El incremento en las precipitaciones se espera especialmente en la sierra norte, con hasta 14 milímetros por día (lluvia moderada), la sierra centro con alrededor de 15 milímetros (lluvia fuerte) y la…
Actualidad
La drástica caída del precio de la papa y otros productos agrícolas está afectando a las familias campesinas del Perú

En diversas regiones del Perú, los productores agrarios enfrentan una de las peores crisis de las últimas décadas debido a la significativa disminución en los precios de cultivos esenciales como la papa, el choclo y la zanahoria. Esta situación está afectando gravemente la economía de las familias campesinas, quienes ven cómo sus inversiones no se recuperan y sus deudas aumentan.
En Huancavelica, los agricultores han tenido que vender la unidad de choclo entre 10 y 50 céntimos, un precio inferior al de un pan, mientras que en los mercados urbanos este producto se vende a precios mucho más altos, sin que esa ganancia beneficie a los productores. La zanahoria se comercializa a 50 céntimos por kilo. Además, el costo del transporte hacia Lima es elevado debido a los peajes, lo que dificulta aún más la rentabilidad. Gloria Vega, comerciante local, ofrece una tonelada de choclo a 200 soles.
Andrés Gabriel Castro, productor de papa en Huaribamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, optó por vender su cosecha directamente en las calles de la capital departamental, ya que los intermediarios le ofrecían solo 30 céntimos por kilo. «Invertí 16 mil soles para sembrar una hectárea de papa y vendiendo a 30 céntimos el kilo apenas recuperé 3 mil soles. Ahora estoy endeudado y no sé cómo pagar», lamentó Castro.

Los productores de Huánuco también se ven afectados por la caída en los precios de la papa blanca. Sin embargo, algunas organizaciones han encontrado oportunidades en mercados especializados. Por ejemplo, la organización Plaza Punta de Panao tiene un contrato en Lima para proveer variedades de papas nativas como jejorani, cachua de toro, sumaq sonqo y huayro macho. Otra asociación en Tranca Buenos Aires produce la variedad huayro moro para una empresa que fabrica vodka en Lima.
El especialista en agricultura de la región recomienda a los productores que cosechan entre abril y mayo que siembren choclo después de la papa, ya que esta deja nutrientes en el suelo. Al cosechar entre agosto y diciembre, podrían obtener mejores precios debido a la escasez estacional de choclo, con precios por unidad entre 1.00 y 1.50 soles.
En el Valle del Mantaro, departamento de Junín, los precios de la papa, el choclo y la zanahoria están por los suelos en las chacras, perjudicando a los productores locales. Un saco de 50 kilos de zanahoria se vende a 15 soles en chacra, y por kilo se comercializa entre 20 y 30 céntimos. El choclo de primera calidad se vende a 50 céntimos la unidad, y los medianos a 30 céntimos. La papa de variedad única está a 40 céntimos por kilo en chacra, mientras que la yungay se vende a 50 céntimos.
«Con estos precios, los productores están prácticamente regalando su cosecha a los intermediarios, a pesar de los altos costos de producción que enfrentan», señaló Saúl Villanueva Castro, productor agrario y exalcalde de Sicaya. El costo de producción es elevado, oscilando entre 15 mil y 20 mil soles por hectárea de zanahoria, y entre 25 mil y 30 mil soles por hectárea de papa y choclo.
Los agricultores de la provincia de Andahuaylas, del departamento de Apurímac, están preocupados por la baja de precios de la papa, el alza de los costos de los peones y el incremento en los precios de los pesticidas. La arroba de papa se está vendiendo a 5 soles, mientras que el jornal de los peones cuesta 120 soles, equivalente al valor de tres sacos de papa.
Esta situación ha llevado a una descapitalización de los agricultores, quienes no logran cubrir sus costos de producción y enfrentan deudas crecientes. La falta de acceso a mercados justos y la dependencia de intermediarios agravan la crisis, dejando a las familias campesinas en una situación de vulnerabilidad económica.
Actualidad
Éxodo masivo en Gaza: Respuesta internacional insuficiente ante acusaciones de genocidio

