Los sindicatos de Argentina hicieron este miércoles una primera demostración de fuerza contra el ajuste económico y las reformas que impulsa el gobierno de Javier Milei, con una huelga general y protestas…
Economía
Jubilados y barras bravas le dan un «cariñito» al gobierno de Milei frente al Congreso

En una jornada que parecía sacada de un clásico futbolero, pero con más bastones que pelotas, los jubilados argentinos volvieron a copar las calles porteñas para cantarle unas verdades al gobierno de Javier Milei.La Plaza del Congreso se tiñó de pancartas caseras y cacerolas oxidadas, mientras los abuelos, con más garra que nunca, reclamaban por lo que les pertenece: una jubilación que no los condene a elegir entre remedios o un sánguche. El calor de marzo no los frenó, y menos aún las promesas vacías del Ejecutivo, que parece más interesado en retuitear memes que en resolver problemas reales.
Esta vez, los jubilados no vinieron solos: las hinchadas de los clubes más populares del país, desde Boca hasta Chacarita, se sumaron al reclamo con cánticos que, por primera vez, no apuntaban al árbitro ni al técnico rival, sino directo al ajuste económico. «¡Milei, vos sos la dictadura!», resonaba entre bombos y banderas, mientras esquivaban con agilidad de wing derecho los gases lacrimógenos que Patricia Bullrich, siempre generosa, mandó como souvenir.

La alianza entre abuelos y barras bravas fue tan inesperada como emotiva: quién diría que el fútbol, ese que llena estadios, también podía llenar de solidaridad las calles.
El origen del quilombo no es ningún misterio. Desde que Milei asumió, su paquete de medidas neoliberales ha apretado el cinturón de los más vulnerables hasta dejarlos sin aire. La eliminación de subsidios, la devaluación del peso y el recorte en programas sociales han golpeado duro a los jubilados, cuya mínima no alcanza ni para un paquete de fideos.
La movilidad jubilatoria, ajustada por decreto, se quedó corta frente a una inflación que galopa como potrillo desbocado, mientras los aumentos discrecionales del gobierno apenas sirven para comprar un café. Los abuelos, que trabajaron toda una vida, ahora se ven mendigando migajas en un país donde el «mercado libre» parece liberarlos de todo, menos de la miseria.

La protesta, ya un ritual de los miércoles más concurrido que la cancha de River un domingo, terminó como siempre: con represión, heridos y un patrullero convertido en fogata para un asado que nadie pudo pagar. Los jubilados, esos que según Milei «viven de arriba», se niegan a aceptar que sus haberes se evaporen mientras el Ejecutivo juega a la motosierra con el presupuesto. Y los hinchas, que no tienen un peso pero sí pasión de sobra, dejaron claro que pegarle a los viejos no es tan divertido como una goleada al rival. La bronca no se negocia, y menos con un gobierno que parece jugar en otra liga.

Al final, la jornada dejó más preguntas que respuestas: ¿hasta cuándo seguirán los jubilados marchando con bastones en una mano y dignidad en la otra? ¿Será que las barras bravas se convertirán en los nuevos defensores de los que menos tienen? Lo único claro es que, mientras Milei siga ajustando el torniquete neoliberal, las calles argentinas tendrán más fuego que un superclásico. ¡Qué lindo es el fútbol cuando se juega por los que no tienen ni para la entrada, che!
Economía
Congreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor

Aquí tienes la noticia periodística completa en tres párrafos, lista para publicar en Pulso27:
Lima, 22 de octubre de 2025.– El Pleno del Congreso de la República otorgó hoy el voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Ernesto Álvarez Miranda, con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, superando el umbral mínimo de 66 escaños requerido por la Constitución. La aprobación, tras una exposición de más de tres horas centrada en seguridad ciudadana, reactivación económica y reconciliación nacional, fortalece al gobierno de transición de José Jerí Oré, asumido tras la vacancia de Dina Boluarte el 10 de octubre.
En su discurso ante el Legislativo, Álvarez planteó un plan de emergencia para enfrentar la ola de criminalidad que afecta al país, acompañado de medidas de impulso al empleo formal y apoyo a las micro y pequeñas empresas. Además, hizo un llamado a la unidad y al “fin de la polarización política” como condición para garantizar la estabilidad institucional durante el corto periodo de transición.
El respaldo provino principalmente de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y parte de Perú Libre, mientras que votaron en contra las agrupaciones Voces del Pueblo–Juntos por el Perú, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. Con este resultado, el Ejecutivo obtiene una base de gobernabilidad que le permitirá encarar la crisis política y preparar el proceso hacia las elecciones generales de abril de 2026.
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
Ambiente5 days agoMINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas
Actualidad5 days agoGobierno de José Jerí activa estado de emergencia contra la criminalidad en Lima y Callao
Actualidad5 days agoBolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales
Actualidad5 days agoFernando Rospigliosi tilda de «terruco» al artista asesinado en protestas contra régimen de José Jerí
Economía4 days agoCongreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor
Actualidadago agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidad9 hours agoTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
Actualidad11 hours agoLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros














