Connect with us

Ambiente

Oleajes anómalos golpean el litoral peruano

Redactor

Published

%s .

Lima – El litoral peruano enfrenta nuevamente la furia de los oleajes anómalos, un fenómeno natural que ha generado preocupación en las autoridades y la población. Según la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, olas de hasta 3.5 metros de altura han impactado diversas zonas costeras desde el lunes, obligando al cierre de puertos y la suspensión de actividades marítimas. Este evento, atribuido a tormentas en el Pacífico Sur, mantiene en alerta a regiones como Lima, Callao, Ica y Arequipa.

Los oleajes anómalos, definidos como olas de gran amplitud y energía, se originan principalmente por fuertes vientos en alta mar o disturbios atmosféricos. La DHN explica que las tormentas australes, comunes en esta época, generan olas que viajan miles de kilómetros hasta el litoral peruano. En esta ocasión, el fenómeno ha sido clasificado como “moderado a fuerte”, con períodos largos que aumentan su capacidad destructiva. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) reporta daños en muelles y malecones, especialmente en el Callao y Paracas, donde la pesca artesanal ha sido paralizada.

Las zonas más afectadas incluyen el litoral centro y sur. En Lima, playas como La Herradura y Miraflores han registrado inundaciones costeras, mientras que en Ica, el puerto de San Andrés enfrenta dificultades operativas. En Arequipa, Mollendo reporta erosión en sus costas, y en Moquegua, el puerto de Ilo permanece cerrado. La DHN ha emitido alertas para 48 puertos, recomendando a los pescadores y navegantes evitar actividades en el mar. Además, se advierte a los bañistas mantenerse alejados de las playas ante el riesgo de arrastre.

Cierre de puertos y caletas en todo el litoral del departamento de Piura

Las autoridades han intensificado las medidas de prevención. INDECI coordina con gobiernos locales para reforzar la vigilancia en zonas vulnerables y proteger la infraestructura costera. La población ha sido exhortada a seguir las indicaciones de la DHN y evitar acercarse al litoral durante las alertas. Este evento recuerda la importancia de sistemas de monitoreo como las boyas oceanográficas, que permiten a la DHN emitir pronósticos con hasta 72 horas de anticipación.

Los oleajes anómalos, aunque recurrentes, evidencian la vulnerabilidad del litoral peruano frente a fenómenos climáticos extremos. Mientras las autoridades evalúan los daños, se espera que las condiciones mejoren hacia el fin de semana, según los últimos reportes de la DHN. La población permanece atenta a nuevas actualizaciones.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Actualidad

Pérdidas económicas por bloqueos de acceso a Ollantaytambo y Machu Picchu

Published

%s .

El acceso a Machu Picchu permanece suspendido debido a bloqueos en la vía férrea entre Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo, iniciados el 14 de septiembre. Las empresas PeruRail y Ferrocarril Transandino detuvieron sus operaciones por seguridad ante obstrucciones con piedras, árboles y excavaciones no autorizadas en el sector de Qoriwayrachina, afectando a cientos de turistas nacionales y extranjeros.

El conflicto surge tras el cambio en la concesión del servicio de buses entre Aguas Calientes y la ciudadela, pasando de Consettur Machupicchu S.A.C. a la empresa San Antonio de Torontoy, lo que generó protestas de pobladores y gremios.

Algunos turistas han sido evacuados mediante operaciones coordinadas, mientras otros han usado plataformas artesanales para trasladarse. La Defensoría del Pueblo informó que los bloqueos se suspendieron temporalmente hasta las 08:00 horas del 17 de septiembre para facilitar el traslado de los afectados.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y autoridades locales acordaron un plan de contingencia para resolver la logística del transporte en un plazo de cinco días a partir del 19 de septiembre. Los visitantes pueden reprogramar entradas o solicitar reembolsos, según la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. El impacto económico se estima en más de S/ 2 millones diarios, afectando a miles de negocios turísticos en la región.

Continue Reading

Ambiente

Comunidad campesina de Huaripampa en paro indefinido contra Antamina por usurpación de sus tierras

Redactor

Published

%s .

La comunidad campesina de Huaripampa, en el distrito de San Marcos, Huaraz, Áncash, mantiene un paro indefinido contra la empresa minera Antamina, denunciando la usurpación de 184 hectáreas de sus tierras ancestrales. Reconocida bajo la Ley de Comunidades Campesinas de 1973, la comunidad acusa a la compañía de dañar ríos, arroyos y pastizales esenciales para su subsistencia, exigiendo una compensación justa y el cumplimiento de acuerdos previos. Desde el 15 de agosto de 2025, los comuneros ocuparon la zona de Huacacocha, cerca del relave de Antamina, intensificando el conflicto y rechazando propuestas económicas que consideran insuficientes.

El 23 de agosto, la protesta escaló con violentos enfrentamientos tras la intervención de la Policía, respaldada por Antamina, para desalojar el área. Los comuneros denuncian represión policial, uso de gases lacrimógenos y la quema de sus refugios y pertenencias, acusando a las autoridades de intentar criminalizar su lucha. El saldo incluye varios heridos, cinco detenidos y la destrucción de maquinaria pesada valorada en más de 20 millones de soles, además de incendios forestales en la zona que han generado alarma ambiental. La comunidad, liderada por figuras como Duberli Pintado, insiste en la defensa de sus derechos territoriales y acusa a Antamina de emplear táticas de división.

Antamina, por su parte, asegura tener la propiedad legal de las tierras desde 1998, respaldada por acuerdos documentados con Huaripampa, y califica la ocupación como ilegal, argumentando riesgos de seguridad cerca del relave. La empresa propone un diálogo para el 28 de agosto en Huaraz, destacando una relación de 25 años de inversión social en la comunidad. Sin embargo, los comuneros exigen el reconocimiento de sus derechos y una compensación adecuada, prometiendo continuar la protesta hasta lograr justicia. La Defensoría del Pueblo y autoridades locales buscan mediar en el conflicto, mientras la tensión persiste en la región.

Continue Reading

Ambiente

Gobierno y autoridades de Moquegua levantan paro regional tras compromisos sobre Río Coralaque y proyecto Huatipuka

Published

%s .

Tras una intensa jornada de diálogo en Palacio de Gobierno, el Ejecutivo y autoridades regionales, provinciales y distritales de Moquegua alcanzaron acuerdos clave para resolver la problemática ambiental del río Coralaque y frenar el avance del proyecto minero Huatipuka, lo que permitirá levantar el paro regional que se venía desarrollando.

Entre los compromisos figura la entrega de expedientes técnicos de los estudios de mitigación antes de octubre, la instalación de una mesa de trabajo con comunidades y gobiernos locales, y la ejecución de un monitoreo ambiental semanal a la Unidad Minera Florencia Tucari. Asimismo, se gestionará de inmediato la declaratoria de emergencia por contaminación.

En cuanto al cuestionado proyecto minero Huatipuka, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) notificará mañana a la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto sobre la admisión del recurso impugnatorio que suspende el procedimiento de revocatoria, impidiendo el avance de certificaciones y licencias municipales.

La sociedad civil organizada acató el paro de 24 horas mientras las autoridades de la región estuvieron en Lima en una reunión con el Ejecutivo.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) también anunció la conformación de una mesa ejecutiva para continuar negociaciones sobre el Fondo Social del proyecto San Gabriel, con miras a su aprobación en septiembre.

Un punto central del acuerdo fue el compromiso del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de reponer los 115 millones de soles recortados del presupuesto regional, garantizando así la ejecución de obras y servicios para el 2025.

Además, se estableció que en un plazo máximo de 15 días se realizará una reunión en Moquegua con la presencia del presidente del Consejo de Ministros y ministros involucrados, a fin de evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos. Con ello, las autoridades regionales anunciaron la suspensión del paro, abriendo paso a un seguimiento cercano de las acciones pactadas.

Continue Reading

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
en_USEN