La ofensiva israelí en Gaza, intensificada desde octubre de 2023, ha provocado un desplazamiento forzado de 1.9 millones de palestinos, el 90% de la población, según la ONU. Órdenes de evacuación, como la del 6 de octubre de 2024, han empujado a miles hacia zonas superpobladas como Al-Mawasi, sin acceso a refugio, agua o alimentos. Organismos como Amnistía Internacional denuncian estas evacuaciones como transferencias forzosas, un crimen de guerra, y acusan a Israel de imponer condiciones de vida que constituyen genocidio, según un informe de la ONU que identifica cuatro de los cinco actos genocidas de la Convención de 1948.
Países como Qatar, con $1,300 millones invertidos desde 2012, y Alemania, con 70 millones de euros en 2025 para proyectos de agua, han intentado aliviar la crisis, pero el bloqueo israelí, que desde marzo de 2025 impide la entrada de ayuda, ha frustrado estos esfuerzos. La UNRWA, que alberga a 148,000 desplazados en 116 refugios, no ha recibido suministros en cinco meses, mientras UNICEF lucha por proveer agua y apoyo a niños desplazados. La falta de acceso humanitario ha llevado a una hambruna generalizada, con 1,373 muertos cerca de sitios de distribución de alimentos desde mayo de 2025, según la ONU.
La comunidad internacional enfrenta críticas por su inacción. La Corte Internacional de Justicia ha ordenado tres veces desde 2024 que Israel facilite ayuda humanitaria, pero estas órdenes son ignoradas, según Human Rights Watch. Expertos como Francesca Albanese instan a sanciones y embargos de armas, argumentando que la inacción perpetúa un “genocidio en tiempo real”. Mientras miles de palestinos huyen sin destino seguro, la comunidad global debe actuar urgentemente para garantizar el retorno de los desplazados y detener la catástrofe humanitaria.
Actualidad
Pérdidas económicas por bloqueos de acceso a Ollantaytambo y Machu Picchu

El acceso a Machu Picchu permanece suspendido debido a bloqueos en la vía férrea entre Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo, iniciados el 14 de septiembre. Las empresas PeruRail y Ferrocarril Transandino detuvieron sus operaciones por seguridad ante obstrucciones con piedras, árboles y excavaciones no autorizadas en el sector de Qoriwayrachina, afectando a cientos de turistas nacionales y extranjeros.
El conflicto surge tras el cambio en la concesión del servicio de buses entre Aguas Calientes y la ciudadela, pasando de Consettur Machupicchu S.A.C. a la empresa San Antonio de Torontoy, lo que generó protestas de pobladores y gremios.
Algunos turistas han sido evacuados mediante operaciones coordinadas, mientras otros han usado plataformas artesanales para trasladarse. La Defensoría del Pueblo informó que los bloqueos se suspendieron temporalmente hasta las 08:00 horas del 17 de septiembre para facilitar el traslado de los afectados.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y autoridades locales acordaron un plan de contingencia para resolver la logística del transporte en un plazo de cinco días a partir del 19 de septiembre. Los visitantes pueden reprogramar entradas o solicitar reembolsos, según la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. El impacto económico se estima en más de S/ 2 millones diarios, afectando a miles de negocios turísticos en la región.
Economía
Congresista Margot Palacios impulsa nuevo retiro de AFPs y derogatoria de la Ley 32123

La congresista Margot Palacios Huamán, no agrupada, presentó el Proyecto de Ley N° 11385/2024-CR el pasado 30 de mayo, proponiendo un octavo retiro de hasta 5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/26,750, de los fondos acumulados en las cuentas individuales de capitalización (CIC) de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Hoy, durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso, Palacios defendió la iniciativa destacando la necesidad de proteger los intereses de los afiliados frente a las restricciones impuestas por la reciente reforma previsional (Ley N° 32123). La congresista criticó la mala administración de las AFP, señalando que, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), estas han generado pérdidas económicas significativas para los aportantes en los últimos 20 años.
Palacios argumentó que el retiro de fondos es una medida urgente para aliviar la crisis económica que enfrentan millones de peruanos, en un contexto de pobreza monetaria que afecta al 29% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En su exposición, la legisladora enfatizó que el dinero pertenece a los trabajadores y debe estar disponible para cubrir necesidades inmediatas, como salud, educación y alimentación. Además, cuestionó la legitimidad del sistema previsional actual, afirmando que “ha perdido credibilidad” debido a las bajas pensiones que reciben los afiliados, muchas de las cuales no superan los S/600 tras décadas de aportes.
El proyecto de Palacios, que busca superar los límites establecidos por la reforma previsional, se suma a otras 24 iniciativas similares en debate en la Comisión de Economía, que este 17 de septiembre aprobó por mayoría un dictamen para autorizar un retiro de hasta 4 UIT (S/21,400). Aunque el respaldo del Ejecutivo y la presión ciudadana fortalecen la viabilidad de estas propuestas, el BCRP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) advierten que un nuevo retiro podría dejar a 8.6 millones de afiliados sin fondos para su jubilación, agravando el riesgo de pobreza en la vejez. El dictamen ahora pasará al Pleno del Congreso, donde se espera un intenso debate antes de su posible aprobación.
- Actualidad1 week ago
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Internacional1 week ago
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Actualidad1 week ago
Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026
- Actualidad5 days ago
Marcha multitudinaria contra promulgación de la «Ley AFP» por gobierno peruano
- Actualidad1 week ago
Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas
- Nacional7 days ago
Rafael López Aliaga: Sisol como Herramienta Electoral con Sello de Negocio Privado
- Crónica4 days ago
Vladivideos: el mayor escándalo de corrupción política del gobierno fujimontesinista
- Deporte4 days ago
¡Histórico! Perú triunfa en la Copa Davis y clasifica a los Qualifiers del Grupo Mundial