El dengue en Perú va en aumento, sobre todo en la región de Tumbes. Los casos en este territorio, ubicado al norte del país, suman 948, de los cuales 384 han sido…
Agricultura
El norte de Perú se seca: la desesperada lucha por el agua en Piura, Lambayeque y Tumbes

El norte del Perú enfrenta una de sus crisis hídricas más severas en años. En departamentos como Piura, Lambayeque y Tumbes, los ciudadanos se ven obligados a cavar huecos frente a sus casas en busca de agua, mientras autoridades y expertos llaman a la urgencia de «rezar para que llueva«.
Esta problemática ha dejado sin agua a miles de personas y amenaza la producción agrícola en una zona que depende del recurso hídrico para el cultivo de arroz, caña de azúcar, algodón y otros cultivos; que, además impacto en la ganadería.

La situación es tan crítica que las reservas de agua de los principales reservorios de la región se han reducido a mínimos históricos, afectando tanto el consumo humano como la agricultura y ganadería.
Pobladores cavan huecos y una reserva a punto de agotarse
La situación en Piura ha llegado a tal punto que los residentes de zonas como el asentamiento humano Micaela Bastidas en el distrito de Veintiséis de Octubre han tomado medidas desesperadas. “Estamos cavando huecos porque ya no sale ni una gota de agua”, comenta Elena Zapata, una adulta mayor que depende de sus vecinos para conseguir agua, ya que no tiene fuerzas para cargar baldes. “Ahorita no hay nada. Estamos sufriendo completamente”, agregó, describiendo un escenario desgarrador donde las personas no saben cómo podrán acceder al recurso.

En Piura, la planta de tratamiento de Curumuy, que abastece de agua potable a toda la provincia, ha dejado de operar debido a los bajos niveles en el canal Daniel Escobar. La falta de lluvias y la reducción de agua en los ríos han agravado la situación.
Vecinos del A.H. Talarita, en el distrito de Castilla hacen largas colas con baldes y diversos recipientes en el Parque del Niño Héroe, para recolectar agua de la tubería que se utiliza para regar las áreas verdes del parque. Esta situación es resultado de la crisis hídrica que atraviesa la región, que ha generado una grave escasez de agua en la zona. Con visible molestia y malestar, los vecinos llegan con sus recipientes en busca de agua, una escena que se repite en diversos puntos de la ciudad. Esta medida es una respuesta a la falta de suministro, ya que el agua no llega a sus casas y las cisternas de la EPS Grau no tienen programado abastecer esta zona. Por otro lado, en el asentamiento humano Pachitea, vecinos de calles como Roma, Marañón, Lambayeque y Cajamarca expresaron su descontento ante la demora y falta de organización en la distribución de agua a través de cisternas. Ellos piden que esta sea equitativa.

Las autoridades, como Marco Vargas Trelles, gerente de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau S.A., han advertido que solo queda agua para un mes. Sin embargo, el alcalde de Piura, Gabriel Madrid, critica la falta de un plan hídrico eficaz en el gobierno regional, acusando a las gestiones anteriores de priorizar intereses políticos sobre soluciones técnicas. Para los más de 1.5 millones de habitantes de Piura, esta situación podría convertirse en una crisis de proporciones incalculables.

Sequía en el Tinajones y el impacto en la agricultura
La crisis también golpea a Lambayeque, donde el reservorio de Tinajones, vital para el suministro de agua en la región, se encuentra en niveles críticos. Con tan solo 29 millones de metros cúbicos de agua, las autoridades han decidido destinar el recurso exclusivamente al consumo humano, dejando sin agua a extensas áreas agrícolas.
Este recorte afecta de forma particular a los agricultores de arroz, uno de los principales cultivos de la región. La Junta de Usuarios del Valle Chancay ya ha tomado la decisión de no sembrar más de mil hectáreas de arroz, en lugares como Chongoyape y La Ramada, debido a la falta de agua para el riego.
Humberto Nieto Idrogo, jefe de Operaciones del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), mencionó que la sequía obligará a realizar cortes prolongados de suministro, afectando a 15 sectores agrícolas en las zonas de Pampa Grande, Ferreñafe, Lambayeque y Pomalca.
Estos cortes de agua no solo ponen en riesgo la economía local, sino también la seguridad alimentaria de miles de familias que dependen de la producción agrícola para subsistir.
Tumbes y la amenaza de quedarse sin agua en cuestión de semanas
Aunque Tumbes no cuenta con grandes proyectos de infraestructura hídrica, la falta de lluvias ha reducido drásticamente el caudal de los ríos de la región, que abastecen tanto a la población como a los agricultores. La región, que siempre ha tenido dificultades con el suministro de agua, se encuentra ahora al borde de una crisis inminente. Los pobladores temen que en las próximas semanas la situación se vuelva insostenible.

