En Estados Unidos, la política migratoria del presidente Donald Trump, caracterizada por redadas masivas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), ha desatado protestas que enfrentan una represión desproporcionada, afectando…
Economía
EE.UU. ataca instalaciones nucleares de Irán y desata rechazo internacional

Lima, 22 de junio de 2025 – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que su país llevó a cabo ataques aéreos contra tres instalaciones nucleares iraníes en Fordo, Natanz e Isfahán, calificándolos como un «éxito espectacular» para neutralizar el programa nuclear de Irán, al que acusó de ser el «principal patrocinador del terrorismo mundial». Los bombardeos, ejecutados con bombarderos B-2 y misiles Tomahawk, se producen en el contexto de la guerra entre Israel e Irán, iniciada el 13 de junio, y han generado una fuerte condena internacional por temor a una escalada del conflicto en Oriente Medio.
La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación. El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó los ataques como una «escalada peligrosa», mientras que China y Rusia condenaron la acción como una violación del derecho internacional. Irán, por su parte, prometió represalias, con su ministro de Relaciones Exteriores, Abbas Araghchi, afirmando que el país «reserva todas las opciones» para defender su soberanía. El parlamento iraní votó a favor de cerrar el Estrecho de Ormuz, una ruta clave para el 20% del petróleo mundial, lo que ha elevado los precios del crudo en más del 10% y amenaza con una crisis energética global.
En América Latina, países como Venezuela y Cuba expresaron un rechazo contundente, calificando los ataques como una agresión injustificada. México, en cambio, llamó al diálogo diplomático para evitar mayores tensiones. En contraste, aliados de EE.UU. como Reino Unido, Francia y Alemania, aunque apoyaron la seguridad de Israel, instaron a evitar acciones que desestabilicen la región. En el Golfo, Qatar, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos mostraron preocupación sin criticar directamente a Washington, posiblemente por su dependencia de la presencia militar estadounidense.

En EE.UU., el ataque ha generado división. Republicanos como el senador Lindsey Graham elogiaron la decisión de Trump, mientras que demócratas como Chuck Schumer y Alexandria Ocasio-Cortez criticaron la falta de autorización del Congreso, acusando al presidente de violar la Constitución. Incluso algunos republicanos del movimiento «America First» se opusieron, argumentando que el conflicto no beneficia a EE.UU. Analistas advierten que los ataques, que según la IAEA causaron daños limitados en Fordo, podrían incentivar a Irán a acelerar su programa nuclear o retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear.
El Perú, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, aún no ha emitido un pronunciamiento oficial, pero expertos locales advierten que un eventual cierre del Estrecho de Ormuz podría impactar los precios del combustible y los costos de importación en el país. La comunidad internacional sigue atenta a las posibles represalias de Irán, que podrían incluir ataques a bases estadounidenses o el uso de drones, mientras se teme que el conflicto derive en una crisis económica y militar de alcance global.
Economía
Congreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor

Aquí tienes la noticia periodística completa en tres párrafos, lista para publicar en Pulso27:
Lima, 22 de octubre de 2025.– El Pleno del Congreso de la República otorgó hoy el voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Ernesto Álvarez Miranda, con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, superando el umbral mínimo de 66 escaños requerido por la Constitución. La aprobación, tras una exposición de más de tres horas centrada en seguridad ciudadana, reactivación económica y reconciliación nacional, fortalece al gobierno de transición de José Jerí Oré, asumido tras la vacancia de Dina Boluarte el 10 de octubre.
En su discurso ante el Legislativo, Álvarez planteó un plan de emergencia para enfrentar la ola de criminalidad que afecta al país, acompañado de medidas de impulso al empleo formal y apoyo a las micro y pequeñas empresas. Además, hizo un llamado a la unidad y al “fin de la polarización política” como condición para garantizar la estabilidad institucional durante el corto periodo de transición.
El respaldo provino principalmente de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y parte de Perú Libre, mientras que votaron en contra las agrupaciones Voces del Pueblo–Juntos por el Perú, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. Con este resultado, el Ejecutivo obtiene una base de gobernabilidad que le permitirá encarar la crisis política y preparar el proceso hacia las elecciones generales de abril de 2026.
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
Actualidad1 week agoCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidad7 days agoColapso de puente modular deja incomunicadas comunidades en La Mar, Ayacucho
Actualidad1 week agoTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
Actualidad7 days agoMilei consolida su fuerza en legislativas argentinas con 40,66% de los votos
Actualidad1 week agoLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros
Actualidad5 days agoPedro Castillo anuncia plancha presidencial desde el banquillo de los acusados
Actualidad4 days agoPartidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar listas de precandidatos ante sus órganos electorales internos
Actualidad4 days agoTrujillo: Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura entre protestas y rechazo ciudadano
















