Connect with us

Actualidad

Transportistas de Lima y Callao paralizarán actividades este 5 de enero contra extorsiones y sicariato

Published

%s .

Este jueves 5 de enero, los transportistas de Lima Metropolitana y Callao realizarán un paro nacional para exigir al gobierno de Dina Boluarte medidas concretas contra la ola de extorsiones, atentados y sicariato que afecta a conductores y pasajeros. La medida de fuerza, convocada por diversos gremios del transporte urbano, busca visibilizar la grave inseguridad que enfrentan a diario. Según los organizadores, el 80% de los transportistas es extorsionado por delincuentes, quienes exigen «cupos» bajo amenazas de violencia.

Gustavo Lino Adrianzén Olaya, presidente del Consejo de Ministros. Web de Presidencia del Consejo de Ministros

La paralización incluirá marchas pacíficas que partirán desde distintos puntos de la ciudad y culminarán en el Cercado de Lima. Entre las principales demandas destacan la implementación de mayores medidas de seguridad, la revisión de normativas del sector y la mejora de las condiciones laborales. Los convocantes esperan que el gobierno atienda sus reclamos y frene la creciente criminalidad que, según afirman, ha dejado a muchos transportistas en la indefensión.

El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, se pronunció sobre el paro y advirtió que no se tolerarán actos de violencia ni disturbios durante las protestas. «La PNP no permitirá ningún acto que afecte el patrimonio público o privado, ni la integridad de las personas. Acompañaremos a quienes marchan de manera pacífica, pero al lanzamiento de la primera piedra, el diálogo se termina», afirmó. Santiváñez aseguró que las fuerzas del orden estarán desplegadas para garantizar la seguridad durante la movilización.

Comunicado del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)

Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, minimizó la convocatoria al paro, insinuando que estaría siendo impulsada por organizaciones ilegales. «La paralización no contribuye en nada con la seguridad. Es un paro convocado por grupos que buscan desestabilizar el orden público», declaró. Adrianzén instó a los transportistas a buscar canales formales para expresar sus reclamos y aseguró que el gobierno está trabajando para fortalecer la seguridad ciudadana.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, señaló que el paro tiene un trasfondo político y beneficiaría principalmente a los transportistas informales. «Cuando se paraliza la ruta formal, aparecen los informales, quienes aumentan los precios de los pasajes. Estas convocatorias parecen estar destinadas a favorecerlos», afirmó. Pérez Reyes destacó que los gremios formales no se sumarán al paro y que el MTC ha coordinado con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad durante la jornada.

Mientras tanto, los transportistas insisten en que su lucha es por la seguridad y la vida. «No queremos más extorsiones, no queremos más muertes. Exigimos que el gobierno nos proteja», expresó un representante del gremio. La movilización de este jueves promete ser una de las más significativas en los últimos años, reflejando el descontento de un sector clave para la movilidad en la capital.

Actualidad

Éxodo masivo en Gaza: Respuesta internacional insuficiente ante acusaciones de genocidio

Published

%s .

By

La ofensiva israelí en Gaza, intensificada desde octubre de 2023, ha provocado un desplazamiento forzado de 1.9 millones de palestinos, el 90% de la población, según la ONU. Órdenes de evacuación, como la del 6 de octubre de 2024, han empujado a miles hacia zonas superpobladas como Al-Mawasi, sin acceso a refugio, agua o alimentos. Organismos como Amnistía Internacional denuncian estas evacuaciones como transferencias forzosas, un crimen de guerra, y acusan a Israel de imponer condiciones de vida que constituyen genocidio, según un informe de la ONU que identifica cuatro de los cinco actos genocidas de la Convención de 1948.

Países como Qatar, con $1,300 millones invertidos desde 2012, y Alemania, con 70 millones de euros en 2025 para proyectos de agua, han intentado aliviar la crisis, pero el bloqueo israelí, que desde marzo de 2025 impide la entrada de ayuda, ha frustrado estos esfuerzos. La UNRWA, que alberga a 148,000 desplazados en 116 refugios, no ha recibido suministros en cinco meses, mientras UNICEF lucha por proveer agua y apoyo a niños desplazados. La falta de acceso humanitario ha llevado a una hambruna generalizada, con 1,373 muertos cerca de sitios de distribución de alimentos desde mayo de 2025, según la ONU.

