que en las próximas semanas la situación se vuelva insostenible.

«Tenemos que rezar para que llueva«: el llamado paradójico de un funcionario

Marco Vargas Trelles, gerente de EPS Grau, ha resumido el sentir de muchos piuranos al pedir públicamente a la población «rezar para que llueva«. Sin embargo, esta declaración refleja la falta de infraestructura adecuada para afrontar una sequía de esta magnitud.

Vargas lamenta que, pese a las recurrentes crisis de agua en la región, no se hayan implementado proyectos que garanticen un suministro estable tanto para la población como para la agricultura. “Pasamos de tener abundancia de agua a la escasez extrema, y no se ha hecho nada”, declaró, subrayando la necesidad urgente de construir más pozos y recuperar la capacidad de almacenamiento de los reservorios.

Actuación del Gobierno Nacional y Regional

A nivel gubernamental, las respuestas han sido limitadas y las acusaciones de falta de planificación. El Gobierno Nacional dirigido por Dina Boluarte, a través del titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) han mantenido silencio absoluto y omisión de funciones respecto a este tema.

El alcalde de Piura, Gabriel Madrid, ha señalado al presidente del Proyecto Especial Chira Piura, Víctor Garrido Lecca, de desinformar sobre la situación en el reservorio de Poechos. Además, apuntó que el gobierno regional, liderado por Luis Neyra León, no ha presentado un plan hídrico para hacer frente a la crisis. Las críticas se extienden hacia administraciones anteriores, que, según Madrid, han asignado recursos de forma equivocada, dejando a la región sin infraestructura de almacenamiento y distribución de agua en tiempos de sequía.

Un futuro incierto para los habitantes del norte peruano por la crisis hídrica

Mientras el norte de Perú se enfrenta a la peor crisis hídrica en años, la incertidumbre sigue creciendo entre la población. Los expertos alertan que, de no mejorar la situación, podría haber un éxodo de familias que dependerán de la ayuda estatal para sobrevivir en medio de un contexto donde el agua se ha convertido en un recurso cada vez más escaso. En tanto, los agricultores ven con temor la posibilidad de perder sus cultivos, lo que no solo representa una pérdida económica, sino también una amenaza para la seguridad alimentaria de toda la región.

La crisis hídrica en Piura, Lambayeque y Tumbes pone de manifiesto la necesidad de políticas a largo plazo y una planificación adecuada que permita a la población enfrentarse a futuras crisis hídricas, reflexionando sobre la necesidad de conservar los pocos recursos hídricos aptos para consumo humano y uso agrícola, especialmente en el sur de Perú, donde la actividad minera viene contaminando con la complicidad y omisión de gobierno corruptos.

Agricultura

La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo

Redactor

Published

%s .

La noche del 4 de septiembre de 2025, una explosión en la urbanización Las Quintanas de Trujillo, causada por 30 cartuchos de dinamita, dejó 11 heridos, viviendas destruidas y un vecindario sumido en el terror. Este atentado, el tercero de gran magnitud en la ciudad en lo que va del año, expone la alarmante incapacidad del gobernador regional de La Libertad, César Acuña, y su administración para frenar la escalada de violencia ligada al crimen organizado. Mientras las mafias de la minería ilegal y la extorsión operan con impunidad, los ciudadanos de Trujillo enfrentan un estado de indefensión que pone en entredicho las promesas de seguridad de Acuña y su partido, Alianza para el Progreso (APP).

La gestión de Acuña ha sido señalada por su falta de estrategia integral frente a la inseguridad. A pesar de los estados de emergencia declarados en Pataz y Virú, los atentados con explosivos se han vuelto recurrentes, extendiéndose incluso a zonas residenciales céntricas como Las Quintanas. Los vecinos, hartos de la inacción, protestaron airadamente, denunciando que las autoridades regionales y nacionales, encabezadas por Acuña y el ministro del Interior, Carlos Malaver, han priorizado discursos vacíos sobre medidas concretas. La captura de tres sospechosos tras el reciente atentado, aunque un avance, no compensa la ausencia de políticas preventivas que aborden las raíces del problema: el auge de la minería ilegal y las redes de extorsión que operan sin freno.

El pedido de Acuña de un estado de sitio y cadena perpetua para los responsables suena más a una reacción desesperada que a una solución estructurada. Durante su gestión, los recursos destinados a fortalecer el serenazgo, modernizar la infraestructura policial o implementar sistemas de inteligencia han sido insuficientes. En cambio, su administración ha invertido en proyectos de alto perfil mediático, mientras la población enfrenta explosiones semanales y un clima de zozobra. La promesa de bonos para los afectados de Las Quintanas, aunque necesaria, no sustituye la falta de un plan robusto para desmantelar las organizaciones criminales que, según la PNP, están detrás de estos ataques, como la banda «Los Pulpos».

La indignación ciudadana también apunta a la complicidad implícita de las autoridades locales, que han permitido que actividades sospechosas, como las reportadas en la vivienda atacada en Las Quintanas, pasen desapercibidas. Los vecinos señalan que la casa, propiedad de una empresaria minera, era escenario de fiestas ruidosas y movimientos inusuales, sin que las autoridades intervinieran. Esta omisión refleja la descoordinación entre el gobierno regional y los municipios, ambos bajo fuerte influencia de APP, que ha priorizado lealtades políticas sobre la seguridad ciudadana. La ciudadanía exige respuestas, pero la gestión de Acuña parece más enfocada en controlar el daño político que en proteger a la población.