«Tenemos que rezar para que llueva«: el llamado paradójico de un funcionario
Marco Vargas Trelles, gerente de EPS Grau, ha resumido el sentir de muchos piuranos al pedir públicamente a la población «rezar para que llueva«. Sin embargo, esta declaración refleja la falta de infraestructura adecuada para afrontar una sequía de esta magnitud.
Vargas lamenta que, pese a las recurrentes crisis de agua en la región, no se hayan implementado proyectos que garanticen un suministro estable tanto para la población como para la agricultura. “Pasamos de tener abundancia de agua a la escasez extrema, y no se ha hecho nada”, declaró, subrayando la necesidad urgente de construir más pozos y recuperar la capacidad de almacenamiento de los reservorios.
Actuación del Gobierno Nacional y Regional
A nivel gubernamental, las respuestas han sido limitadas y las acusaciones de falta de planificación. El Gobierno Nacional dirigido por Dina Boluarte, a través del titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) han mantenido silencio absoluto y omisión de funciones respecto a este tema.
El alcalde de Piura, Gabriel Madrid, ha señalado al presidente del Proyecto Especial Chira Piura, Víctor Garrido Lecca, de desinformar sobre la situación en el reservorio de Poechos. Además, apuntó que el gobierno regional, liderado por Luis Neyra León, no ha presentado un plan hídrico para hacer frente a la crisis. Las críticas se extienden hacia administraciones anteriores, que, según Madrid, han asignado recursos de forma equivocada, dejando a la región sin infraestructura de almacenamiento y distribución de agua en tiempos de sequía.

Un futuro incierto para los habitantes del norte peruano por la crisis hídrica
Mientras el norte de Perú se enfrenta a la peor crisis hídrica en años, la incertidumbre sigue creciendo entre la población. Los expertos alertan que, de no mejorar la situación, podría haber un éxodo de familias que dependerán de la ayuda estatal para sobrevivir en medio de un contexto donde el agua se ha convertido en un recurso cada vez más escaso. En tanto, los agricultores ven con temor la posibilidad de perder sus cultivos, lo que no solo representa una pérdida económica, sino también una amenaza para la seguridad alimentaria de toda la región.
La crisis hídrica en Piura, Lambayeque y Tumbes pone de manifiesto la necesidad de políticas a largo plazo y una planificación adecuada que permita a la población enfrentarse a futuras crisis hídricas, reflexionando sobre la necesidad de conservar los pocos recursos hídricos aptos para consumo humano y uso agrícola, especialmente en el sur de Perú, donde la actividad minera viene contaminando con la complicidad y omisión de gobierno corruptos.
Agricultura
Southern Copper Corporation y el Estado peruano ignoran demandas de las comunidades campesinas de Apurímac

En el distrito de Tapairihua, provincia de Aymaraes, Apurímac, las comunidades campesinas han alzado su voz contra la presencia de la minera Southern Copper Corporation, denunciando que ni la empresa ni el Estado peruano han atendido sus demandas. Los comuneros, que dependen de la agricultura y la ganadería como pilares de sus actividades ancestrales y su subsistencia, aseguran que las operaciones mineras están afectando gravemente sus tierras, fuentes de agua y medios de vida. La falta de diálogo y soluciones concretas llevó a los pobladores a manifestar su descontento de manera contundente, incendiando el campamento minero de Choquemarca el pasado 14 de marzo.
Los habitantes de Tapairihua dejaron claro que no desean abandonar sus prácticas agrícolas y ganaderas, profundamente arraigadas en su cultura e identidad, para dar paso a proyectos extractivos que, según ellos, solo benefician a la empresa minera y no a sus comunidades. Denuncian que las actividades de Southern Copper Corporation han contaminado sus recursos hídricos y degradado las tierras que han trabajado por generaciones, poniendo en riesgo su seguridad alimentaria y su forma de vida.