La comunidad internacional enfrenta críticas por su inacción. La Corte Internacional de Justicia ha ordenado tres veces desde 2024 que Israel facilite ayuda humanitaria, pero estas órdenes son ignoradas, según Human Rights Watch. Expertos como Francesca Albanese instan a sanciones y embargos de armas, argumentando que la inacción perpetúa un “genocidio en tiempo real”. Mientras miles de palestinos huyen sin destino seguro, la comunidad global debe actuar urgentemente para garantizar el retorno de los desplazados y detener la catástrofe humanitaria.

Continue Reading

Actualidad

Pérdidas económicas por bloqueos de acceso a Ollantaytambo y Machu Picchu

Published

%s .

El acceso a Machu Picchu permanece suspendido debido a bloqueos en la vía férrea entre Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo, iniciados el 14 de septiembre. Las empresas PeruRail y Ferrocarril Transandino detuvieron sus operaciones por seguridad ante obstrucciones con piedras, árboles y excavaciones no autorizadas en el sector de Qoriwayrachina, afectando a cientos de turistas nacionales y extranjeros.

El conflicto surge tras el cambio en la concesión del servicio de buses entre Aguas Calientes y la ciudadela, pasando de Consettur Machupicchu S.A.C. a la empresa San Antonio de Torontoy, lo que generó protestas de pobladores y gremios.

Algunos turistas han sido evacuados mediante operaciones coordinadas, mientras otros han usado plataformas artesanales para trasladarse. La Defensoría del Pueblo informó que los bloqueos se suspendieron temporalmente hasta las 08:00 horas del 17 de septiembre para facilitar el traslado de los afectados.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y autoridades locales acordaron un plan de contingencia para resolver la logística del transporte en un plazo de cinco días a partir del 19 de septiembre. Los visitantes pueden reprogramar entradas o solicitar reembolsos, según la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. El impacto económico se estima en más de S/ 2 millones diarios, afectando a miles de negocios turísticos en la región.

Continue Reading

Economía

Congresista Margot Palacios impulsa nuevo retiro de AFPs y derogatoria de la Ley 32123

Redactor

Published

%s .

La congresista Margot Palacios Huamán, no agrupada, presentó el Proyecto de Ley N° 11385/2024-CR el pasado 30 de mayo, proponiendo un octavo retiro de hasta 5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/26,750, de los fondos acumulados en las cuentas individuales de capitalización (CIC) de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Hoy, durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso, Palacios defendió la iniciativa destacando la necesidad de proteger los intereses de los afiliados frente a las restricciones impuestas por la reciente reforma previsional (Ley N° 32123). La congresista criticó la mala administración de las AFP, señalando que, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), estas han generado pérdidas económicas significativas para los aportantes en los últimos 20 años.

Palacios argumentó que el retiro de fondos es una medida urgente para aliviar la crisis económica que enfrentan millones de peruanos, en un contexto de pobreza monetaria que afecta al 29% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En su exposición, la legisladora enfatizó que el dinero pertenece a los trabajadores y debe estar disponible para cubrir necesidades inmediatas, como salud, educación y alimentación. Además, cuestionó la legitimidad del sistema previsional actual, afirmando que “ha perdido credibilidad” debido a las bajas pensiones que reciben los afiliados, muchas de las cuales no superan los S/600 tras décadas de aportes.

El proyecto de Palacios, que busca superar los límites establecidos por la reforma previsional, se suma a otras 24 iniciativas similares en debate en la Comisión de Economía, que este 17 de septiembre aprobó por mayoría un dictamen para autorizar un retiro de hasta 4 UIT (S/21,400). Aunque el respaldo del Ejecutivo y la presión ciudadana fortalecen la viabilidad de estas propuestas, el BCRP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) advierten que un nuevo retiro podría dejar a 8.6 millones de afiliados sin fondos para su jubilación, agravando el riesgo de pobreza en la vejez. El dictamen ahora pasará al Pleno del Congreso, donde se espera un intenso debate antes de su posible aprobación.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
en_USEN