Trujillo, otrora una ciudad vibrante, se encuentra hoy rehén de la violencia y la ineficacia gubernamental. La retórica de Acuña, quien califica estos actos como «terrorismo urbano», no basta para calmar a una población que clama por acción. Si el gobernador y sus aliados en APP no asumen la responsabilidad de implementar medidas efectivas —como mayor inversión en inteligencia policial, coordinación con las Fuerzas Armadas y un combate frontal contra la minería ilegal—, Trujillo seguirá siendo un polvorín. La pregunta que resuena en las calles es clara: ¿hasta cuándo seguirá La Libertad a merced del crimen, mientras sus líderes se limitan a promesas vacías?

Continue Reading

Agricultura

Nueva Ley Agraria aprobada genera preocupación por sus impactos negativos en trabajadores y pequeños agricultores

Published

%s .

El Congreso de la República del Perú aprobó hoy, 14 de agosto de 2025, en segunda votación, la nueva Ley Agraria, conocida como «Ley Chlimper 2.0», con 43 votos a favor, 32 en contra y 17 abstenciones. La norma, que reduce el Impuesto a la Renta de 29.5% a 15% para agroexportadoras con ventas superiores a S/ 8.4 millones hasta 2035, ha desatado críticas por sus potenciales efectos negativos en los trabajadores agrarios y los pequeños y medianos agricultores.

Organizaciones como la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria (Fentagro) y Conveagro advierten que la ley profundiza la precariedad laboral y la desigualdad en el sector, favoreciendo principalmente a grandes empresas agroexportadoras nacionales y foráneas.

Los trabajadores agrarios enfrentan un panorama preocupante, ya que la ley perpetúa condiciones laborales precarias, como contratos temporales para el 94% de los empleados del sector, bajos salarios y aportes reducidos a EsSalud (4% frente al 9% estándar), según Fentagro. Además, se critica la debilitación de la fiscalización laboral de SUNAFIL, lo que podría agravar abusos en el sector.

Organizaciones de trabajadores agrarios se pronuncian frente a la nueva Ley Agraria

Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima un costo fiscal de S/ 1,850 millones anuales, lo que limita la inversión en servicios públicos esenciales como salud y educación, afectando directamente a las comunidades rurales donde operan estos trabajadores.

Para los pequeños y medianos agricultores, que representan el 97% de las unidades productivas y proveen el 80% de los alimentos para el mercado interno, la ley supone una amenaza a su competitividad. Conveagro y otros gremios denuncian que la norma desvía programas de apoyo, como Agroideas y Agromercado, hacia grandes agroexportadoras, desplazando a la agricultura familiar. Esto genera una competencia desleal que podría profundizar las brechas económicas y sociales, aumentando el riesgo de conflictos sociales. Los gremios exigen una revisión técnica y participativa para garantizar una política agraria equitativa que priorice la sostenibilidad y la inclusión.

Continue Reading

Agricultura

Desde los Andes, Margot Palacios reafirma su compromiso con las grandes mayorías

Published

%s .

En el corazón del distrito de Santiago de Pischa, en el centro poblado de Ccayarpachi, la congresista Margot Palacios fue recibida con flores, música y un profundo cariño por los comuneros, quienes ven en ella no solo a una autoridad, sino a una hija del pueblo que honra su palabra. Su visita, lejos de ser un acto protocolar, se convirtió en una muestra contundente de su compromiso inquebrantable con las comunidades andinas y las grandes mayorías.

En un contexto donde la política a menudo se desvía hacia intereses de poder, Palacios se distingue por su coherencia y su lucha arraigada en el socialismo andino-popular. Su presencia en las comunidades olvidadas reaviva la esperanza de un Estado más justo y humano, que priorice a las comunidades originarias, las mujeres campesinas, los jóvenes sin oportunidades y los agricultores que sostienen la vida desde la tierra.

La congresista Margot Palacios Huaman se dirige a la población que se dio cita

“No he venido a prometer, sino a cumplir”, afirmó con convicción ante los pobladores, quienes reconocen en ella una lideresa que no ha cedido ante los poderes fácticos. Sus propuestas legislativas, enfocadas en la defensa de la tierra comunal, el agua como derecho y la autodeterminación de los pueblos, reflejan una vocación política que trasciende el escritorio y se construye en el camino, en las asambleas comunales y en la palabra cumplida.

El afecto del pueblo de Ccayarpachi, ganado con compromiso y consecuencia, es prueba de que Margot Palacios no ha abandonado a quienes representa. Su lucha, histórica y territorial, resuena en los rincones más profundos de la patria, donde las voces que exigen justicia, pan, tierra, educación y soberanía encuentran en ella una aliada incansable. Porque, como reza la sabiduría popular, el cariño del pueblo no se compra, se gana, y Margot Palacios lo ha conquistado con creces.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
en_USEN