El incidente ocurrió en horas de la mañana de ese día, cuando los comuneros, en un acto de desesperación, prendieron fuego al campamento minero. Según Radio Titanka, los pobladores también han iniciado un paro indefinido, bloqueando carreteras y organizando movilizaciones para exigir el retiro definitivo de la minera de sus territorios. Sin embargo, las autoridades locales y nacionales no han mostrado avances significativos en atender las preocupaciones de las comunidades ni en establecer un diálogo genuino que respete sus derechos y prioridades.
Por su parte, la respuesta del Estado ha sido meramente policiaca. Más de 20 efectivos policiales destacados en la zona se vieron superados por los manifestantes y tuvieron que retirarse hacia el sector de Masupama, donde fueron apoyados por otro contingente policial. Un equipo de fiscales y policías se trasladó al área para investigar los daños y denunciar a los comuneros, pero hasta el momento no se han pronunciado sobre medidas concretas para abordar las demandas de los comuneros.

Este conflicto pone en evidencia la histórica desatención del Estado peruano y de empresas privadas como Southern Copper Corporation hacia las comunidades campesinas, que solo buscan proteger sus territorios y recursos naturales. La ausencia de soluciones reales y el menosprecio a las actividades tradicionales de Tapairihua han generado un clima de tensión que amenaza con escalar aún más, mientras las familias campesinas continúan defendiendo su derecho a vivir de la tierra que han trabajado durante siglos.
Agricultura
Agricultores del Valle de Tambo intensifican paro indefinido contra proyectos mineros Tía María y La Tapada con apoyo de CGTP y Construcción Civil

El paro indefinido de los agricultores del Valle de Tambo, en la provincia de Islay (Arequipa), contra los proyectos mineros Tía María y La Tapada de Southern Copper Corporation, ha tomado un nuevo impulso con el respaldo de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y el Sindicato de Construcción Civil.
Este apoyo se materializará a partir del jueves 6 de febrero y se extenderá hasta el domingo 9 de febrero, en una medida que busca fortalecer la lucha contra la minería, que en la zona, amenaza impactar negativamente contra la principal actividad económica de la zona, la agricultura, al contaminar los recursos hídricos, los suelos y las personas que viven en la zona.

Tras una reunión realizada en el distrito de Cocachacra, las bases del Sindicato de Construcción Civil de la provincia de Islay acordaron sumarse al paro indefinido en rechazo a la «pretendida imposición» de los proyectos mineros. Los directivos de las diferentes bases se comprometieron a organizarse en sus localidades para brindar apoyo a los agricultores, quienes llevan más de 15 días en pie de lucha en defensa de los recursos naturales y el importante valle agrícola del departamento de Arequipa.
Firmeza en la lucha y críticas al gobierno
Los dirigentes del Valle de Tambo no han dudado en calificar de «traidora» a la presidenta Dina Boluarte, recordando que, durante su campaña como candidata vicepresidencial de Pedro Castillo en 2021, firmó un acta comprometiéndose al «retiro inmediato de Southern Perú de la provincia de Islay» y a la «cancelación definitiva del proyecto Tía María y La Tapada». Este documento, firmado en el Club Apurímac de Lima, también incluía la promesa de garantizar el desarrollo de la agricultura y el turismo en la zona.

«Ahora quiere mina. Cuando fue candidata estuvo en Cocachacra y mencionó que era importante la agricultura», señalaron los dirigentes, quienes aseguraron que mantendrán su lucha y convocarán a los agricultores a tomar acciones más contundentes.
Asamblea popular y medidas de fuerza
Miguel Meza Igme, vocero del Valle de Tambo, anunció que este miércoles 5 de febrero se realizará una asamblea popular en el sector del Boquerón a las 2:00 p.m. En esta reunión, se habrían tomado acuerdos importantes sobre la medida de huelga indefinida, que ya supera los 15 días. Entre las propuestas que se discutieron está la paralización total de la provincia de Islay durante cuatro días: jueves, viernes, sábado y domingo.
Preocupación por el medio ambiente y la agricultura
Luis Masco Cáceres, otro dirigente de Mollendo, reiteró su compromiso con la protección del medio ambiente y la agricultura en el Valle de Tambo. Subrayó que la actividad agrícola es la principal fuente de sustento para los pobladores y advirtió sobre los efectos negativos que la minería podría tener en la calidad de la tierra y el agua. «La expansión minera amenaza con afectar gravemente nuestros recursos naturales», afirmó.
Por su parte, el alcalde distrital de Cocachacra, Abel Suarez Ramos, no dudó en calificar a Southern Copper Corporation como una «empresa miserable» que «ni siquiera quiere pagar impuestos». Además, denunció que la empresa no ha socializado adecuadamente su proyecto Tía María en el Valle de Tambo, lo que ha generado un rechazo generalizado en la población.

Rechazo a la minería y llamado a la unidad
El rechazo a los proyectos mineros en el Valle de Tambo sigue siendo unánime entre los agricultores y la población local. La empresa minera habría trasladado su centro de operaciones a la ciudad de Arequipa debido a la fuerte oposición en la zona. Sin embargo, los manifestantes han dejado claro que no cederán en su lucha y que continuarán defendiendo su tierra y recursos naturales.
Con el respaldo de la CGTP y Construcción Civil, el paro indefinido en el Valle de Tambo se perfila como una de las movilizaciones más significativas en la lucha contra la minería irresponsable en el sur del Perú, porque no necesariamente se cuestiona la minería en sí no, los impactos negativos que generará este tipo de explotación. La población espera que su voz sea escuchada y que se respeten sus derechos sobre un territorio que consideran vital para su subsistencia y desarrollo.
Agricultura
Represión policial y detenciones en Tambogrande: Pobladores rechazan proyecto minero El Algarrobo de Buenaventura

El paro en Tambogrande, Piura, contra el proyecto minero El Algarrobo de la Compañía de Minas Buenaventura, culminó en violentos enfrentamientos entre manifestantes y la Policía Nacional del Perú (PNP).
Dos personas resultaron heridas, una de gravedad, y cinco agricultores fueron detenidos y trasladados a la Comisaría de El Obrero en Sullana, donde se les impidió acceso a sus abogados, según denuncias de defensores de derechos humanos.
El proyecto El Algarrobo, que busca explotar yacimientos de cobre y otros minerales en la región, ha sido rechazado por las comunidades locales, quienes temen que la minería contamine sus fuentes de agua y afecte la agricultura, principal actividad económica de la zona.

Este rechazo no es nuevo: en 2002, Tambogrande realizó una consulta popular en la que el 98% de la población votó en contra de un proyecto minero similar, priorizando la protección de sus tierras y recursos naturales.
Durante las protestas, las rondas campesinas de Ayabaca y Huancabamba se sumaron al paro, recordando que en 2007 también rechazaron la minería mediante consultas populares. Los dirigentes advirtieron que, de persistir los intentos de imponer proyectos mineros, convocarán una marcha regional para defender las nacientes de agua del Alto Piura, vitales para la agricultura y el ecosistema.
Los abogados de los detenidos denunciaron que la PNP limitó su derecho a la defensa, violando garantías constitucionales. “No nos permiten ver a nuestros representados. Esto es una criminalización de la protesta social”, declaró uno de los letrados.

Buenaventura, una de las mayores empresas mineras del Perú, ha enfrentado críticas por conflictos sociales y ambientales en otros proyectos. Los pobladores de Tambogrande exigen que se respete su decisión de priorizar la agricultura y piden al gobierno y a la empresa que detengan el avance del proyecto minero.
Mientras tanto, las comunidades mantienen su firmeza en la defensa de sus tierras y recursos, dispuestas a continuar movilizándose si sus demandas no son atendidas.
- Economíahace 5 días
Comisión de Fiscalización del Congreso evidencia graves irregularidades en la gestión regional de Ayacucho
- Nacionalhace 4 días
Vladimir Cerrón lanza amenaza contra la congresista Margot Palacios en medio de tensiones políticas rumbo al 2026
- Nacionalhace 1 semana
Congreso impulsa reducción de la valla electoral al 3% para las alianzas en las elecciones generales del 2026
- Nacionalhace 4 días
Pedro Castillo inicia huelga de hambre contra su injusto encarcelamiento y enfrenta sanciones disciplinarias en prisión
- Economíahace 4 días
Jubilados y barras bravas le dan un «cariñito» al gobierno de Milei frente al Congreso
- Ambientehace 6 días
Organizaciones Populares de Cusco Convocan a Paro Regional Preventivo de 48 Horas
- Economíahace 6 días
Represión policial en Lima: Un patrón de abuso y omisión de violencia revelado
- Costumbre y tradicioneshace 2 días
Pukllay 2025: El carnaval ancestral que rinde tributo a la Pachamama y los Apus de los Andes